fbpx

Plan de Transformación Educativa: Advierten sobre distorsiones peligrosas

El proceso del Plan de Transformación Educativa 2030 avanza en medio de conflictos en el enfoque. Por un lado, reconocidos profesionales de la educación, decidieron apartarse. Por otro, grupos religiosos buscan incidir en la construcción de un sistema de educación que debería ser laico. Debido a esto, algunos grupos de padres –que apoyan la transformación educativa–, advierten que la intromisión religiosa distorsiona el proceso y anticipan un posible nuevo fracaso en reformar la educación.

El Plan Nacional de Transformación Educativa 2030 empezó a elaborarse en 2017, como una respuesta a la crisis que había en la educación de nuestro país. Desde el inicio, la iniciativa buscó congregar a la mayor cantidad de referentes en la educación y organizaciones civiles.

En un par de años, los conflictos entre los diferentes sectores comenzaron a agudizarse. Fueron aumentando las fricciones en los intentos de mejorar la situación en las escuelas, colegios y otras instituciones educativas.

Actualmente, existe un intenso rechazo por parte de grupos religiosos y fundamentalistas hacia el Plan de Transformación Educativa. Cuestionan aspectos técnicos y disparidades sobre conceptos mencionados en el documento.

Luego de meses de discusión, el comité impulsor de este proceso emitió en julio pasado, una versión preliminar del plan de Transformación Educativa Paraguay 2030. Además, dio a conocer la propuesta de hoja de ruta a seguir, en la que se establecen los delineamientos más importantes de lo que será su implementación.

En ese contexto, el 12 de setiembre último, remitieron una carta de rechazo al proyecto, a nombre del ministro de Educación, Ricardo Zárate, como cabeza del proceso. Esta nota estaba firmada por Narciso Velázquez, miembro del comité estratégico por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y Esteban Missena, de la Asociación de Iglesias Evangélicas del Paraguay. Además estaba suscrito por Miguel Ortigoza, de la Federación Nacional de Padres de Estudiantes del Paraguay.

Educación para todos

La abogada Paola Vaccotti, máster en políticas públicas y presidenta de la asociación Familias por la Educación Integral de Paraguay (FEIPAR), habló en contacto con Latitud25. Reflexionó acerca de los conceptos más cuestionados, no sin antes explicar un poco más de qué se trata esta organización de la que forma parte.

Comentó que Feipar busca rescatar algunos conceptos de lo que es en realidad la familia paraguaya. Nació como una respuesta a los sectores religiosos que instalaron con fuerza un modelo único de familia, alegando que hablan en representación de todos los tipos de familia. Sin embargo, en Paraguay existe una gran diversidad de configuraciones familiares (monoparental, nuclear, extendida, ensamblada).

Agregó que el objetivo de la organización es que se instaure una educación integral en Paraguay, de calidad, basada en la ciencia, para todas las personas y que sea de alcance nacional. Buscan que la educación llegue a todos los niños y niñas, más allá de la situación sociocultural y socioeconómica de sus entornos familiares.

“Hay mamás, hay papás y familias, que estamos a favor del proceso de Transformación Educativa. A favor de los acuerdos, de los principios que van a servir de guía a la nueva política educativa. Creemos además que esos cambios son urgentes. Nos preocupa muchísimo que en vez de una participación crítica, un sector apunte a impedir cualquier avance sobre la base de la desinformación y generando miedo en la población”, afirmó.

“Nosotros exigimos que la educación promueva los derechos humanos y promueva la igualdad. Que esto se dé, tanto en la práctica educativa y en el currículum”, agregó.

El miedo a hablar de género

El término ‘ideología de género‘ se utilizó en varias ocasiones por grupos pro vida y fundamentalistas. El objetivo es ir contra de la inclusión de aspectos relacionados a los derechos humanos, sociales, de diversidad y no discriminación.

La Dra. Gladys Alegre, presidenta de la Federación de Asociaciones por la Vida y por la Familia (Fedavifa), hizo especulaciones respecto a lo que está escrito y lo que es verdad. Dijo –en una nota con ABC TV– que el MEC miente, al decir que no se va a incluir ninguna “ideología de género” en este plan.

“Ellos hablan con medias verdades, primero que se declaran pro vida y pro familia. Dicen no va a entrar ideología de género en la educación paraguaya. Nosotros podemos decir que no podemos sacar, porque encontramos un sinnúmero de documentos que están plagados con esos documentos”, afirmó Alegre,

A su vez, el pastor evangélico Miguel Ortigoza, de la Federación Nacional de Padres de Estudiantes del Paraguay, aseguró que los conceptos, que introduce el Plan de Transformación Educativa, está plagado de ideología de género.

