fbpx

Santiago Peña y sus medias verdades sobre el diálogo y el consenso

El presidente Peña y el titular del Senado, Silvio Ovelar se jactaron en sus discursos el pasado 15 de agosto, de promover y garantizar el diálogo, pero, ¿es real esto en la práctica?. En menos de dos meses de ejercicio parlamentario de ambas cámaras del Legislativo, se registraron hechos de intento de censura a las críticas al oficialismo y una constante actitud evasiva al debate. Algunos congresistas opositores levantaron la bandera de alerta.

El nuevo periodo parlamentario inició con muchos proyectos por atender y en menos de dos meses el oficialismo logró aprobar proyectos controversiales como la derogación de cooperación con la Unión Europea, la fusión entre Aduanas y Tributación y la creación del Ministerio de Economía.

En medio de estos temas tan importantes y delicados que fueron abordados en las Cámaras Alta y Baja, el debate y la discusión se vieron en riesgo por el intento de “cortar el micrófono” en reiteradas ocasiones. Llamó la atención la celeridad con la que se aprobaron reformas sensibles de la estructura operativa del Estado, sin mayores discusiones.

El pasado jueves 3 de agosto, en una sesión extraordinaria de la Cámara Alta, se aprobó la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en donde se fusionan los ministerios de Hacienda, de Planificación y de la Función Pública.

En una maratónica sesión, se aprobó la ley con modificaciones provenientes de Diputados y el debate o análisis en el pleno no fue del agrado del oficialismo. En uno de sus usos de palabra, la senadora Kattya González fue interrumpida por el presidente de la Cámara, Silvio Ovelar (ANR – HC) y fue exigida a culminar su discurso.

“O nos van a tener que matar o a echar. Pero no nos vamos a callar porque estamos comprometidos con una mejor vida para la ciudadanía”, manifestó en el pleno la senadora.

Luego en sus redes expuso que el actual gobierno busca volver a viejas prácticas antidemocráticas: “Hoy una facción está volviendo a la vieja práctica stronista de imponer su definición de falsa democracia, sin pluralismos ni contrapesos. Una democracia de la prepotencia y la exclusión”, aseguró.

Agregó que se violan principios elementales del funcionamiento democrático y republicano que deben regir el devenir de un país. “La democracia no se construye desde el autoritarismo sino desde los consensos”, dijo Kattya González.

“Te voy a cortar el micrófono”

En una audiencia pública presidida en la Cámara Baja, en donde se hablaba sobre el estudio de modificaciones del Código Procesal Penal, el diputado Yamil Esgaib (ANR – HC) interrumpió y censuró a la diputada Rocío Vallejos (PQ) quien, en su uso de la palabra como invitada, criticó el actuar de la policía y exigía más uniformados en las calles y menos policías custodiando a los parlamentarios.

“Te voy a cortar el micrófono porque estás haciendo populismo”, manifestó el parlamentario oficialista, el mismo diputado, quien había amenazado al Fiscal General del Estado diciendo “nosotros le echamos cuando queremos”.

Esgaib fue notificado recientemente por la Embajada de los Estados Unidos que su visa para ingresar al país norteamericano fue cancelada, tanto la de él como la de toda su familia.

Del dicho al hecho…

La diputada por Asunción, Johanna Ortega (PPS) dijo que espera que el gobierno de Peña pueda respetar la pluralidad de ideas y que su discurso se materialice en el respeto por los debates.

“Yo espero que más allá de los discursos, se transmita en las prácticas. Lo que vimos hasta ahora en Diputados deja mucho que desear en cuanto a la pluralidad y a la intención de consenso con la oposición. Espero que estos discursos se transmitan en la práctica de la política cotidiana”, expresó.

Ortega alertó incluso a sus colegas colorados disidentes, que además de la oposición, la bancada que responde a Fuerza Republicana, también podría ser víctima de estas restricciones.

“Hoy somos nosotros, compañeros, mañana van por ustedes”, dijo Johanna Ortega en plena sesión de Diputados, semanas atrás.

Aprender a consensuar

El diputado Raúl Benítez (PEN) habló con L25 y asegura que en un Estado de Derecho y en un sistema democrático es el consenso el que debe primar.

Elegir temas o preferencias mediante la herramienta de votación, cree que debe ser el último recurso. Afirmó, además, que el oficialismo se jacta de ser mayoría en ambas cámaras, pero dijo que tienen que aprender a escuchar a las demás voces.

“Creo que una democracia, se fortalece en la medida que nosotros tengamos la capacidad de llegar a mínimos consensos. Yo creo que el voto tiene que ser ya la última instancia. La realidad es que hasta ahora en la Cámara de Diputados, este mes y un poquito más, no hubo debate prácticamente en varios temas súper importantes”, dijo.

A su juicio, el copamiento de los órganos de extrapoder (CM y JEM), así como las actitudes de evitar los debates y censurar a los congresistas de la oposición, son una clara señal de retroceso democrático.

El diputado alertó que los derechos ganados no se pierden de la noche a la mañana y eso debería ser un llamado de atención para la ciudadanía.

“Nosotros hacemos un llamado a la atención sobre el retroceso democrático que podemos estar dando. La libertad y democracia no se debilitan de la noche a la mañana, se debilitan gradualmente con pequeñas acciones que forman parte de una misma línea, que en este caso yo estoy muy seguro que está muy finamente ligadas al autoritarismo”.

