fbpx

Llega fin de año y es necesario hablar de cómo enfrentar el duelo en las fiestas

A puertas de fin de año, miles de familias deberán confrontar la ausencia de sus seres queridos. ¿Qué deberíamos tener en cuenta cuando se atraviesa esta situación? Hablamos con una especialista en duelo para saber cómo sobrellevar esto o cómo ayudar a alguien que está sufriendo una pérdida.

Las fiestas de fin de año son normalmente momentos de reflexión íntima, pero también para detenerse y compartir la alegría y los logros con los afectos de cada uno. Pero desde hace un par de años, no es igual para miles de familias en nuestro país, que en simultáneo perdieron, incluso a varios seres queridos a causa de la pandemia.

¿Hacer planes? ¿Viajes? ¿Quedarse en casa? Es difícil tomar una decisión ante una pérdida, por eso la psicóloga Esperanza Stumpfs, especialista en duelo habla al respecto. Recuerda que es necesario reconocer que, cuando hay una duelo de por medio, las fiestas no son iguales a las siempre.

“Yo por ejemplo, puse arbolito después de seis años. Mi esposo hace seis años que falleció y este año recién pude darme el lujo”, observó.

En el marco de esa reflexión, dijo a las personas que están pasando por un duelo que necesitan darse el lujo de dejar de lado aquello que no quieran hacer. Es mejor que elijan actividades que les haga sentir mejor.

Agregó que la situación es más compleja aún, porque el duelo en este tiempo de pandemia fue en simultáneo. “Hay personas que perdieron a un ser querido y también perdieron estabilidad económica. Esos casos hay muchísimos. Son una serie de pérdidas importantes para las personas”, remarcó.

También dijo que esta situación no solo se aplica a quienes recientemente perdieron a un ser querido. Resaltó que, aunque hayan pasado los años, se puede sentir la misma tristeza. Eso se enfatiza más aún por la falta de rituales que hubo durante un tiempo, en el marco de las restricciones sanitarias.

¿Entonces qué se puede hacer?

En primer punto, señaló que es necesario reconocer que estas fiestas serán diferentes. Aconsejó, además, no hacer planes con mucha anticipación para esas fechas.

Explicó que cuando uno está en una etapa de duelo, las emociones son muy cambiantes. “Son como una montaña rusa y no se puede prever cómo va a sentirse de acá a un tiempo”, subrayó.

“Entonces la persona hoy puede querer pasar año nuevo en otro país y cuando llega la fecha, quiere estar sola encerrada, sin nadie que le dirija la palabra. Es demasiado importante tener en cuenta que los planes para navidad y año nuevo no van a ser posibles y está bien. Es importante, como dije, no cargarle ansiedad a esas fechas”, reiteró.

En este caso, la recomendación es esperar a que lleguen las fiestas, ya sea un día antes o en el día y plantearse qué es lo que uno realmente quiere hacer. Agregó que está bien también si uno no quiere salir o desea dormir temprano esa noche.

“El ejercicio que suelo hacer con mis pacientes es tachar la fecha en el calendario. No como una manera de negación, ojo, no como si fuera que el día no existe, pero considerar que va a ser un día más para mí, eso también es válido. Porque, obviamente, uno debe poder pasar esa fecha como mejor le parezca, siempre y cuando eso no implique hacerse daño o transgredir las leyes –porque uno a veces piensa en cualquier cosa en medio de tanto dolor–”, aclaró.

Leé más: ¿Qué le digo a alguien que me habla de suicidio?

Indicó que lo mejor será buscar un lugar o espacio donde los momentos y las horas sean sostenibles, que esas ganas de salir corriendo no te invadan. Sin embargo, enfatizó que esta libertad de elección o de apartarse no se aplica a una persona que está con ideación suicida, o con depresión pos duelo, ya que no se le puede dejar sola la persona.

“Es imposible hacer pasar el duelo”

La especialista en duelo aseguró que “hacer pasar” esta situación o hacer como que no existe, es imposible. Tanto en su experiencia personal, como de la gente a la que atiende en consultorio diariamente han demostrado que no se puede evadir la situación.

“Vos te sentás en la mesa y ves la silla de tu familiar y te das cuenta de que no hay manera de hacer pasar, eso no existe dentro de un duelo. No lo logré yo en su momento… Lo que tenemos que hacer es transitar por las horas como mejor podamos, porque el día va a pasar:; va a iniciar y se va a pagar en algún momento”, reflexionó.

También dijo que es mejor no decirle a la persona que está pasando por un duelo, que hay que “recordar bien al ser querido” o “con alegría”.

“Yo no recomiendo decir ese tipo de cosas, porque cuando le perdés a un ser querido lo que más hacen es decirte cosas. Lo que uno en realidad necesita es sentirse contenido, ser escuchado, que le ayuden en sus actividades diarias u organizativas, que debe realizar. Por ejemplo, llevar a los chicos al colegio, limpiar la casa o lavar los cubiertos”, refirió.

También es importante considerar que mucha gente no está dispuesta a hablar enseguida de la muerte de su ser querido. Incluso hay quienes van a grupos de ayuda, pero solo de oyentes, porque no quieren todavía compartir su experiencia. En ese sentido, aseveró que hay que tener mucho respeto hacia lo que la persona en duelo desea.

¿Entonces qué hacer con un amigo que está viviendo un duelo?

Esperanza Stumpfs comenta que si alguien cercano está viviendo un duelo, se le puede invitar a a la casa para pasar las 00:00, por ejemplo, o preguntarle qué quiere hacer. “Es importante estar disponible, estar pendiente de esa persona”, referenció.

También habló de la necesidad de validar los rituales en las familias, en las casas. “A algunas personas se les ocurren ciertas ideas para recordar a su ser querido, como poner de igual manera la silla de la persona que ya no está en la mesa; hacer un rezo a las 12 de la noche en su nombre, prender una vela en su honor, hacer un brindis. Todo esto es válido para hacer en honor a quienes ya no están”, puntualizó.

Finalmente, recalcó la importancia de los rituales. Estos suelen ser de mucha ayuda para transitar por todas las etapas del duelo, concluyó.

En esta nota podés encontrar consejos sobre cómo hacer rituales para cerrar ciclos: Duelo en pandemia: la importancia de rituales para cerrar ciclos

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.