Del total diario de basura que se genera en el país, el 60% es orgánica y se puede compostar; el 30% es reciclable y solo un 10% es nociva o tóxica. Sin embargo, se calcula que, por ejemplo en Asunción -capital del país-, el 80% de todos los desechos van a parar a los vertederos.
En agosto de este año, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) emitió un informe alarmante sobre la situación del planeta en relación al efecto invernadero. Entre algunos datos resaltantes, indica que desde la década de 1850, las temperaturas extremas y olas de calor se volvieron más frecuentes e intensas, mientras que los eventos fríos se han vuelto menos frecuentes y menos severos.
También resalta que si bien hay cambios que ya son irreversibles, si podemos reducir las emisiones globales a la mitad para el año 2030 y alcanzar cero emisiones netas a mediados de este siglo, podemos detener y posiblemente revertir el aumento de temperaturas.
En ese contexto, los expertos en cambio climático hicieron énfasis en que es momento de tomar acciones concretas para detener los nefastos efectos del calentamiento global, como el deshielo de glaciares, impacto en la agricultura y la ganadería, desertificación de zonas fértiles y huracanes más devastadores.
Para ese fin, es necesario aplicar medidas como la reducción de desperdicios de alimentos, utilizar energía renovable y optar por el reciclaje y la economía circular.
Si bien, el 90% de la basura puede reutilizarse (60% en composta y 30% en reciclaje), el 80% está llegando al Vertedero Cateura, en Asunción, cuando debería de ser solo el 10%.
Estos datos fueron proporcionados a Latitud25 por Carlos Jara, director ejecutivo de Soluciones Ecológicas –Empresa Social especializada en el manejo de residuos sólidos–. Carlos señaló que 800 toneladas de basura llegan a Cateura todos los días, donde hay gancheros que se dedican a tratar de recuperar lo reciclable y viven de eso, pero las condiciones son totalmente insalubres.
Afirmó además que en Paraguay, los municipios no practican políticas para la buena disposición de los residuos sólidos, ya que por ejemplo, un día el recolector de basura debería llevar todo lo que es reciclable y en otro día, lo que es basura.
También señaló que falta una serie de cambios que se requieren a nivel estructural para lograr un ambiente más saludable, lo que respecta a normativas que vamos a comentar en otro material. Pero, ahora que ya sabés que no basta con tirar la basura al basurero, te explicamos paso a paso cómo podés ayudar realmente a esta causa.
¿Cómo hacer el compostaje?
Para saber cuáles son los pasos que debemos llevar a cabo de manera a realizar un compostaje correcto y así reciclar la basura orgánica, que es cerca del 60% de la basura que generamos, conversamos con Clara Espínola, de Paraguay Composta.
Paso 1. Separar dos grupos de residuos orgánicos:
Secos: Hojas secas, cartones, cáscara de huevo, aserrín y pasto seco (Poner en un recipiente donde se mantengan secos).
Húmedos: Restos de frutas y verduras en descomposición, yerba mate, saquitos de té y posos de café (Ubicar en táper hermético en un lugar fresco, que se puede guardar máximo por una semana).
Es importante resaltar que los residuos húmedos se pueden guardar máximo hasta una semana, si es que ya se tiene –antes de ese plazo– la cantidad de residuos húmedos para hacer la capa, se puede hacer antes. No obstante, no se recomienda incluir restos de comida,
Paso 2. Ubicar por capas
Cuando se tiene la cantidad necesaria se ubican en capas los grupos de manera intercalada en una compostera (que puede ser la que se compra o una casera a partir de una caja de madera, o un balde de plástico grande).
En la compostera se ponen las capas, se empieza por lo seco –que debe tener un volumen de máximo de alto como 10 cm– y se sigue con la capa de desechos húmedos –que puede tener hasta 5 cm de alto–. Es importante, indicar que la compostera debe estar en un lugar seco.
Paso 3. Acompañar el proceso
Una vez que la compostera se llena, se debe ir removiendo por lo menos una vez al día. Si es que se tiene una compostera continua (las que están hechas para el efecto y te permiten sacar hacia abajo el abono listo) o se siguen agregando capas, se debe remover cada tres días, que es el tiempo que se debe esperar para que las capas se asienten.
Otros aspectos a tener en cuenta
* Como el compostaje es un proceso aeróbico: los microorganismos necesitan de oxígeno para trabajar y por eso hay que ir removiendo.
* El proceso en general lleva tres meses: si llenás una compostera podés empezar a trabajar en otra, pero también hay algunas que son continuas. “Estas tienen una puertita abajo para poder ir quitando lo que ya está maduro. Tenemos un tamiz, que cuando los granos tienen la medida de cuando están maduros van cayendo”, explicó Clara.
* Si se está haciendo bien el trabajo, la compostera no debería tener ningún olor desagradable. Si tiene, es porque probablemente no le está entrando el oxígeno necesario.