Raúl Benítez, diputado

LEÉ TAMBIÉN: PEÑA SUPRIMIRÁ SENAC POR “FALTA DE RESULTADOS, PERO ARCHIVOS LO CONTRADICEN

Puro bla bla bla

El presidente Peña mencionó varios puntos en su discurso de asunción al cargo. No todas se arriman a la verdad, al menos en lo que se refiere a la capacidad de su movimiento interno, Honor Colorado, de poder dialogar y promover el debate.

El pasado 15 de agosto, Peña dijo en su primera alocución como mandatario, refiriéndose a su expatrón y actual padrino político: “Don Horacio Cartes Jara, gracias por perseverar, sin desmayos, en la construcción de consensos y en la búsqueda de acuerdos por sobre las diferencias”.

En el 2018, cuando HC asistió a la reapertura del Panteón de los Héroes, un grupo de jóvenes se manifestaba en contra de la promulgación de las notas reversales de la central hidroeléctrica Yacyretá. Consultado por la prensa sobre qué respondía a esos jóvenes, su respuesta fue contundente: “Balines de goma”.

Otra de las frases de Santiago Peña fue: “Estableceré puentes de diálogo y cooperación con todos los sectores para lograr acuerdos que beneficien a nuestro país. Trabajaré por construir consensos que se basen en el bien común, superando aquello que nos divide”.

Pero precisamente el pasado lunes 21 de agosto, ningún representante del Poder Ejecutivo ni de su equipo político de Honor Colorado, asistió a la mesa de diálogo convocado por senadores de la oposición para dialogar sobre la intención de Peña de eliminar la Secretaría Nacional Anticorrupción.

Más bla bla bla

El presidente del Congreso, Silvio “Beto” Ovelar, también escupió algunas medias verdades. El mismo senador que años atrás, cuando era disidente en el Partido Colorado, fue grabado comprando cédulas de liberales en las previas de los comicios del 2013, ganándose el mote de “Trato Apu’a”.

“Creo que el diálogo y la capacidad de escucha son las principales herramientas que tenemos como actores políticos para encontrar un entendimiento en la pluralidad de ideas”, dijo en su discurso el pasado 15 de agosto.

Sin embargo, en la sesión de la Cámara Alta, cuando trataron la creación el Ministerio de Economía, quiso cortar el debate sobre el tema cuando la senadora opositora, Kattya González, criticó la manera y la forma en la que se daba cancha libre a dicha aprobación del proyecto.

El reclamo contra Ovelar fue secundado por las senadores Yolanda Paredes y Celeste Amarilla, al exigir a Ovelar más ecuanimidad en la distribución del tiempo de intervención a cada parlamentario.

Otra de sus frases fue:

“Trabajaré por construir consensos que se basen en el bien común, superando aquello que nos divide”.

Pero en contra partida, Ovelar también se distinguió por su ausencia en la mesa de diálogo convocada por la oposición. Son apenas cerca de dos meses de ejercicio parlamentario y menos de treinta días del Presidente en sus funciones oficiales, y las mentiras ya van saliendo a la luz.

Artículos Relacionados
Leer Más

El copamiento del poder cartista podría llevar a la violencia social, advierten

Las imposiciones de figuras como Alicia Pucheta o Hernán Rivas en estamentos de poder, por parte del cartismo, parecen no tener reacciones inmediatas. Sin embargo, desde la oposición creen que esto podría comenzar a gestar un disgusto social tan importante en contra del gobierno de Santiago Peña, que derivaría en una reacción violenta de la ciudadanía, ante el creciente abuso de atribuciones del cartismo, tras volver al poder, en agosto pasado. Los detalles.
Leer Más

Hablemos de violencia política contra mujeres y porqué urge saber distinguirla

Paraguay tiene una ley de protección a las mujeres que identifica la violencia política como un mecanismo que desacredita y desalienta la actividad política de las mujeres. Muchas la normalizan, pero esto se debe en parte, a que no existe una sanción penal para las personas que ejercen este tipo de violencia. En esta nota te contamos cómo identificarla y por qué urge saber hacerlo.
Leer Más

Peña habló de extorsión y se metió en un brete complicado con el cartismo

Santiago Peña se metió en un brete del que es muy difícil salir. Para cuidarse la espalda, acusó al oficialismo y la oposición de haberlo extorsionado para incluir aumentos al Legislativo y Ejecutivo por más de USD 3 millones, a cambio de la aprobación del PGN 2024 a "libro cerrado". Esto agudiza más las fricciones dentro del cartismo por el malestar que genera. Parte de la oposición se desmarca y exige a Peña hacer denuncia formal, por tratarse de un delito.
Leer Más

Surgen repentinas acusaciones contra 3 de los 4 pilares de la oposición

La confrontación política está escalando cada vez más y la presión aumenta. Tres senadoras de la fuerte coalición que conforman Yolanda Paredes, Celeste Amarilla, Kattya González y Esperanza Martínez, denuncian ser objeto de una persecución por parte del bloque cartista. Denuncias repentinas, acusaciones dudosas y un claro intento de amedrentamiento. Los detalles, en esta nota.