La música no solo es agradable a los oídos, sino que tiene una interesante influencia en el organismo y la mente del ser humano.
«La música es una de las pocas actividades que provocan una activación casi global del cerebro, estimulando la interacción neuronal entre ambos hemisferios», señala un estudio denominado La Musicoterapia Neurológica como modelo de Neurorrehabilitación, publicado en la Revista Ecuatoriana de Neurología.
El informe señala que realizar actividades musicales tienen un efecto en la movilidad de las personas, puesto que al sincronizar las neuronas auditivas y motoras a través del ritmo, esa estimulación prepara al sistema motor y facilita la calidad y ejecución de los movimientos.
«Esto sucede porque el ritmo, como estímulo auditivo, crea una plataforma temporal sobre la cual el cerebro se vuelve capaz de anticipar cada pulsación y programar los movimientos necesarios», argumenta.
Pero, ¿cómo se hace terapia a través de la música?
La musicoterapia utiliza la música y sus elementos (armonía, ritmo y melodía) para lograr objetivos terapéuticos de estimulación o rehabilitación del lenguaje, la atención, memoria, concentración, motricidad fina y gruesa, las habilidades sociales y la educación emocional, según explicó Gabriela Mariana Costantini, máster en Musicoterapia por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona.
Aclaró que la musicoterapia no es una técnica y solamente el profesional que se formó en esta profesión está habilitado y capacitado para realizar esta terapia; dependiendo del país y su reglamentación, es una formación de máster o una carrera universitaria.
«Actualmente, en Paraguay contamos con la licenciatura de musicoterapia en la Universidad
Católica Nuestra Señora de la Asunción, de duración de cuatro años acreditada por el CONES, el Ministerio de Educación y Ciencias y el Ministerio de Salud», puntualizó.
No es lo mismo estimulación musical que musicoterapia
Gabriela Mariana Costantini hizo énfasis en que existe una gran la diferencia entre estimulación musical y musicoterapia. La estimulación musical es una enseñanza de música para niños, de cero a cinco años, para acercar a los conceptos base de la música y despertar su interés por los instrumentos musicales y el canto.
La musicoterapia es una disciplina que utiliza la música para lograr objetivos no musicales, sino más bien de salud, como estimular el lenguaje, mejorar la atención y la memoria o favorecer la regulación emocional y la socialización.
¿Cómo se realiza?
Se realizan actividades musicales que implican el canto, la improvisación musical, la escucha de música y la composición para mejorar la salud de las personas, afirma Costantini.
«Los musicoterapeutas tenemos en cuenta estos efectos para trabajar con un repertorio musical personalizado que se recaba mediante un cuestionario llamado Historial Musical en la primera entrevista con el paciente y así diseñar las actividades e intervenciones musicales según el objetivo terapéutico que quiere lograr la persona», aseveró.
Por su parte, la licenciada en musicoterapia, Ara Rejala, explicó que hay dos maneras de hacer esta terapia: la activa y receptiva.
La activa es cuando se trata de tocar o ejecutar instrumentos o se crea música ahí mismo, siempre teniendo en cuenta lo que se busca lograr con el paciente. «Si yo trabajo la fuerza motora de un paciente con Síndrome de Down, tengo que usar instrumentos de diferentes pesos y tamaños para rehabilitar eso, vemos qué usar de acuerdo al objetivo», reiteró.
En cuanto a la musicoterapia receptiva, es más bien cuando el paciente escucha la música, ya sea que el musicoterapeuta ejecute en el momento o puede ser música grabada, «pero siempre con un objetivo, no es que pongo eso a ver si la pego. Es necesario ver cuáles son las músicas significativas para el paciente. Hay diferentes estilos y formas», acotó.
También comentó que, cuando se trata niños y adolescentes, acostumbra a dar actividades a los padres de manera complementaria. «Yo le suelo dar tarea a los papás para que hagan con sus hijos, lo cual no reemplaza a las sesiones de terapia, pero que puede ayudar en el resto del tiempo. A veces son cosas tan básicas que a mí me van a ayudar a avanzar mejor», puntualizó.
¿En cuánto tiempo hace efecto?
La especialista Ana Rejala comentó que el tiempo es relativo, porque no es lo mismo una persona que acude a terapia, para aprender a manejar al estrés, que una rehabilitación después de un Accidente Cardio Vascular (ACV).
No obstante dio algunos parámetros de tiempo, siempre aclarando que cada caso es diferente, un paciente que quiere manejar el estrés, en tres sesiones ya podría tener herramientas para hacerlo, sin embargo, cuando es algo más profundo, como rehabilitar una función que se perdió, consideró que en tres meses, podría empezar a haber mejoras, «pero mínimamente debería tener un mes de tratamiento», detalló.
¿Cómo es su mecanismo de acción en el cuerpo?
Hoy en día la neurociencia explica el efecto de la música en el cerebro y los beneficios de la musicoterapia como terapia en distintos casos como los trastornos del neurodesarrollo (autismo, retrasos globales, retrasos del lenguaje), síndromes de Down, Williams, Rubinstein-Taybi), estrés, ansiedad, depresión, Alzheimer, Parkinson, entre otros, manifestó la máster Gabriela Mariana Costantini.
Remarcó que gracias a las neuroimágenes ya se sabe que el estímulo musical ingresa por el sistema auditivo e impacta de manera global el hemisferio izquierdo y derecho influenciando los procesos de memoria, lenguaje y el sistema motor. Así también, impacta profundamente en el sistema límbico encargado de las emociones y los instintos.
«Es por esto, que cuando escuchamos una canción conocida automáticamente nos trasporta a una experiencia, un recuerdo y esto activa una emoción positiva o negativa», resaltó.
Finalmente, en relación al diagnóstico, es importante decir que eso lo hacen otros especialistas, neurólogos, médicos o psiquiatras, quienes en base a la necesidad del paciente lo derivan a un especialista en musicoterapia.