fbpx

Reserva de Médanos del Chaco podría estar en riesgo y te contamos por qué

Una iniciativa legislativa que ya cuenta con media sanción en el Congreso pretende realizar prospecciones en busca de petróleo en el Chaco, una idea que cada tanto emerge en el país. Esto afectará significativamente la biodiversidad de la reserva natural Parque Nacional Médanos del Chaco. Tras varios intentos, la pregunta es si es realmente viable la explotación de hidrocarburos en esa región y si es rentable hacerlo, considerando la afectación ambiental.

La diversificación de las fuentes de energía, aun es una materia pendiente en el Paraguay, pese a que esto forma parte del plan de políticas energéticas de nuestro país.

Pero mientras que el mundo se debate en la exploración y optimización del rendimiento de nuevas fuentes de energía limpia, como la hidroeléctrica, la eólica o solar, Paraguay ahora apuesta sus fichas a la exploración y eventual extracción de combustible fósil.

En la Cámara de Diputados, obtuvo media sanción un proyecto de ley que permite la exploración de petróleo en el Chaco Paraguayo. La propuesta fue hecha por el legislador Edwin Reimer (ANR-Boquerón), para modificar los artículos 4 y 6 de la Ley N° 5.723/2016, «Que declara como área silvestre protegida bajo dominio público al Parque Nacional Médanos del Chaco”.

En el artículo 4, pretende modificar el plan de manejo de esta área preservada para «permitir actividades de prospección, exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, siempre y cuando se realicen las debidas medidas de mitigación ambiental».

En el artículo 6, en que actualmente está prohibido cualquier tipo de ocupación del terreno declarado, introduce una salvedad que consistiría en la «expresa y previa autorización del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES)», esto reduciría a un mero trámite a cargo del MADES el permiso para ocupar esta área protegida y explotar sus recursos.

El proyectista manifestó, en la sesión del pasado 12 de octubre, que esta iniciativa no se trata solo de desarrollo. Dijo que tiene un trasfondo para la zona del Chaco, que en los últimos años no ha avanzado nada en esta materia y se preguntó por qué tenemos que depender 100% de la importación de hidrocarburos.

Señaló que solicitó informes al Viceministerio de Minas y Energía del MOPC sobre las empresas que tienen concesiones. «Tenemos una inseguridad jurídica y de eso se trata esta ley», resaltó.

¿Cuáles son los cuestionamientos hacia este proyecto?

El activista e ingeniero ambiental, Luis Recalde (@DrunkenForest), dijo en contacto con RadioCast25 que hay dos aspectos a tener en cuenta: Uno, es el hecho en sí mismo de la protección que tiene algunas afectaciones. El hecho más significativo es que deje de ser parque, lo que ha sucedido en muchas otras oportunidades con varias reservas, aseguró.

«Se busca un motivo, se da pie a que cambie de categoría, porque hay muchas categorías de manejo, algunas de ellas permiten terrenos privados y otras no. La categoría Parque Nacional que tiene Médano de Chaco no permite eso, lo que se hace es bajar de categoría y luego se van adjudicando los terrenos ahí. El hecho de que se haga prospección a largo plazo, lo que se busca ahí es dar a personas privadas automáticamente», aseveró.

Por su parte, la ingeniera industrial y ex vice ministra de Minas y Energía, Mercedes Canese, dijo a Latitud25 que el manejo del territorio no se debería modificar por dos razones, porque el área es muy frágil a efectos ambientales y además porque en la región Occidental hay comunidades indígenas no contactadas, y al estar en esa situación es difícil solicitar la anuencia de estas comunidades para ingresar a ese territorio.

Además, agregó que debería existir un consenso entre ambientalistas sobre lo que se puede realizar y lo que no, en materia de aprovechamiento de recursos naturales.

«Sabemos que en general, en países de tercer mundo, todo lo que tiene que ver con hidrocarburos se hace con mucho menos cuidado ambiental. Las empresas buscan maximizar su lucro y han habido contaminaciones tremendas, entonces eso nos da preocupación», indicó.