“Esto a través de los derechos que quieren establecer; la interculturalidad, que introduce la no discriminación. Todo eso es ideología de género”, afirmó. Sin embargo, estos conceptos no son nada nuevos, son trascendentales a todas las personas, sin distinción de raza ni sexo y están escritos en la Constitución Nacional.

Ortigoza cuestionó algunos aspectos del plan y señaló que el proyecto “apunta a la sociedad general, como quiénes tienen que educar a tus hijos. Ellos (los alumnos) deben escuchar todas las opciones posibles que tengan para elegir. Eso significa que las drag queens pueden entrar a enseñar a tus hijos”, ejemplificó. Cuando en ningún momento el plan habla de este tipo de intervenciones.

Un concepto que no existe

Por su parte, Paola Vaccotti sostuvo que esa conceptualización de ideología de género no existe. Manifestó, más bien, que es un invento de sectores ultraconservadores ante el miedo de que avancen los derechos de las mujeres.

En ese punto, explicó que cuando se habla de género, tiene que ver con el enfoque de género. Esto a su vez, es un desprendimiento de lo que representa el enfoque de derechos. A través de estos enfoques se podrán diseñar políticas públicas, que garanticen el cumplimiento de los deberes del Estado hacia todas y todos los habitantes de un territorio, independientemente al grupo social que pertenezcan.

“El enfoque de derechos consiste en que todas las personas –sean quienes sean, tengan la edad que tengan–, tienen derechos. El Estado tiene que garantizar esos derechos, como el derecho a la vida, a la autonomía, a la educación, la propiedad, entre tantos otros… Todos consagrados en la Constitución Nacional”, explicó.

Hizo énfasis en que todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho.

Políticas de Estado en igualdad para hombres y mujeres

Paola Vaccotti de Feipar explicó realmente qué es el enfoque de género. Sostuvo que consiste en ver cómo las diferentes intervenciones y omisiones del Estado, impactan de manera diferente a hombres y mujeres.

“A modo de ejemplo, se puede notar cómo las políticas de salud no impactan de la misma manera en los hombres, como en las mujeres. Históricamente, en los estudios médicos y ensayos clínicos se mira más en la afectación en el hombre, que en la mujer y hay claros ejemplos de esto”, refirió.

En ese punto, dio ejemplos científicos, como los estudios de la afectación de la vacuna contra la Covid-19. Recordó que en los experimentos, hace poco, no incluían un análisis sobre la afectación en el ciclo menstrual de la mujer.

También recordó el caso de los síntomas del infarto, en que muchos años después se descubrió que los estudios solo se habían hecho en hombres. No obstante, en las mujeres los síntomas eran diferentes.

“El Estado debe tener un enfoque de género; tiene que considerar esos impactos que pueden tener las intervenciones e incluso omisiones en hombres y mujeres, de acuerdo a sus características propias”, subrayó.

Nota relacionada: Tenemos leyes, pero moverse con discapacidad sigue siendo un problema

Tergiversaciones peligrosas e ideas autoritarias

Rudi Elias, especialista en investigación educativa e integrante de la Red por el Derecho a la Educación, formó parte del comité elaborador del plan de Transformación hasta 2019. De igual manera, desde la red continuó siguiendo de cerca este proceso.

El especialista consideró que este es un momento muy complejo. Esto se debe a la creciente influencia de sectores ultraconservadores y fundamentalistas en el campo social y político.

Acotó que están introduciendo una serie de elementos que generan miedo, temor y desconfianza en una población general.

“Empezar a hablar otra vez de zurdos, es una cuestión que aparentemente habíamos superado, en una sociedad que avanzó hacia un proceso con muchas dificultades, un proceso más democrático, más pluralista. Esto es hasta peligroso, porque nos lleva a esta visión tan autoritaria de la cual hemos sufrido tanto en nuestro país”, aseveró.

Asimismo, sostuvo que existe una especie de revitalización de un discurso muy autoritario. “Es una herencia que tenemos muy fuerte en nuestra cultura, muy ligada al stronismo. Hemos visto incluso la revalorización de cosas ligadas a este momento histórico, tan terrible que tuvimos en nuestro país, que tan fuertemente influyó en el sector educativo”, subrayó.