Un camino sin retorno
Según la experiencia de Clara Espínola de Paraguay Composta, tanto para ella como para sus clientes, hacer este proceso con los desechos orgánicos es un camino sin retorno. Resaltó que una vez que uno tiene la conciencia de hacerlo y sabé cómo, después cuesta dejar esta práctica.
“Nos da todo cosa si no compostamos. Es muy difícil ya volver a no compostar, todo es más limpio, más práctico. La bolsa de tu basurero está toda limpio, toda seca, no hay lixiviado”, puntualizó.
Se reduce un gran porcentaje de basura y aporta al suelo
Normalmente lo que una familia produce al compostar, puede usarlo siempre en su patio o en sus macetas, ya que el resultado de mucha basura es pequeño. Según los datos de Paraguay Composta, 100 kilos de residuos orgánicos se convierten en solo 20 kilos de abono.
Este abono aporta los nutrientes a las plantas de manera completamente natural, ayuda a una mejor retención y, por lo tanto, ahorro del agua.
Además, Clara Espínola resaltó que la composta no tiene un olor desagradable. En cuanto al olor nauseabundo, resaltó que esa es la experiencia que tenemos de nuestra basura porque justamente no le estamos dando las condiciones para que se dé el proceso normal porque el que tendrían que pasar. “Cuando uno hace bien el proceso básico, con las reglas que comenté, no hay malos olores”, expresó.
Aseguró que si alguien llega a percibir un mal olor es porque está aplicando mal los pasos. “Acá hacemos cursos de compostaje también y ya escuché muchas experiencias. Por ejemplo, cuando hacen en baldes de plástico y no airean, ahí se crea un proceso de humedad, entran microorganismos, entonces pasa a un proceso de fermentación y tiene olor. A veces la gente prueba, le sale mal y ya se queda con esa experiencia”, lamentó.
Por otra parte, ante la consulta de si se pueden incluir restos de comida, respondió que no es recomendable para lo que es compostaje doméstico, porque cada residuo orgánico húmedo tiene un valor químico que le corresponde a una cantidad de residuos orgánicos secos, lo que hace más difícil calcular las cantidades de capas.
“Hay que cuidar más (si se le agrega comida) y eso atrae a los animales, entonces nosotros queremos facilitar el proceso, no colocar comida, ver otra forma. Recomendamos que se cocine solo la medida que se va a comer o si sobra, guardar para desechar lo menos posible”, remarcó.
Las ventajas del compostaje
La posibilidad del reciclaje, cuando uno separa la basura orgánica, es más fácil separar después los desechos que son reciclables.
¿Por qué se puede evitar disminuir el efecto invernadero? Al evitar que la basura orgánica llegue a los vertederos, ayudamos a reducir la cantidad de gases conocidos como gases de vertederos. Esos gases nocivos se generan cuando colocamos la basura orgánica en bolsas sin oxígeno.
Leé más: Ahogados en plástico
Por eso, con el compostaje, cada familia puede ayudar a disminuir la emisión de gases del efecto invernadero.
En ese contexto, tanto Clara Espínola de Paraguay Composta, como Carlos Jara de Soluciones Ecológicas, afirmaron que es muy poca la basura que realmente ya no se puede recuperar si se hace una buena disposición.
¿Qué se puede reciclar? ¿Qué hacer con esos desechos?
Hasta la fecha, falta gestión e inversión municipal adecuada y, por otro lado, trabajar con un incentivo o exigencia que les haga a las empresas gestionar responsablemente sus residuos, explicó Carlos Jara, director ejecutivo de Soluciones Ecológicas.
En cuanto a los esfuerzos individuales, dijo que son muy pocas las empresas que gestionan bien sus residuos. Señaló que, actualmente, en todo le país existen 67 Ecopuntos de Soluciones Ecológicas, que son donde las personas y empresas pueden llevar sus desechos reciclables como plásticos, vidrio, cartón y aluminio. En total son 8 toneladas al mes, lo que esta empresa puede juntar actualmente.
Jara explicó que lo que se junta es gestionado por recicladores. “Nosotros –como somos una empresa social– contactamos con los recicladores y el 100% de lo que se junta ahí, ellos lo comercializan: lo venden y hacen que esto sea efectivamente reciclado”, aseveró.
No obstante, además de llevar los desechos reciclables a los Ecopuntos, Carlos Jara reconoció que cada familia puede colaborar con los recicladores apartando la basura reciclable de la sanitaria (del baño) y la orgánica (que se puede compostar).
Mientras tanto, cada día que sacamos la basura, toda mezclada y parece que termina nuestro trabajo para dejar limpia la casa o la oficina, tenemos que ser conscientes de que todo va a parar a un mismo lugar de manera insalubre tanto para los gancheros como para el medioambiente, lo que finalmente termina siendo un cúmulo interminable de basura.