fbpx

Si amás el pan, tenés que saber por qué se habla tanto del Trigo Transgénico HB4

El gobierno nacional aprobó recientemente la implementación de trigo transgénico en el territorio nacional. Varias organizaciones, investigadores y especialistas hablan de las implicancias que esto podría tener para la alimentación, y no solo para el medioambiente. En esta nota, te contamos por qué el pan, la pizza y las masitas que tanto te gustan, podrían llegar a ser más tóxicos para tu salud, desde ahora.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó el uso de trigo transgénico (HB4) para la producción nacional. Si bien el documento fue expedido en mayo, su divulgación no logró una repercusión destacada en medios de comunicación, por lo que varias organizaciones sociales se hicieron eco recientemente de esto y están alertando de lo que podría implicar en cuanto a la salud de las personas.

El debate sobre el uso de alimentos transgénicos divide a la población hace ya varios años. En esta discusión colisionan los intereses económicos que buscan elevar el rendimiento agrícola del sector productivo mediante el uso de estas técnicas de manipulación genética, con las advertencias que realizan la academia y varias sociedades médicas hacia el uso persistente de estos alimentos modificados genéticamente.

Pero, ¿por qué científicos, integrantes de la sociedad civil e investigadoras consideran un peligro esta decisión?

Lis García, investigadora de Base-IS, el centro de estudios, formación y difusión de investigaciones sociales que prioriza la crítica al actual modelo productivo, habla sobre el glufosinato de amonio, un agroquímico 15 veces más dañino que el glifosato, que podría acarrear graves daños a la salud y que según las investigaciones, forma parte de la composición de esta nueva variedad de trigo modificado.

El trigo transgénico llega directamente a nuestras mesas

Lis García, que viene estudiando el uso de los transgénicos hace años, explica que el hecho de que se haya permitido su uso, tiene un impacto directo en la salud de las personas. Esto se debe a que el trigo, al igual que el maíz, que también es transgénico, llega directamente a nuestras mesas en una gran multiplicidad de productos.

Si bien la soja también llega a nuestras mesas, no ocurre de la misma manera que el trigo, indicó. Eso se debe a que la soja llega de forma más indirecta a través de productos como la carne, pero especialmente en los alimentos ultraprocesados.

Sin embargo, el trigo está presente en alimentos cotidianos como el pan, las tortillas, los fideos, las pizzas y prácticamente todo lo que consume diariamente la ciudadanía en general. En ese punto, resalta que el el problema radica en que el trigo transgénico se cultiva utilizando un herbicida, conocido como glufosinato de amonio, el cual es altamente nocivo.

Estudios demuestran la toxicidad del herbicida

Señala, que el mismo produce un deterioro en los mecanismos de la memoria y comportamientos análogos al autismo en modelos experimentales de mamíferos.

Este artículo analizó la interacción entre los microplásticos de los silobolsas y agrotóxicos como el glifosato y el glufosinato de amonio. Encontró que forman mezclas tóxicas que provocan malformaciones, daño genético y alteración hormonal en los anfibios.

  • Modificación del ADN de espermatozoides. Otra investigación de relevancia del año 2018, publicada en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México, encuentra que el glufosinato de amonio altera la calidad (morfología, movilidad) y el ADN de los espermatozoides de mamíferos, refiere Lis García.

Europa prohibió el uso de glufosinato de amonio

El Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, del 21 de octubre de 2009, determina que el glufosinato de amonio está prohibido para todos los usos en la categoría de «plaguicidas» en la Unión Europea, desde 2013, por sus efectos en mamíferos y artrópodos.

En base a todo lo que alertan estos estudios y esta prohibición en Europa, García consideró relevante mencionar que, al hablar de mamíferos, nos incluimos a los humanos, como parte de ese grupo.

“Entonces imaginate que el trigo que comemos en el desayuno, en el almuerzo de la mañana en la cena, cultivado con este herbicida, se combina con el glifosato que es también altamente tóxico. Entonces supone un riesgo muy grave para la salud y para la para nuestra soberanía alimentaria”, apuntó.

Mientras tanto, en la región, países como Brasil y Argentina ya comercializan este tipo de trigo de manera regular desde este año, logrando que la producción de trigo orgánica y transgénica, se mezclen en el mercado y ya no se distinga qué tipo de trigo es el que se está adquiriendo.

Discusiones se deben dar en el ámbito social

La investigadora manifestó que esta aprobación es posible debido a cambios que se dieron en la estructura de quienes toman la decisión.

Recordó que antes, en los primeros años del este siglo XXI estaba conformado por un órgano colegiado. El mismo estaba integrado por varias instituciones del Estado, con la participación de organizaciones de la sociedad civil.

“Esto es posible, porque a partir del año 2012, después del quiebre democrático que sufrimos, hubo un cambio. Esta instancia donde se decidía la aprobación y las deliberaciones comerciales a nivel transgénicos, pasó a ser controlado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entonces a partir de ahí también se dio un veloz proceso de aprobación de alimentos transgénicos como, por ejemplo, el maíz transgénico, que también es muy grave”, remarcó.

Los argumentos a favor

Los gremios productivos a favor del trigo transgénico argumentan que esta variedad ofrece ventajas frente al cambio climático, al reducir las pérdidas por sequía, y frente al mercado internacional, al mejorar la calidad y el rendimiento del grano en cuestión.