Leé más: Hablemos del autismo y de la brecha que existe entre la ley vigente y la realidad

En cuanto a la participación protagónica de los niños en su educación, resaltó que es un derecho que no se le puede negar a las personas. En el caso de niños, niñas y adolescentes, afirmó que, obviamente se debe dar en concordancia con su edad y madurez.

¿Dónde empieza la responsabilidad del Estado?

El pastor Miguel Ortigoza dijo además que el Plan de Transformación Educativa “va en contra de la patria potestad del derecho que tienen los padres de decidir qué tipo de educación se le va dar a los hijos”.

No obstante, Paola Vaccotti, especialista en políticas públicas, trajo a colación el artículo 54 de la Constitución, en cuanto a la crianza y cuidado de los niños, niñas y adolescentes. En este punto, se habla de la protección al niño y en ese caso, incluye a la familia, sociedad y Estado, como corresponsables.

“¿Qué significa ese artículo? Que el niño, niña o adolescente tiene que estar en un entorno familiar, eso no es discutible, es irrefutable. Por eso, la última opción es institucionalizar al niño, pero solo en casos extremos de abuso o en que se ponga en riesgo al vida del niño, niña o adolescente”, aclaró.

Hizo énfasis en que la familia, sociedad y el Estado tienen la corresponsabilidad de la crianza del niño y de garantizar sus derechos. Este se cría en un entorno familiar, pero convive en una sociedad. El Estado es garante y propulsor del cumplimiento de los derechos. Es una responsabilidad subsidiaria, los tres se hacen cargo de acuerdo al nivel de la responsabilidad que les toca.

“Al entorno familiar le toca garantizar el desarrollo armónico y proveerle sus necesidades básicas; la sociedad acompaña, con convivencia ciudadana, con conciencia cívica, –por ejemplo, como ciudadanía si sabés de un caso de abuso infantil, tu obligación es denunciarlo– y el Estado tiene que garantizar derechos a través de normativas”, referenció.

Finalmente, reiteró que eso de que el Estado te va a sacar a tu hijo/a, es mentira. Manifestó que la patria potestad es un derecho y obligación que tienen las personas del entorno familiar, para acompañar la crianza de los niños y niñas. “La patria potestad solo se pierde por orden judicial en casos extremos, cuando hay peligro de la vida del niño”, subrayó.

La Constitución Nacional es clara

En el artículo 73, del Derecho a la Educación y de sus Fines, la Constitución del 92, establece que toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad.

En ese mismo artículo, habla de que se deben eliminar los contenidos que discriminen y que se deben respetar los derechos humanos.

Asimismo, en el artículo 75, de la Responsabilidad Educativa, la Constitución del 92, establece que la educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en la familia, en el Municipio y en el Estado. Es decir, resalta que la sociedad en general es responsable de la educación siempre estuvo incluida en la Carta Magna del país.

Artículos Relacionados
Leer Más

Grupos religiosos presionan para evangelizar en aulas con guiño del MEC

El Ministerio de Educación estaría cediendo a la presión de grupos religiosos, que a la fuerza buscan ganar terreno en el diseño de políticas de educación, sin consenso social ni análisis de otros estamentos. Una invitación controversial, puso en el ojo de la tormenta a Miguel Ortigoza, el pastor evangélico y miembro de una ONG internacional, a quien se lo ve con frecuencia por los pasillos del MEC. ¿Están queriendo evangelizar la educación?
Leer Más

Becal: El desafío de devolver al Paraguay la inversión en 2.500 cerebros

El programa BECAL ayudó a más de 2.500 universitarios a cursar estudios de posgrados y doctorados en las mejores universidades del mundo, en diez años. Pero ante la gran cantidad de beneficiarios que volvieron al país con competencias técnicas, surge la duda sobre si Paraguay recibe un retorno en materia de conocimientos aplicados, para acelerar su proceso de desarrollo. ¿La inversión en cerebros podría evitar la fuga de ese talento al exterior?
Leer Más

Estos son los tres grandes desafíos que tendrá Luis Ramírez, al dirigir el MEC

Luego de varias especulaciones sobre quién sería el titular del Ministerio de Educación y Ciencias, Santiago Peña, presidente electo de Paraguay, confirmó a Luis Ramírez como el flamante ministro de la cartera estatal, pese a la resistencia de grupos antiderechos. Preguntamos a distintos referentes en materia de Educación y te contamos cuáles son los aspectos en los que coincidieron.