fbpx

Punto de Inflexión: Beneficio de Itaipú en Paraguay depende de un cambio radical

Un nuevo análisis sobre la renegociación del Anexo C de Itaipú, apunta de manera esperanzadora a la posibilidad de que nuestro país saque grandes réditos económicos, tras el vencimiento del acuerdo bilateral. Este informe hace una serie de recomendaciones sobre cómo aprovechar el panorama que se presenta. No obstante, Paraguay debe salir de su status quo y hacer un cambio radical. ¿Podrán las futuras autoridades cambiar la historia en beneficio del país?

Itaipú es nuevamente eje principal de la opinión pública en los últimos días. Esto debido a que este martes 28 de febrero, la Binacional pagó su última deuda por al construcción de la represa, después de casi 50 años. Además de esta noticia, surgieron con fuerza las diversas hipótesis sobre el futuro económico del Paraguay, una vez que concluya la etapa de renegociación.

Especialistas del sector energético, coinciden en que ésta será una oportunidad irrepetible para proyectar los próximos 50 años de desarrollo del país. En gran medida, por quién es la contraparte de la negociación. La cual hoy está bajo el gobierno de Luis Inácio Lula da Silva, y cuál es su ánimo de acordar mayores beneficios para el Paraguay.

Las autoridades, políticos y candidatos a distintos cargos, siguen en la riña de si esto significará o no la reducción de la tarifa energética en beneficio de los ciudadanos. Mientras tanto, se dan a conocer importantes investigaciones, como la realizada por la PhD Christine Folch, investigadora estadounidense de la Universidad de Duke.

Leé más: Se canceló la deuda de Itaipú luego de 50 años y estas son sus implicancias

ITAIPU POS-2023 Punto de inflexión, Recomendaciones“, es el nombre de su investigación que se dio a conocer ayer. Además de analizar el contexto histórico y económico de Paraguay en relación a una de sus hidroeléctricas más grandes, hace importantes recomendaciones al nuevo gobierno, que arrojan una luz de esperanza para alcanzar la tan mentada, soberanía energética.

RadioCast25 habla Christine Folch sobre este tema. La investigadora hace mucho énfasis en esta gran posibilidad que tiene el país de cambiar su historia.

“Si hay un mensaje que quiero dar hoy, en base a todo nuestro análisis, es que Paraguay tiene una segunda oportunidad de no seguir el statu quo de los 50 años anteriores con respecto a Itaipú. Y es raro tener una segunda oportunidad, una segunda chance. Paraguay sí tiene la posibilidad de elegir otra cosa”, enfatiza.

Un punto de inflexión y una esperanza

En cuanto al status quo que se mantuvo durante los últimos 50 años en el manejo de la binacional y del potencial energético del país, esta nueva etapa es un momento de inflexión.

“Parte de las recomendaciones consiste en transparentar los datos y la información. En Paraguay hay una vulnerabilidad en su capacidad de negociar con Brasil, porque Brasil es el gran comprador, pero también hay una debilidad dentro del Gobierno, por depender tanto de la renta”, refiere.

Folch asegura que le sorprendió, a medida que fue realizando la investigación, que el enfoque de la renta empezó en los años 70. Explica que había intentos desde finales de esta década, de instalar industrias de alto consumo de energía, para generar trabajo y desarrollo.

“¿Por qué digo que acá hay una segunda oportunidad, una esperanza? Paraguay puede usar su superávit energético, no para instalar industrias electro intensivas del siglo pasado, sino industrias nuevas que tienen en cuenta el medioambiente, que eliminan la contaminación, que van hacia el giro global”, resalta.

Por eso, agrega, que si bien hay decepciones del pasado, hay una esperanza y un desafío muy interesante para el futuro. Sin embargo, advierte que la gente tiene que tomar la decisión de entrar en un nuevo rumbo, de no seguir el status quo del pasado.

Expandirse hacia fuentes renovables

Un asunto que varios especialistas de la materia vienen advirtiendo, es que Paraguay tiene unos 15, 10 o incluso 8 años de capacidad instalada de energía extra de Itaipú. Es decir, tenemos una década más para aprovechar nuestro recurso energético antes que la demanda de energía crezca tanto, que ya terminemos de consumirlo por completo.

En ese sentido, nuestro país está condicionado a seguir expandiendo sus fuentes de energías renovables antes que este índice de crecimiento del consumo y la expansión de la red de distribución, siga aumentando.

Nota relacionada: En 8 años más, ya no sería suficiente la energía que producen Itaipú y Yacyretá

“Hay proyectos que requieren seguimiento. Yo veo con frecuencia cosas que dicen que no será posible lo que están diciendo, porque no hay infraestructura. Me parece curioso que digan que no hay infraestructura, porque Paraguay ahora mismo está terminando la infraestructura necesaria para poder sacar toda su mitad de Itaipú”, cuestiona.

