fbpx

Procesos de adopciones que duraban años, ahora llevan entre tres a seis meses

Cientos de niños son apartados de su núcleo familiar biológico por diferentes motivos, ahí empieza todo un proceso, que en algunos casos termina en adopción. Anteriormente, una familia podía esperar hasta ocho años, hoy día, una vez que el niño, niña o adolescente está en condiciones de adopción, el proceso puede llevar de tres a seis meses, según Dora Verón, del Centro de Adopciones.

En febrero de 2020, fue promulgada la nueva ley 6486 que acortó los plazos en los puntos principales del proceso de adopciones. Es importante aclarar, que cuando un niño, niña o adolescente está en situación de vulnerabilidad, primero el Estado lo acoge y busca un familiar que pueda hacerse caso, en el último de los casos se lo declara en adoptabilidad.

Este proceso, históricamente fue demasiado extenso y exhaustivo por los plazos interminables en el marco judicial, lo que terminaba desalentando a las familias con deseos de adoptar y dejando a los niños en una eterna espera.

Proceso de adopción de entre tres a seis meses

Al respecto, RadioCast25 conversó con Dora Verón, directora del Centro de Adopciones, quien aseguró que ya se están notando los primeros resultados tras más de un año de su aplicación.

Comentó que uno de los cambios principales es que se creó una instancia dentro del Ministerio de la Niñez, que es la Dirección de Cuidados Alternativos, que ayuda a formalizar el proceso.

Este estamento se encarga de todo el ciclo desde el momento en que por alguna razón un niño, niña o adolescente es separado de su familia biológica. En esta instancia, se debe trabajar tanto con el Juzgado como la Defensoría de la Niñez en los procesos para verificar si es posible revincularle al niño o adolescente con su núcleo familiar o si se terminaría buscando una respuesta excepcional a la adopción.

En ese punto, la directora del Centro de Adopciones, afirmó que se realizaron varias adopciones ya el año pasado.

“En lo que va de este año de enero a esta fecha, tenemos 30 postulaciones hechas en los juzgados de las distintas jurisdicciones del país, lo que beneficia a 33 niños en espera de adopción. Ahora hay un promedio de duración de tres a seis meses en dictarse la sentencia, a partir de que el niño, niña o adolescente es apto para la adopción”, explicó.

Aseguró que mediante esta ley cuentan con una serie de herramientas que les facilita lograr una respuesta más oportuna para estos niños y poder notar los primeros resultados de su aplicación.

¿Por qué algunos niños tienen prioridad al ser adoptados?

En el esquema de adopciones, hay una realidad muy compleja que se basa en los niños de adopción prioritaria. Estos niños, niñas y adolescentes suman un total de 40.

¿Qué significa que sean de adopción prioritaria? Consiste en que por sus características es más difícil que las familias los adopten, quizás por la edad, porque ya son niños grandes o adolescentes, o porque son un grupo de hermanos a los que no se quiere separar.

También se da en los casos en que los niños, niñas y adolescentes en que tienen alguna discapacidad o enfermedad, por lo que necesitan atenciones especiales, por eso también hay que buscar familias que puedan cumplir con esas necesidades, explica Dora Verón.

“Nosotros buscamos siempre restituirles a ellos al derecho de crecer en una familia”, subrayó.

El horario de atención del Centro de Adopciones es de 8:00 a 16:00. La oficina se encuentra sobre Padre Cardozo 791 c/Defensa Nacional, barrio Las Mercedes, Asunción. El teléfono es el (021) 204 178. También pueden acceder información en la página del Ministerio de la Niñez, con respecto a los requisitos y la solicitud de adopción que se pude descargar de la web.

Artículos Relacionados
Leer Más

Alertan que jueces mal utilizan ley contra violencia hacia la mujer, para censurar

El empresario Christian Chena, hizo pública una notificación judicial en donde se le prohíbe mencionar a la esposa de un asesor del ex presidente Horacio Cartes, en redes u otro medio. El caso llama la atención por tratarse de un hecho de censura, cuando la Constitución la prohíbe en cualquiera de sus formas. Especialistas advierten que es una distorsión adrede de la ley contra la violencia hacia la mujer y que se podría volver frecuente entre jueces afines al poder.
Leer Más

Activó el protocolo de acoso escolar y logró la detención de un padre abusador

Un hombre de 54 años hoy está preso luego de ser hallado culpable de abuso sexual en niños y no saldrá de ahí hasta cumplir 25 años de prisión. La fiscalía pudo intervenir gracias a una docente que activó el protocolo de acoso escolar. En el juicio se comprobó que el mismo, abusó sistemáticamente de dos de sus tres hijas. Autoridades afirman que la prevención es el único camino para que el Estado pueda llegar antes de que ocurran los abusos sexuales en niños y niñas.
Leer Más

¿Quién regula el crecimiento en altura en Asunción? A Nenecho no le hacen caso

Sin dudas el auge inmobiliario en la capital del Paraguay es una atracción para los inversionistas. Pero, el crecimiento en altura debe ser ordenado y planificado para que sus ciudadanos convivan en armonía. Eso no es precisamente lo que viven algunos vecinos de Asunción, en donde un edificio en construcción sigue la obra, pese a que el intendente Óscar Rodríguez dispuso su suspensión. La falta de planificación urbana es la causa de un problema que se repite todos los días.
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.