fbpx

No existe consentimiento entre una niña de 12 y un adulto aun si la madre lo avala

El caso de abuso sexual de una niña en el Penal de Emboscada encendió nuevamente las alertas sobre el abuso normalizado de niñas y adolescentes en nuestro país. A partir de este hecho en particular, la Defensora de la Niñez, Lorena Segovia, recuerda que las supuestas relaciones sentimentales entre niñas y adultos no existen. “No puede haber consentimiento o voluntad en esas condiciones”, al destacar la naturaleza del crimen.

En Paraguay, en promedio, cada dos horas se registra en la Fiscalía una niña, niño o adolescente víctima de abuso sexual. Según los datos recogidos por CDIA, cerca del 90% de los casos corresponden a niñas y adolescentes mujeres. Estos serían solo datos de un sub registro, considerando los casos que no son denunciados por miedo, indiferencia o desconocimiento.

Recientemente, se dio a conocer un caso de presunto abuso sexual en el recinto del penal de Emboscada, en el que la madre de una niña de 12 años, era quien ingresaba a su hija a la penitenciaría para ser explotada sexualmente. En ese sentido, el Ministerio Público imputó a la madre de la niña y a un recluso de la penitenciaría de Emboscada, por abuso sexual de niños.

El ministro de Justicia, Daniel Benítez, en contacto con Latitud25, refirió que fue un personal de Seguridad el que reportó que la niña estaba en compañía de un interno, de 30 años, en la antesala del área reservada para las visitas privadas.

“Entonces se avisó al jefe de seguridad y se puso en comunicación conmigo. La primera recomendación es realizar la denuncia ante el Ministerio Público por la gravedad del hecho”, resaltó.

“Según declaraciones de la madre, la niña tenía un supuesta relación amorosa con el interno (…) El interno tiene aproximadamente 30 años. Nosotros hicimos la denuncia correspondiente porque una niña no puede tener ese tipo de relaciones con una persona mayor de edad”, subrayó.

Investigan si hubo complicidad

El ministro de Justicia, afirmó que la institución a su cargo dio inicio a una investigación. Esto se debe a que, en primer lugar, menores de edad no pueden ingresar solas a un penal y, además, existen ciertos protocolos para el ingreso a las celdas privadas.

“Entonces nosotros dispusimos hacer una investigación interna para ver si hubo complicidad de algunos de los funcionarios del penal. Siempre intentan ingresar a menores de edad a los penales, pero anteriormente no hemos recibido la noticia de que se haya logrado. Pero en base a esto debemos replantear todo el régimen de visitas, más aún cuando se trata de menores, para evitar posibles situaciones del día de mañana”, resaltó.

Visitas se dieron durante seis meses, según Defensoría

La Defensora de la Niñez, Lorena Segovia, dijo en comunicación con Latitud25 que actualmente la niña está bajo una medida de protección. Seguidamente habló de las declaraciones que hizo la víctima del hecho.

“La niña comentó que ella tiene una relación con esta persona privada de libertad, así lo llamó. Dijo que hace seis meses está visitando el penal, por lo cual nosotros estamos remitiendo una nota al Ministerio de Justicia, a efectos de que la investigación no se circunscriba solo a este momento, no ha sido un hecho puntual y por primera vez”, sostuvo.

Agregó que, si esta situación se ha repetido a lo largo del tiempo, existe una responsabilidad por acción u omisión de los funcionarios que estaban encargados en la penitenciaría del control.

En ese sentido, refirió que aun cuando la madre pueda considerar que la relación –entre una niña y un adulto–, es pertinente por cuestiones culturales o populares, las instituciones deben actuar, ya que constituye un hecho ilícito.

No se pueden normalizar relaciones de niñas con adultos

Segovia señaló que lo primero que debemos combatir en Paraguay es la normalización de las relaciones de niñas y adolescentes con adultos. “Además de ser un hecho punible, deberíamos robustecer el convencimiento social de que esto no puede ocurrir”, enfatizó.

Recordó que el niño o adolescente está en un momento en que va adquiriendo conocimientos en forma progresiva. “No puede haber consentimiento o voluntad en esas condiciones. Debemos, además de aplicar la norma, hacer comprender y que haya un convencimiento social de que el matrimonio infantil o las uniones tempranas y forzadas están restringiendo todas las oportunidades que tienen niños, niñas y adolescentes, para lograr un desarrollo integral”, puntualizó.

Leé también: La realidad de niñas y adolescentes forzadas a uniones tempranas

“Porque a medida que estas relaciones se van dictando en el tiempo privan de la posibilidad de continuar con los estudios, esas niñas se convierten en niñas madres, adolescentes, esto no les permite desarrollarse integralmente. Entonces es un tema para considerarlo no solamente de manera puntual sino en las condiciones y consecuencias de las niñas madres en Paraguay”, concluyó.

Antecedente: Director de Tacumbú fue condenado por permitir abuso de menores

En abril de 2014, la ahora ministra de la Niñez y entonces fiscala de la Unidad de Lucha Contra la Trata de Personas, Teresa Martínez, había logrado una condena de 20 años de cárcel, más 10 años de medida de seguridad, para dos personas privadas de su libertad en Tacumbú. Estos dos hombres habían abusado sexualmente de dos adolescentes. Además grabaron y compartieron en internet estos hechos.

En ese entonces, el director de Tacumbú, Julio Acevedo, destituido por este hecho, fue condenado a dos años de prisión – con suspensión de la ejecución de la pena– por omisión de evitar un resultado.

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.