También menciona la existencia de planes concretos, por ejemplo, el plan maestro de la ANDE, de generación de energía 2040.

La especialista indica que este proyecto tiene en cuenta ese crecimiento y da una pista de cómo resolver esa pregunta. Lo que hay que hacer es apoyar, financiar y expandir esa infraestructura. “¿Es posible? Claro que es posible”, subraya.

Cambiar la renta por el crecimiento

Un fragmento de la investigación se titula de esta manera y explica textualmente que el statu quo es más favorable para Brasil que para Paraguay.

Indica que Paraguay tiene una ventana que se cierra rápidamente para utilizar su considerable excedente de energía renovable para impulsar el desarrollo sostenible y reitera que actualmente exporta ese excedente a Brasil por un precio inferior al de mercado.

“La empresa pública de Paraguay, ANDE, estima que, alrededor de 2035, las necesidades energéticas de Paraguay superarán la mitad de la producción de Itaipú, dejando solo una década para el excedente. Por lo tanto, nuestra evaluación de las negociaciones es que una forma de fortalecer la posición de Paraguay en la mesa negociadora es tener planes concretos para usar la electricidad en el país”, comenta.

Folch insta a las autoridades de Paraguay a cambiar su interés en Itaipú de la renta al crecimiento como estrategia de negociación”, expresa.

La ciudadanía tiene que elegir y exigir

Christine Folch asegura estar dispuesta, junto con su equipo a hablar con cualquier sector del espectro político. Está convencida de que la propuesta realizada en la parte final de la investigación, es útil para el país.

No obstante, además de tratar de convencer a los políticos, remarcó que los ciudadanos tienen que tomar un protagonismo más contundente.

“Por eso tengo fe y esperanza también. Los ciudadanos pueden exigir que representen bien al pueblo, que no es recibir un poco de dinero, sino poner en uso la energía de Itaipú y tener una visión más alta de desarrollo. Hay que ir a elegir y exigir a sus representantes”, apunta.

Asimismo, recuerda, que a corto plazo hay que estructurar una seguridad jurídica para proteger las inversiones que van a venir. Afirma que hoy ya el precio de electricidad para industria es el más barato en la región, no será después de los cambios de 2023 para Itaipú. Sino, desde ahora, ya ofrecen una ventaja.

Manifiesta que se debe tomar esa posibilidad ya existente y sumarla a los cambios que van a venir en 2023. Además, dice que se debe establecer una estrategia para pensar bien en cómo queremos que vengan las industrias verdes que dan empleo de calidad a la gente.

“¿Qué vamos a exigir de ellos? Quizás la construcción misma de infraestructura energética, de protección del medioambiente, de calidad de empleo. Requerimiento de transparencia y una seguridad jurídica que contempla contener las inversiones. Es un plan que debe ser una política pública de Estado, no de gobierno, no tiene que depender de quién va a gobernar”, concluye.

Artículos Relacionados
Leer Más

¿Metástasis liberal?: Una radiografía de la crisis política y financiera del PLRA

El principal partido de oposición, el PLRA, sigue sin poder cicatrizar sus heridas y confeccionar una agenda política clara y unificada. A cinco meses de las elecciones generales, dos ex referentes del entorno cercano de Efraín Alegre, le dieron la espalda. Hay acusaciones de mala administración, pero también de que existe un ánimo de distorsionar la realidad adrede. ¿Será este el momento para resetear el histórico partido liberal?
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Así deberían darse los cambios del convenio con la UE para evitar reculadas

El controversial acuerdo de cooperación con la Unión Europea para el apoyo a la transformación educativa, aprobada con mayoría de votos cartistas en la cámara de diputados en el 2018, sigue dando de qué hablar. Honor Colorado finalmente reculó en la intención de derogar dicho convenio, pero tanta perorata no era necesaria. Acá te contamos cuáles son los caminos que deberían tomar los actores políticos si desean realizar cambios sin dañar las relaciones diplomáticas.
Leer Más

Santiago Peña y sus medias verdades sobre el diálogo y el consenso

El presidente Peña y el titular del Senado, Silvio Ovelar se jactaron en sus discursos el pasado 15 de agosto, de promover y garantizar el diálogo, pero, ¿es real esto en la práctica?. En menos de dos meses de ejercicio parlamentario de ambas cámaras del Legislativo, se registraron hechos de intento de censura a las críticas al oficialismo y una constante actitud evasiva al debate. Algunos congresistas opositores levantaron la bandera de alerta.