Consecuencias para el medioambiente

Recalde afirmó que cuando se hace prospección de hidrocarburos se abren picadas en forma de cuadrículas. Manifestó que eso afecta de manera directa e indirecta al ecosistema, por introducción de especies invasoras y por aumento de la presión de cacería.

Explicó que, en el caso particular del Médanos del Chaco, como el suelo es muy arenoso eso está atajado por unas consolidadas, que la vegetación sostiene. Entonces al eliminar parte de la vegetación, se empiezan a mover las dunas y se vuelve inestable y termina disminuyendo la poca cantidad de vegetación que existía para retener la arena, lo que podría provocar grandes desplazamientos de tierra.

Agregó que existen especies nativas que hasta hace poco no se sabía que habitaban en territorio paraguayo, como el caso del guanaco chaqueño, cuya población es reducida y que merodean entre las miles de hectáreas que componen esta reserva nacional.

«No son más de 100 ejemplares que están en la frontera. El parque está todo en Paraguay, pero la formación del ecosistema está pasando la frontera», remarcó.

«Hay muchas especies de fauna y flora que solamente existen ahí en el área de Médanos. Por otro lado, la fragilidad de las dunas consolidadas, va a terminar llevando la arena a otro lado. Es mucho más alto el riesgo que eso ocurra», acotó.

Reservas que terminan siendo estancias particulares

El especialista en conservación ambiental recordó que lastimosamente tenemos un largo historial en el que muchas reservas y tierras del Estado terminaron siendo estancias particulares.

«Para mí este es un caso particular. Si el proyecto buscaba solamente encontrar hidrocarburos eso seguiría siendo del Mades. Pero se busca crear un entramado judicial que termine transfiriendo esas tierras a personas particulares», advirtió.

¿Hay petróleo en el Chaco?

El doctor en Energía, Victorio Oxilia, manifestó que, en primer lugar, se debe considerar que esa zona de Chaco es una de las zonas más prometedoras en cuanto a la existencia de hidrocarburos.

Pero aclaró que estamos hablando, casi con seguridad, de hidrocarburos no convencionales, que están presentes dentro de la roca generadora, que se denomina lutita y es una formación importante que está presente en Bolivia e ingresa a territorio del Paraguay.

«Diría yo que es una de las zonas más prometedoras de explotación de hidrocarburos no convencionales. No hay todavía en Paraguay una legislación específica para esto. Hay algunos estudios que no son tan nuevos, que se hicieron de parte de los servicios geológicos de Estados Unidos, de que puede haber una gran cantidad de hidrocarburos no convencionales en esa región», afirmó.

A su vez, la ingeniera Canese, coincidió con Oxilia respecto a los estudios que hablan de la existencia de hidrocarburos en la zona. No obstante, reconoció que los recursos pueden no ser ni superficiales ni convencionales, además de estar alejados de la zona de consumo.

¿Qué tan viable es la explotación de hidrocarburos?

El Ingeniero Oxilia señaló que esta extracción afectaría al parque, es decir, en el área en que se puede hacer una intervención. Acotó que existen tecnologías que son menos invasivas y utilizan menos agua. Explicó que para sacar el hidrocarburo de la roca, hay que utilizar mucha presión del agua y que este tipo de tecnología de extracción son altamente costosas.

En cuanto a si esto le conviene o no al país, Oxilia reflexionó respecto a la actual coyuntura en que la seguridad energética se encuentra bastante delicada. Refirió que con los precios de los hidrocarburos muy elevados, es normal que las empresas busquen en lugares o países que se consideran estables en materia política.

«Yo diría que para el país, es una cuestión de decidir entre lo que es cero intervención o impacto muy bajo para el ambiente y una explotación de hidrocarburos que sea bastante controlada», puntualizó.

Por su parte, Canese insistió en que este proyecto de ley de ser aprobado, puede tener consecuencias negativas.

«Hay que ver cómo se transportan los combustibles y por otra parte, si se tiene que usar métodos no convencionales para la extracción, sabemos que el fracking tiene mucho impacto ambiental», dijo Canese.

El fracking es un método de extracción de hidrocarburos para el cual se requiere de mucha cantidad de agua y con alta presión, recurso que justamente escasea en la región Occidental.