Además, rechazan las críticas de algunos sectores ambientalistas y sociales, al asegurar que el cultivo cumple con todas las normas de bioseguridad y regulaciones vigentes.

Entre los gremios a favor de este tipo de plantación se encuentran la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Desde el rubro gastronómico expresan preocupación por alimentos tóxicos

Alejandro Servián, integra un grupo de profesionales gastronómicos y propietarios de locales gastronómicos que sienten preocupación por la aprobación de este tipo de trigo. Servián, habló con Latitud25 sobre los múltiples cuestionamientos que tiene este cultivo.

En ese contexto, dijo que es necesario recordar que, por ejemplo, en Paraguay se usa casi indiscriminadamente el glifosato.

Recordó que Monsanto perdió un juicio millonario, en 2018, en Estados Unidos por no advertir que su herbicida, glifosato, es cancerígeno. En ese punto, insistió que según la FAO, este tipo de glifosato de amonio es 15 veces más tóxico.

“Entonces lo que a nosotros nos preocupa es que la comida que nosotros vamos a estar ofreciendo a la gente, que viene a nuestros locales, va a ser una comida que puede tener un componente tóxico. O sea, vamos a estar ofreciendo un alimento de menor calidad y que no vamos a saber cuál puede ser el efecto que tenga en la gente que viene a comer con nosotros”, comentó.

Un proceso irreversible

Por otra parte, Servián, dijo que también es necesario advertir que esta siembra en el campo de trigo transgénico a gran escala, involucra en realidad un proceso irreversible. Afirmó que no es posible la coexistencia de un trigo transgénico y un trigo no transgénico.

Agregó que no se podrá tener pequeñas islas de trigo orgánico para quien quiera consumirlo, porque se da un proceso de contaminación genética. Esto ocurre durante la polinización y el trigo es un cultivo particularmente sensible a esto.

Aparte de eso, se suma otra vez la imposibilidad de evitar la mezcla de semillas en los procesos que hay de acopio y de transporte, enfatizó.

“Entonces básicamente lo que nosotros hasta ahora tenemos como acuerdo y seguimos discutiendo es que nos parece que el Estado tendría que dejar sin efecto la aprobación del trigo transgénico HB4. Al mismo tiempo tendría que llamar a un amplio debate con todos los sectores involucrados”, expresó.

Acotó que eso, en realidad, involucra a toda la población paraguaya.

“Esto tendría que hacerse de una manera mucho más pública, mucho más abierta informando a la población. Si ellos consideran que hay algunos factores positivos, cuáles son y también dejar que nosotros podamos exponer lo que consideramos negativo”, mencionó.

Finalmente, dijo que creen en la necesaria transición a otro modelo de agricultura y ganadería sostenible agroecológica y que sea sustentable.

“Por sobre todo, que considere el interés común el bien común la salud pública, el trabajo digno, la verdadera defensa de la vida y no solamente las ganancias de las empresas, porque que eso es lo que se está cuidando ahora”, concluyó.

    Artículos Relacionados
    Leer Más

    Impaciencia, ira y frustración en niños: un rasgo de su conducta que preocupa

    En Paraguay no se discute lo suficiente, acerca de los efectos que genera el incremento de casos de ansiedad y hasta de ataques de ira en niños y adolescentes. La intolerancia al fracaso, la incapacidad para reconocer lo que es el NO por parte de un adulto o la frustración que produce la dependencia a la inmediatez, son algunos rasgos que preocupan. Hablamos con especialistas que están monitoreando estos casos y esto nos dijeron.
    Leer Más

    La regla del “no contacto”: ¿funciona el no hablar con tu ex para superar la ruptura?

    ¿Qué hacer cuando terminamos una relación amorosa? He aquí la cuestión. Los términos en los cuales se dio la ruptura, muchas veces son los que determinan cual será el camino a recorrer después de ponerle fin a la relación. A veces, pensamos que mantener contacto de alguna manera, a través de redes sociales, mandar un mensaje o una llamada no puede hacerle mal a nadie, ¿o si? Te contamos en este material lo que dicen los profesionales.
    Leer Más

    Sedentarismo: Más del 50% de la gente pasa más de 4 horas sentada sin pararse

    La alta ingesta de alcohol, poca actividad física y el aumento del sobrepeso, se evidenció en el resultado preliminar de una encuesta realizada entre el INE y el Ministerio de Salud. Hablamos con especialistas sobre el tema, que si bien señalan la necesidad de un cambio de hábito personal también es necesario de políticas públicas y una alianza estratégica que permitan cambiar estos hábitos insalubres. Los detalles en esta nota.
    Leer Más

    Huellas invisibles: Cómo la infancia de ayer impacta en las relaciones de hoy

    La inseguridad, los celos, la dependencia y la dificultad para establecer límites, pueden afectar nuestras relaciones, todos los días. Como sociedad, debemos comenzar a discutir sobre lo que implica la administración de emociones, por eso, consultamos con expertos que exploran la influencia de ciertas experiencias de la infancia en nuestras relaciones actuales. Si te identificás con alguna de estas características o conocés a alguien que las tenga, esto es para vos.