fbpx

Amenazas constantes en escuelas: qué es el efecto “copycat” y cómo detenerlo

Las autoridades del Ministerio de Educación confirmaron que este año aumentaron las amenazas de actos violentos en las instituciones educativas. Informan además que en todos los casos fueron identificados los autores y que se están tomando medidas de prevención. Por su parte, una especialista en psicología infantil explica lo que es el efecto “copycat” y cómo hacer para que no continúe proliferándose.

Los tiroteos en escuelas estadounidenses son cada vez más frecuentes. Se cobran la vida de gente inocente, por la falta de regulaciones estricta para controlar el acceso a armas de fuego de grueso calibre. Lo preocupante para las autoridades nacionales, es que en Paraguay también aumentaron las amenazas de actos violentos en instituciones educativas.

La directora General de Protección y Promoción de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del MEC, Sonia Escauriza, comentó en una entrevista con RadioCast25 que anteriormente la cartera estatal recibía denuncias de ese tipo al menos dos o tres veces al año. Sin embargo, en este 2022 se está registrando al menos un caso por día.

El fenómeno del copycat se puede combatir a tiempo

Alexandra Vuyk, PhD en Psicología y máster en Ciencias de la Educación Especial en Superdotación, Talento y Creatividad, dijo que el aumento de esta violencia se puede relacionar al fenómeno conocido como “copycat”, que hace referencia a la imitación o al efecto contagio de acciones relacionadas a la delincuencia.

La especialista en salud mental recordó que, por ejemplo, cuando en los medios de comunicación se habla del suicidio de manera morbosa, eso genera un comportamiento en ola de las demás personas.

Por consiguiente, refirió que al darle mucho destaque a estos actos de amenazas de tiroteos en colegios y al perpetrador de la violencia, terminamos con una especie de romantización del suceso, lo que empodera a otras personas que tienen una tendencia similar y piensan: “yo también voy a hacer eso”.

También señaló que es un problema que estos casos se difundan en redes sociales y lleguen a otros niños, niñas y adolescentes.

“Es muy peligroso porque nuestra mente está todavía programada para vivir en tribu, nuestros cerebros no entienden todavía cómo manejar las redes sociales, quién forma parte de nuestro equipo, si yo veo que un nene está haciendo eso en Estados Unidos, y yo me reconozco en él, eso puede generar un ‘copycat’ y se empieza a repetir en otras partes”, explicó.

Acciones tajantes para desactivar riesgos

La psicóloga resaltó la importancia de que se apliquen acciones importantes en las escuelas y colegios. Explicó que lo ideal es desactivar anticipadamente los riesgos que puedan llegar a existir ante una amenaza de este tipo.

“En las instituciones, las respuestas rápidas dan una idea de que ‘esto no está bien, esto no se permite’. Entonces reducen la chance de que esto vuelva a pasar a futuro. Tiene que ser contundente”, reiteró.

En ese contexto, Sonia Escauriza del MEC, dijo que para trabajar en el tema de violencia lo más importante es trabajar en prevención. Agregó que están trabajando en normas de convivencia de las escuelas. Consideran incluso la opción de revisar las mochilas con el permiso de los padres. Además recordó que varios colegios están implementando cámaras de seguridad y detector de metales.

Asimismo, afirmó que tanto el Ministerio de Educación, como el Ministerio Público y la Policía Nacional están abocados a modificar los protocolos de acción. Más aún, teniendo en cuenta los últimos hechos.

Además, Escauriza reconoció que siempre logran dar con los autores de las amenazas. “Cuando llegamos a ellos dicen que es una broma, al hablar con ellos vemos la ausencia de ciertos valores y también la carencia en las familias, como padres ausentes”, agregó.

Por ejemplo, en mayo pasado, dos estudiantes fueron expulsados de un Colegio de Ciudad del Este, por haber amenazado con un tiroteo.

Leé más: Amenazas de tiroteo y armas en escuelas: ¿Qué se puede hacer ante estos casos?

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Becal: El desafío de devolver al Paraguay la inversión en 2.500 cerebros

El programa BECAL ayudó a más de 2.500 universitarios a cursar estudios de posgrados y doctorados en las mejores universidades del mundo, en diez años. Pero ante la gran cantidad de beneficiarios que volvieron al país con competencias técnicas, surge la duda sobre si Paraguay recibe un retorno en materia de conocimientos aplicados, para acelerar su proceso de desarrollo. ¿La inversión en cerebros podría evitar la fuga de ese talento al exterior?
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.