fbpx

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque “se perdió el miedo a Dios”. Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.

“Yo creo que se ha perdido el miedo a Dios, por eso ocurren este tipo de delitos contra la familia, contra las esposas”, dijo el ministro de Justicia, Ángel Barchini, al intentar justificar un aparente incremento de los casos de feminicidio que azotan a Paraguay.

En las últimas semanas, al menos tres muertes provocadas de mujeres en manos de sus parejas o ex parejas, engrosaron la lista de este tipo de crímenes que parecen aumentar rabiosamente, ante el intento de sensibilización de la sociedad en cuanto a su rol para denunciar estos hechos.

El caso que recientemente conmocionó a Paraguay, fue el de Katia Brítez, no solo por el hecho en sí de alargar la lista de muertes provocadas por motivos de género, sino además, por la brutalidad con la que el feminicida procedió, a sangre fría.

Según datos actualizados por el Observatorio contra la Violencia de Género, del Centro de Documentación y Estudios (CDE), el cómputo de feminicidios en lo que va del 2023, es de al menos 32 paraguayas asesinadas en territorio nacional.

Fátima Rodríguez, responsable del seguimiento de las estadísticas del CDE, señaló que solo en el mes de agosto, fueron cuatro feminicidios los que se produjeron en Paraguay.

La ocurrencia periódica de estos casos, generó una reacción por parte del nuevo gobierno y sus aliados en el Congreso, para tratar de contener la situación.

Estas medidas planteadas van desde la sorpresiva declaración de estado de emergencia social con enfoque de género, planteado por varios senadores, entre ellos, la cartista Lizarella Valiente, hasta la implementación de una ley que hace tiempo fue aprobada pero nunca reglamentada, la ley de tobilleras electrónicas.

Una medida útil pero insuficiente

En 2020 se promulgó la Ley n.º 6568, que autoriza el uso de dispositivos electrónicos, en formato de tobilleras, con personas procesadas por violencia doméstica. Pero hasta hoy, no ha sido implementada.

En este sentido, el gobierno de Santiago Peña lleva adelante un plan piloto para el uso de 100 tobilleras electrónicas, de modo a probar cómo funcionan y si son efectivas para descongestionar las penitenciarías y mejorar el control de las personas con medidas alternativas a la prisión.

El ministro del Interior, Enrique Riera, como una de las cabezas responsables de esta medida, dijo que si bien la implementación del sistema tecnológico para el control de personas con prisión domiciliaria tendrá su costo, este importe corresponde a la mitad de lo que hoy se gasta en la manutención de esa misma persona privada de libertad en la penitenciaría.

Según su pronóstico, Riera dijo que a fin de año se prevé que esté listo, incluso los procedimientos de cómo reaccionar, cómo responder y los tiempos previstos en la implementación de esta medida.

No es la panacea, pero ayuda

Este dispositivo electrónico puede ser un recurso efectivo para poder tener una reacción inmediata en caso que el procesado rompa el aparato o viole el espacio georreferenciado donde el victimario puede moverse, alertando a la policía y la víctima a través del celular.

Pese a esto, esto no debería ser planteado como solución en sí misma, ya que en efecto, es una medida complementaria a un conjunto de otras acciones que busquen proteger a la víctima, en base al monitoreo del victimario.

La socióloga, abogada y especialista en derechos humanos, Diana Vargas, dijo a L25 que uno de los principales problemas es que las autoridades que deben intervenir preventivamente estos casos de violencia hacia las mujeres, carecen de los conocimientos necesarios para hacer frente a estas situaciones en las que se debe precautelar la integridad de la víctima.

“Hay una resistencia ideológica de parte de quienes tienen que lidiar con una atención efectiva”, como efecto directo de la falta de formación y de un cambio cultural que permita aprender a interpretar estas realidades, según la especialista.

Vargas mencionó que otro problema estructural es la falta de voluntad política real para asignar recursos a los sistemas de contención a víctimas de violencia, y que esto termina debilitando los mecanismos de monitoreo y control a agresores.

“Hablamos mucho de violencia y de preocupación por estos hechos, cuando son graves y sobre todo públicos y grabados. Sin embargo, al momento de asignar recursos públicos no es a la prioridad ni las niñas ni las mujeres”, lamentó.

Sin miedo a Dios

Días atrás, llamó la atención la conclusión a la que llegó el ministro de Justicia, Ángel Barchini, para tratar de justificar la alta ocurrencia de los casos de feminicidio en Paraguay, atribuyendo esto a una cuestión de fe.

“Este tema del feminicidio, es una pandemia que nos está azotando. Yo no entiendo qué es lo que ha pasado. Yo creo que se ha perdido el miedo a Dios, por eso ocurren este tipo de delitos contra la familia propia, contra las esposas”, dijo el responsable de la política de justicia del estado paraguayo.

También comentó que la idea es que los procesados que precisen los grilletes electrónicos paguen por los dispositivos, ya que “el gobierno no tiene por qué pagar a personas privadas de libertad que estén en su casa, controladas por el sistema tecnológico y que puedan ir a trabajar”.

“Y aquellos que no pueden (pagar), está contemplado también que nosotros podamos subsidiar eso”, aclaró el ministro.

Sobre esto, la abogada Diana Vargas cuestionó la falta de preparación de las autoridades encargadas de esta medida, aludiendo al costo que tiene su incompetencia.

“El costo finalmente lo termina pagando la ciudadanía al tener autoridades políticas de turno que lejos de construir institucionalidad, políticas y programas rigurosamente diseñados con base en evidencia, lo que hacen es aplicar medidas populistas que no se condicen con la evidencia que existe en esta materia y eso genera todavía un estado más limitado al responder a las problemáticas”, dijo Vargas.

La socióloga advirtió que de no tener medidas integrales que aborden el problema con perspectivas ajustadas a la realidad, los índices de violencia, en todas sus formas, tienden a incrementar, ante un estado que aun no entiende cómo contrarrestar los efectos de esta avalancha de agresiones.

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Otro feminicida que burla restricciones para asesinar a su pareja, tras denuncias

Un nuevo feminicidio conmociona al Paraguay. Katia Brítez (20) fue arrollada varias veces por su expareja. Este caso pone en alerta al gobierno, ante la frecuencia de repetición de estos hechos, la violencia crece sin control y no se avizoran soluciones. Proteger a las víctimas ya no es suficiente, menos cuando el Estado no responde. Hablar sobre el feminicida como objeto de atención para prevenir los feminicidios, se vuelve hasta obligatorio.