fbpx

Por este motivo la investigación fiscal en caso Itaipú puede quedar en oparei

Tras las presiones mediáticas por el informe de Contraloría sobre la deuda de Itaipú, el Ministerio Público decidió abrir una carpeta fiscal. Sin embargo, la abogada penalista, exfiscal y actual diputada Rocío Vallejo, advirtió que los hechos punibles que podrían ser investigados en el caso, prescriben a los 5 años de cometido el delito, por lo que se podrían generar ´falsas expectativas´.

El pasado 19 de julio, la Contraloría General de la República dio a conocer el informe sobre la deuda de la ANDE con Itaipú. Según el documento, se trasgredió el Anexo C de Itaipú y la deuda es ilegal. Esto generó una polémica que empezó a dirigirse hacia la Fiscalía, cuya titular Sandra Quiñónez, decidió iniciar una investigación de oficio.

Leé también: ¿Deuda Ilegal y Feroz Estafa?: Informe de Contraloría revelaría abuso de Brasil

Al respecto, habló en comunicación con RadioCast25 la diputada Rocío Vallejo (Partido Patria Querida), quien como abogada penalista y ex agente fiscal, dijo que no está preocupada por quienes integran equipo de investigación, sino más bien porque no detecta hecho punible que pueda ser investigado ante esta situación.

“Es un caso en el que no sé si habría un hecho punible, recordemos para qué están los fiscales, para investigar hechos punibles, si no hay un hecho punible el fiscal no puede hacer nada. A mí lo que me preocupa de este caso es que se esté creando una falsa expectativa y me gustaría mucho escuchar cuáles son los hechos punibles que van a ser investigados”, comentó.

Hizo énfasis en que el Ministerio Público necesita una situación fáctica, a lo que no se le puede poner un condimento político.

¿Hecho prescripto?

Además, la legisladora Rocío Vallejo recordó que el fiscal tiene que aplicar un hecho penal que no haya prescripto y que los elementos deben ser indicio fehaciente para sostener la acusación.

Reconoció que si bien el informe de la Contraloría es muy técnico, sobre la deuda de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) con la hidroeléctrica Itaipú, considera que el hecho iría hacia un daño patrimonial, por lo que ya podría haber fenecido el delito de lesión de confianza.

“¿Cuál es el margen del tiempo 1985 y 1997? La lesión de confianza prescribe a los cinco años, desde el 2021, cinco años para atrás está prescripto. Lo único que es imprescriptible son los crímenes de lesa humanidad y la violación de menores. Hay que ser muy claros, no hay que generar falsas expectativas, yo te hablo como abogada penalista”, concluyó.

Rápido antecedente para entender el caso

El proceso para llegar hasta este resultado publicado por la Contraloría empezó en el 2009 y concluyó este año. El informe señala, entre otras cosas, que entre 1985 y 1997 (excepto 1991) Itaipú vendió su energía por un costo inferior a lo acordado en el tratado, a pedido de las autoridades brasileñas y con anuencia de representantes paraguayos.

Esto hizo que Itaipú no pueda pagar sus deudas con Eletrobras, que además de ser prestamista, compraba energía para Brasil. Lo curioso, que resalta el informe, es que la venta de energía a un costo inferior fue por pedido de Eletrobras que alegó problemas económicos.

Después, desde 1998 hasta 2020, Itaipú elevó el costo de la potencia de energía para poder pagar sus deudas. Este aumento, siempre según el informe contralor, no significó un perjuicio económico para la binacional, pero si le afectó vender su energía a un costo inferior durante años anteriores.

Esa reducción de costo por Kw de potencia, deudas impagas y recarga de intereses repercuten hasta la actualidad en las finanzas de Itaipú.

“En consecuencia, (repercuten) en las altas partes tratantes, dueñas en partes iguales de la entidad binacional, aunque es notablemente mayor el perjuicio al Estado paraguayo y seguirá repercutiendo hasta su cancelación definitiva, según se prevé, en el 2023, año en que el Anexo C, será sujeto a revisión, como lo establece el tratado”, expresa textualmente.

Asimismo, el documento de la Contraloría expresa que Itaipú ya le facturó a la ANDE por encima de lo que debía, si es que se mantenía la tarifa que debió aplicarse desde el principio.

Artículos Relacionados
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Otro feminicida que burla restricciones para asesinar a su pareja, tras denuncias

Un nuevo feminicidio conmociona al Paraguay. Katia Brítez (20) fue arrollada varias veces por su expareja. Este caso pone en alerta al gobierno, ante la frecuencia de repetición de estos hechos, la violencia crece sin control y no se avizoran soluciones. Proteger a las víctimas ya no es suficiente, menos cuando el Estado no responde. Hablar sobre el feminicida como objeto de atención para prevenir los feminicidios, se vuelve hasta obligatorio.