fbpx

Santiago promulgó la ley de Créditos de Carbono con dudas hacia su efectividad

La intención de ganar dinero conservando los bosques, puede resultar muy ventajosa, si se cuenta con una ley bien planteada. El presidente Santiago Peña promulgó hoy, luego de varias críticas de diputados y senadores, la ley de créditos de carbono, sobre la cual aun persisten dudas sobre su implementación. ¿Cuáles son las perspectivas? En este material, te contamos aspectos relevantes de esta medida que sigue generando debate.

En la mañana de este viernes, el presidente Santiago Peña promulgó la ley de Créditos de Carbono. El anuncio lo dio con un vídeo publicado en sus distintas cuentas en las redes sociales, asegurando que con esta ley se accederá a recursos, conservando el medioambiente. 

El proyecto fue largamente cuestionado por diputados y senadores de la oposición. La promulgación, se da luego apenas 10 días después de su aprobación en el Congreso Nacional. 

Los parlamentarios opositores, en su mayoría coincidieron en que el citado proyecto tiene falencias en su redacción y que beneficiaría casi en exclusiva a latifundistas y terratenientes. Y no así, a los sectores vulnerables, como lo son las poblaciones indígenas y campesinas. 

En marzo de 2023 se presentó el primer borrador del proyecto a cargo del senador Patrick Kemper, proyecto que transitó el circuito parlamentario en las diferentes comisiones. En agosto, sorpresivamente el cartismo presentó otro proyecto con serios cuestionamientos de fondo. La sancionada es una normativa híbrida que fue modificada por la mayoría oficialista y que pone en duda la vigencia de la intención inicial para regular el mercado de los créditos de carbono.

En el vídeo publicado por Peña, aparece el ministro del Ambiente, Rolando de Barros, quien sostuvo las supuestas ventajas de esta normativa.

“la Ley de Créditos de Carbono va a contribuir enormemente para el crecimiento del país, donde podemos tener un doble impacto: conservar y manejar sosteniblemente nuestros recursos y generar ingresos para potenciar nuestro sistema de producción”, dijo el titular del MADES.

Sin embargo, de funcionar este modelo idealmente, puede llegar a tener implicancias positivas para el medioambiente.

Medidas contra el calentamiento global

Las organizaciones internacionales continúan buscando y estableciendo estrategias para hacer frente al cambio climático. Entre ellas, está el mercado de carbono, en el cual ya están trabajando hace al menos 20 años, un par de empresas y organizaciones medioambientales en Paraguay.

¿Pero cuál sería el incentivo además de conservar? Para el biólogo José Luis Cartes, director de Guyra Paraguay, las empresas compradoras de los certificados, tienen a su favor una mejor imagen institucional.

Explicó que, idealmente, a través de este mecanismo ellas pueden compensar sus emisiones de carbono, que derivan de sus actividades y operaciones. De esa manera, pueden convertirse en una empresa de cero emisión.

“Generalmente en las sociedades donde la gente presiona para contar con esfuerzos genuinos de mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, las empresas utilizan este mecanismo para compensar sus emisiones y para establecer una campaña de márketing basada en la demostración de su responsabilidad ambiental y social”, indicó.

En cuanto a las ganancias de las comunidades, dio como ejemplo a la comunidad La Amistad, que se encuentra enmarcado en el proyecto “Conservación de Bosques del Paraguay”. En las fincas campesinas se comprometieron voluntariamente a conservar reservas de bosques y reciben dinero anualmente por ese mantenimiento.

Ahorro de millones de dólares

“La erosión del suelo representa una grave amenaza para la sostenibilidad de sistemas agropecuarios, pudiendo ocasionar importantes pérdidas económicas por la descarga directa de sedimentos y/o la pérdida local de nutrientes (Pimentel et al. 1995)”, refiere el “Mapeo de los beneficios múltiples de REDD+ en Paraguay”, elaborado por el capítulo Paraguay del Programa ONU REDD+.

Consideran en el informe, que la pérdida de nutrientes, debido a la erosión del suelo, significa la pérdida de USD 20.000 millones anuales, solo en EE.UU. Por ende, apunta a que los bosques aledaños a las zonas agrícolas sean imprescindibles para mantener correctamente el suelo y evitar los procesos erosivos.

“Las acciones REDD+ pueden favorecer a la preservación de suelos productivos a través del mantenimiento y recuperación de ecosistemas boscosos. Este beneficio es clave para la economía paraguaya dado el rol preponderante de las actividades agropecuarias”, puntualiza el documento.

El desafío de este negocio verde en Paraguay

La bióloga y docente de la UNA, Andrea Weiler, reconoció que siempre es complicado ser pioneros en algo vinculado a la innovación y la sostenibilidad. 

No obstante, afirmó que compañías privadas como Atenil y Cuariz, están abriendo puertas y sentando los primeros pasos hacia un negocio interesante que no solo tiene proyección financiera y rendimiento económico, sino que además, comprenden un gran impacto para las comunidades donde se este modelo se instala.

“Estas iniciativas permiten conservar bosques, usar servicios ecosistémicos, ganar dinero y realizar usos menores de esos bosques que también contribuyen a la economía”, apuntó.

Comentó que una vez que se certifican tus bosques, podés seguir incrementando tus ganancias a medida que estos sigan capturando carbono y realizando monitoreos para ello. Consideró que este sistema tiene mucho potencial para explorar nuevos tipos de negocios.

“En Paraguay, tenemos bosques que, si sumamos las dos empresas de las que hablamos, suman más de 250 mil hectáreas que serán conservadas con toda su biodiversidad y servicios ecosistémicos”, refirió, haciendo alusión a las reservas naturales que son conservadas por estas empresas.

¿Es confiable un negocio como este?

La especialista en biodiversidad refirió que considera que este negocio es confiable porque es una apuesta por la conservación, sin descuidar el interés del lucro que, por lo general, mueve al propietario de las tierras protegidas.

“Estas empresas también tienen ganadería en parte de su superficie y podrían transformar todos esos bosques en sistemas ganaderos cumpliendo las legislaciones ambientales sin ninguna restricción”, consideró.

Sin embargo, concluyó que si están apostando por hacer esta certificación es porque han evaluado la rentabilidad económica y han visto qué es lo que buscan los sistemas productivos.

Artículos Relacionados
Leer Más

¿Cuál es la diferencia entre una reserva natural y una bajo la figura de REDD+?

Los bosques son los principales almacenadores de carbono de nuestro planeta. Sin embargo, cuando se talan los árboles por razones agrícolas o para construir infraestructura, se emiten a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático y acelera el proceso de degradación de los ecosistemas.
Leer Más

Para 2100, Paraguay será inhabitable por el calor extremo, según pronósticos

Un estudio realizado por un grupo de científicos expertos en clima, expone los puntos del planeta en los que será prácticamente imposible vivir, por el extremo calor que se tendrá a finales del siglo XXI, de continuar con el ritmo actual de deterioro del ambiente. El incremento de temperatura paulatino, obligará a poblaciones enteras, a migrar a otras zonas, abandonando sus territorios originales. Paraguay será uno de esos lugares inhabitables.
proyectos-REDD-estrategia-nacional
Leer Más

¿Paraguay debería considerar a REDD+ como estrategia nacional de desarrollo?

El enfoque REDD+ es un modelo de negocio que todavía está siendo estudiado. Este mecanismo, que busca compensar por la conservación de bosques, según estudios, puede generar ganancias para países como Paraguay, y en particular, en sectores como el agropecuario y de navegación. Hablamos con un especialista, para entender cómo podría impactar la aplicación de este modelo, a la economía y a la conservación en Paraguay.