fbpx

Para 2100, Paraguay será inhabitable por el calor extremo, según pronósticos

Un estudio realizado por un grupo de científicos expertos en clima, expone los puntos del planeta en los que será prácticamente imposible vivir, por el extremo calor que se tendrá a finales del siglo XXI, de continuar con el ritmo actual de deterioro del ambiente. El incremento de temperatura paulatino, obligará a poblaciones enteras, a migrar a otras zonas, abandonando sus territorios originales. Paraguay será uno de esos lugares inhabitables.

La comunidad científica global viene alertando de los efectos que produce la crisis climática de diversas maneras, y su repercusión en las próximas décadas. Desde la necesidad de preparar a los países para amortiguar las consecuencias de eventos climáticos cada vez más violentos, hasta el éxodo poblacional masivo que podría generar el incremento de temperaturas.

Se trata del informe «Quantifying the human cost of global warming», publicado en la prestigiosa revista científica Nature Sustainability, que está firmado por un grupo de 11 científicos y especialistas en temas relacionados con el clima y otras disciplinas que monitorean los cambios que se tienen en él.

Este estudio abarca la situación de lo que será la temperatura en la tierra en el periodo 2080 a 2100. Según estos científicos, las políticas actuales (a nivel internacional, en lo productivo, industrial, etc.) conducen a un calentamiento global que llegaría a los 2,7 °C.

Esta temperatura está muy por encima de llegar a un calentamiento de 1,5 °C, que es el objetivo del Acuerdo de París, que entró en vigor en el 2016 y que está firmado por 193 países, entre ellos Paraguay, más la Unión Europea.

Este informe establece un nuevo término: “Nicho Climático Humano”, y que hace referencia al grupo global de personas que todavía viven o vivirán dentro de una temperatura “habitable”.

En ese sentido, este documento menciona que, en la actualidad, el 9% de la población (unas 600 millones de personas) ya viven en lugares prácticamente inhabitables.

“Las políticas actuales, que conducen a un calentamiento global de unos 2,7 °C, podrían dejar a un tercio (22-39%) de la población fuera de este nicho” asegura el informe científico.

Los expertos explican en el informe, que para estimar la exposición futura, utilizaron un conjunto de ocho resultados de modelos climáticos y proyecciones de población de cuatro vías socioeconómicas compartidas, escenarios de cambios socioeconómicos globales y emisiones de gases de efecto invernadero asociadas hasta 2100.

Este conjunto de datos finalmente arrojó los resultados sobre el “nicho humano climático”, que estará todavía habitando en un clima “aguantable” en las próximas décadas, así como la cantidad de personas que se quedarán fuera de este grupo.

“El calentamiento global y el crecimiento de la población se combinan para desplazar la densidad relativa de población hacia temperaturas más altas”, indica en uno de sus resúmenes este estudio, confirmando que las variables del crecimiento poblacional sostenido, tendrá una repercusión directa con la vida de las personas que habiten el mundo en esos años.

Paraguay entre los más calientes

Este estudio incluye a Paraguay como uno de los países que podría llegar a sufrir en décadas más, este desplazamiento poblacional forzado, dado al aumento de las temperaturas y las condiciones geográficas del país.

El informe da cuenta de cómo irán cambiando “estos nichos” y qué zonas del planeta serán las más calientes, o que llegarán a temperaturas que estarán fuera del rango de considerarse “nicho humano climático”.

En ese sentido, el informe ubica a Paraguay justamente en la línea de países que estarán dentro de la línea de mayor calentura de temperatura global.

El climatólogo, Emiliano Herrera, compartió en estos días en su cuenta de X, que el promedio de temperatura que se tendrá en toda Sudamérica, en estos meses, llegará a niveles históricos. Según mostró en su gráfica, Paraguay y Argentina llegarán a niveles de casi 40° C en promedio a nivel país, una cifra que representa un registro histórico para ambos países.

