fbpx

Un sensible debate: Cuando las costumbres violan derechos humanos

Las niñas y adolescentes de algunas comunidades indígenas son consideradas mujeres a partir de la adolescencia y en muchos casos, obligadas a uniones tempranas, según afirmaron desde el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia. Esta situación quedó en evidencia tras el caso de la niña que dio a luz a mellizas recientemente. ¿Pero puede una costumbre imponerse a un derecho humano? Analizamos esta situación en la siguiente nota.

Una adolescente indígena fue madre de mellizas recientemente y dejó nuevamente en evidencia la situación de vulnerabilidad en la que muchas niñas y adolescentes viven en sus comunidades.

En principio, no se supo ni siquiera con precisión su edad, en atención a que la niña no contaba con cédula de identidad. La información inicial señalaba que la menor de edad solo tenía 12 años, pero a través de una ficha de la comunidad indígena, hecha a mano, afirmaron que en realidad la adolescente tenía 16 años.

Desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, la ministra Teresa Martínez afirmó que parte de la cultura indígena se basa en las uniones tempranas de parejas, ya que para algunas comunidades las niñas después de empezar a menstruar, ya son consideradas mujeres.

“Ella pertenece a una parcialidad indígena de la zona de la Patria, Chaco, tiene 16 años según su carnet indígena, porque no tiene cédula. La Fiscalía pidió un dictamen a Derechos Étnicos del Ministerio Público”, indicó.

La ministra comentó que el líder de la comunidad fue con una actitud de amedrentamiento a la fiscala y dijo que la adolescente tiene una pareja de 28 años, lo que su costumbre y su cultura permiten. No obstante, resaltó que para la cartera estatal, la madre prematura sigue siendo menor de edad y es absolutamente vulnerable.

La ley se aplica a todos

La ministra, quien se desempeñó como fiscala de la unidad de lucha contra la trata de personas durante muchos años, recalcó que esta apreciación hacia una menor en relación a un adulto no es correcta, ya que históricamente se normalizó un delito.

“No está bien, porque ellos consideran que la niña cuando tiene su primera menstruación, se convierte en mujer y ya puede tener una pareja, pero no es así tan radical eso, porque la ley nuestra también se aplica a ellos”, aseveró.

En ese contexto, hizo énfasis en que ninguna costumbre puede violar derechos humanos y agregó que si se obliga a una niña a una unión temprana, se están violando los derechos humanos de los niños.

Niñas no quieren dejar de estudiar

La ministra Teresa Martínez afirmó que la institución a su cargo, busca trabajar de cerca esta situación, sobre todo con las lideresas. Agregó que eso se venía haciendo en el 2019 en el Chaco, pero que fue interrumpido por la pandemia.

“Justamente una de las cosas que se sacó ahí es que, en esa jurisdicción, ellas se están oponiendo a las uniones tempranas, quieren seguir su curso natural como adolescentes, como niñas, seguir sus estudios y haciendo cosas. Eso lo trabajamos con las lideresas y se van cambiando cosas, pero es todo un proceso”, reconoció.

Explicó que esta situación está normalizada porque, se les trasmite desde pequeñas que pueden ser mujeres desde tal o cual momento, entonces no veían esto como algo malo. “Ahora que trabajamos con ellas perciben que hay algo malo y eso vamos cambiando”, subrayó.

Leé más: El embarazo precoz: ¿cómo afecta la vida de las niñas?

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.