El cambio climático guarda relación con los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios se pueden dar por acción natural o del hombre.
Para generar conciencia acerca de lo que pueden significar estas acciones en el planeta, es que cada 24 de octubre se recuerda del Día Internacional de Lucha contra el Cambio Climático.
En ese contexto, conversamos con varios especialistas en medioambiente, para consultarles, ¿Qué aspecto del Cambio Climático se debe hablar con más énfasis y por qué motivo es importante hacerlo? Esto fue lo que respondieron.
El desafío de adaptarnos a un calor que ya no es normal
El ambientalista Fredy Génez Báez, con maestría en Derecho penal con énfasis en Derecho ambiental, dijo que es necesario realizar acciones más concretas en cuanto al aumento de la temperatura. «Paraguay es un país originalmente subtropical, pero hoy por hoy nuestro clima es tropical. Tenemos de cinco a siete meses con calor, de los cuales al menos cuatro son de temperatura extrema», resaltó.
Agregó que necesitamos más acciones de adaptación, como cambiar y mejorar nuestra infraestructura, sobre toda la urbana. Dijo además que se requiere de un proceso de arborización, para que las calles sean más transitables.
«Tenemos que analizar la modificación en los horarios de trabajo, los códigos de vestimenta y políticas de alimentación; porque al calor en Paraguay nosotros ya lo normalizamos y repercute en que nos hace menos productivos y menos sanos», acotó.
Leé más: Plantación estratégica de árboles, para mitigar raudales y altas temperaturas
El especialista manifestó que es necesario hablar al respecto, porque necesitamos políticas públicas y la implementación de medidas lleva su tiempo. «El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) es el rector principal de las políticas públicas, pero no es el único, tiene que haber un involucramiento de los tres poderes del Estado y sobre todo de los gobiernos locales. Por eso necesitamos hablar, discutir y debatir políticas concretas», aseveró.
Mayor conciencia individual
La bióloga, docente e investigadora, Andrea Weiler, manifestó que cuando hablamos de cambio climático pensamos que somos muy pequeños o poca cosa, como seres humanos y como individuos, para hacer algo al respecto.
«Ese es un tema, la apropiación de la problemática. Nosotros nos vemos afectados por el cambio del clima, y también somos parte del problema. La generación de residuos que aporta al aumento del cambio de clima, viene de cada individuo», consideró.
Añadió que necesitamos ser conscientes de las acciones que tomamos a diario y cómo podemos intervenir a favor o en contra del clima. «Porque cuando hablamos de cambio climático, pensamos en las grandes chimeneas de las industrias. Pero, como seres humanos, necesitamos ser conscientes de que cada uno de nosotros consume recursos y produce residuos, además de buscar cómo utilizar de manera más eficiente lo que consumimos de la naturaleza», enfatizó.
Pensar en las emisiones que se podrían evitar
El Ingeniero Ambiental, Osvaldo David Frutos, consideró que se debe dar destaque a la cantidad de emisiones que se evitaría si es que el sistema de transporte público cambia para aprovechar la energía eléctrica que tenemos. «No solo eso, sino también toda la matriz energética, que actualmente es en su mayoría en base a derivados del petróleo», resaltó.
«En este caso porque tenemos fuentes de energía eléctrica renovables con prácticamente 0 emisiones (hidroeléctricas) que podría ser utilizada en el transporte público colectivo (trenes de cercanía, tranvía) y los vehículos institucionales. Con eso se podría ahorrar muchas emisiones», indicó.
Por otra parte, resaltó la necesidad de una mejor gestión de residuos. «Sobre este punto, los residuos que generamos en nuestras casas no reciben ningún tipo de tratamiento. Terminan en el relleno sanitario donde la fracción orgánica es descompuesta formando gases de efecto invernadero (GEI). Así también, las aguas residuales urbanas e industriales no tratadas, y que terminan en arroyos, ríos y lagos, generan grandes cantidades de GEIs», explicó.
El impacto en el ciclo del agua
El biólogo, Pastor Pérez Estigarribia, investigador y especialista en Zoología, estimó que un aspecto descuidado en la actualidad es el impacto del cambio climático sobre nuestros ríos.
Recordó que la producción de energía y las exportaciones de Paraguay dependen en gran medida de la salud de sus ríos. Por ende, las prolongadas sequías de los últimos años no solo comprometen la producción agrícola y ganadera, sino también amenazan nuestra producción de energía y capacidad de navegación para la exportación.
Leé más: Tres experiencias de cómo, por las malas, el mundo busca cuidar el ambiente
«Las prolongadas sequias de los últimos años pueden considerarse una señal de alarma. Hasta hace unas décadas estos fenómenos eran apenas pronósticos, hoy son una realidad que debe preocuparnos. En los últimos años, debido a su posición geográfica, nuestro país ha reportado récord en temperaturas extremas para la región y el mundo», indicó.
Finalmente, agregó que el número y la magnitud de los incendios forestales aumentaron, impactando sobre la calidad del aire. «Con todo esto, hoy es más evidente que antes el impacto de las alteraciones en el medioambiente sobre nuestra economía y calidad de vida», concluyó.
Cabe señalar que la degradación del medioambiente, los cambios en los ciclos del agua, el aumento en la temperatura del planeta, los desastres naturales y las condiciones meteorológicas extremas, han constituido lo que ya muchos expertos consideran una crisis climática.
Nota relacionada: Incendios forestales y sequía: ¿Qué se espera para los próximos meses?