Entender el Cambio Climático desde otro ángulo

Guillermo Achucarro, máster en hidrología por la Universidad de Montpellier, especializado en Cambio Climático, Ingeniería y Tecnología, dice que este informe es sumamente interesante, dado que presenta un abordaje diferente en cuanto a cómo interpretar los impactos que tiene en la humanidad el Cambio Climático.

“Tiene en cuenta una serie de factores fisiológicos y geográficos que hacen que las distintas sociedades en este mundo puedan adaptarse a un determinado clima, que es el planteamiento de esto que llaman nicho climático, es decir, que las distintas sociedades en el mundo fueron adaptándose, también teniendo en cuenta el factor climático, adaptándose a una determinada región, a una determinada cultura, a una determinada forma de desarrollo geopolítico”, dijo Achucarro.

Este informe explica claramente, que la cuestión del Cambio Climático, sobre todo en términos de calor tienden a, primero, aumentar la mortalidad, a decrecer o disminuir la productividad laboral, el desarrollo cognitivo, la migración o la dispersión, haciendo que todos estos elementos forman al nicho climático humano.

Achucarro rescata de este estudio a situaciones humanas que muchas veces no las asociamos al fenómeno, pero que, según muestra este trabajo científico, tiene mucha relación.

“Con el aumento de la temperatura van a ocurrir cosas que normalmente no se tienen en cuenta, es decir, realmente hace más calor y aprendemos menos, nuestro humor cambia, somos más irritables, disminuyen nuestra productividad, capacidad de conectividad y capacidad de aprendizaje” remarcó el experto.

Agregó que, al disminuir el potencial de desarrollo de un cultivo, tenemos menos posibilidad de recibir alimentos, eso, en términos de agricultura familiar campesina, genera mucha inseguridad.

“Este estudio demuestra un montón de cosas que no se tienen en cuenta normalmente al calcular el impacto negativo de lo que incluye todo lo referente al cambio climático”, aseguró Achucarro.

Según el especialista, el documento científico hace una aproximación mucho más amplia sobre los impactos negativos que tendrá el aumento de la temperatura global en el comportamiento humano.

Los compromisos de 2030

Según este estudio científico, a pesar del aumento de las promesas y los objetivos para hacer frente al Cambio Climático, las políticas actuales siguen dejando al mundo en la senda de un calentamiento global de unos 2,7 °C a finales de siglo por encima de los niveles preindustriales.

Dice, además, que incluso aplicando plenamente todas las contribuciones determinadas a nivel nacional, cada país, los compromisos a largo plazo y los objetivos netos cero en la declaración de Objetivos 2030, se espera un calentamiento global de casi 2 °C a finales de este siglo. Sin embargo, se sabe, que muchos países no cumplen con estos compromisos.

Artículos Relacionados
Leer Más

Santiago promulgó la ley de Créditos de Carbono con dudas hacia su efectividad

La intención de ganar dinero conservando los bosques, puede resultar muy ventajosa, si se cuenta con una ley bien planteada. El presidente Santiago Peña promulgó hoy, luego de varias críticas de diputados y senadores, la ley de créditos de carbono, sobre la cual aun persisten dudas sobre su implementación. ¿Cuáles son las perspectivas? En este material, te contamos aspectos relevantes de esta medida que sigue generando debate.
Leer Más

¿Cuál es la diferencia entre una reserva natural y una bajo la figura de REDD+?

Los bosques son los principales almacenadores de carbono de nuestro planeta. Sin embargo, cuando se talan los árboles por razones agrícolas o para construir infraestructura, se emiten a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático y acelera el proceso de degradación de los ecosistemas.
proyectos-REDD-estrategia-nacional
Leer Más

¿Paraguay debería considerar a REDD+ como estrategia nacional de desarrollo?

El enfoque REDD+ es un modelo de negocio que todavía está siendo estudiado. Este mecanismo, que busca compensar por la conservación de bosques, según estudios, puede generar ganancias para países como Paraguay, y en particular, en sectores como el agropecuario y de navegación. Hablamos con un especialista, para entender cómo podría impactar la aplicación de este modelo, a la economía y a la conservación en Paraguay.