«Puede que se tenga dificultades económicas y técnicas para la extracción. Además de todos los cuestionamientos sociales y ambientales que ya tiene», remarcó.

¿Es más barato explorar o importar?

El ingeniero forestal Luis Recalde señaló que por ejemplo, los bolivianos tienen un acceso mucho mayor que nosotros a los hidrocarburos del Chaco, ya que tienen instalaciones de explotación ya establecidas.

«Hoy en día están viniendo los bolivianos a cargar combustible de Petropar de Villa Elisa y llevan a Bolivia en camiones, porque eso les es más barato que el combustible que ellos puedan sacar», refirió.

De esta manera, Recalde dio a entender que el componente económico de esta operación también es cuestionable considerando la inversión económica que se necesita para llevar a cabo estas instalaciones de exploraciones, pero sobre todo, el comportamiento del mercado en Bolivia que hace que sus habitantes vengan a buscar ventajas a Paraguay.

Organizaciones ambientales, en contra

El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) recordó que la Corte Suprema de Justicia rechazó en 2019 una acción de inconstitucionalidad contra la ley del Parque Nacional de Médanos.

«En la resolución de 2019, se destaca el voto de (Antonio) Fretes, quien indicó que la ley del Parque Nacional de Médanos protege una fuente de vida para todos los ciudadanos de las nefastas consecuencias del deterioro del ambiente, no pudiendo hablarse de derechos adquiridos contra el interés general», refiere la organización.

«Hoy la ley establece un determinado nivel de preservación y protección para Médanos. Bajar el nivel de protección implicaría violar el principio de progresividad o no regresión en materia ambiental. Este principio es fundamental en materia de derecho ambiental y de DDHH», asegura.

Finalmente, tanto desde la Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sostenible (Opades) como desde IDEA expresaron su repudio a este proyecto de ley y esperan que el Senado rechace la propuesta.

Artículos Relacionados
Leer Más

Una lánguida oposición busca juntar fuerzas para frenar la topadora cartista

La democracia está en juego en el Paraguay ante la continua arremetida del oficialismo, según referentes de la oposición, quienes ya conforman un frente común contra proyectos autoritarios. Los números en Cámara Alta cambian todo el tiempo, pero esta vez podrían tener la matemática de su lado. La pregunta que todos se hacen es, si aprendieron la lección de que la unidad real de sectores, es la única receta para asegurar la alternancia en el poder.
Leer Más

Un Congreso secuestrado por el cartismo, cumplió la orden y expulsó a Kattya

La maquinaria cartista, junto a sus aliados coyunturales, logró 23 votos este miércoles para la pérdida de investidura de la senadora Kattya González (PEN) por un supuesto caso de tráfico de influencias. La Cámara Alta, con mayoría cartista, pisó así su propio reglamento que aprobó en diciembre pasado, en donde reza que se necesitan dos tercios de los votos del Senado para poder expulsar a cualquier congresista. El cartismo recrudece su arremetida.
Leer Más

Democracia en jaque: ¿Estamos viviendo el comienzo del neostronismo?

Un intento de sacar del mapa a una revoltosa parlamentaria, que sin duda, es un problema para el oficialismo. Una enmienda constitucional cuya pretensión real se desconoce y la sombra de la reelección se asoma. USD 1400 millones en juego en el programa Hambre Cero. Mayorías avasalladoras con sospechas de grandes cantidades de dinero para comprar lealtades. ¿Estamos ante la reinstalación de un proyecto con aspiraciones totalitarias? Te contamos más.
Leer Más

¿Sociedad anestesiada? Hablemos de lo poco que nos moviliza la corrupción

La presión mediática logró sonrojar a algún que otro funcionario “beneficiado” en los últimos escándalos de corrupción y nepotismo, pero la “indignación” ciudadana parece no trascender de las redes sociales. ¿La impunidad ya es tan normal, que ya no molesta? Existen iniciativas y actores que buscan visibilizar los efectos de la corrupción, pero ellos coinciden en que cuesta sensibilizar a la ciudadanía. ¿Qué nos pasa como sociedad? Consultamos a los que saben.