fbpx

Hablemos de música instrumental en Paraguay: el desafío de la autogestión

Es largo el listado de compatriotas que dedicaron su vida a la música instrumental popular y que posicionaron a nuestro país con sus trabajos en los más respetados lugares. Todos estos artistas tienen en común la autodeterminación de llegar lejos, gracias a su autogestión. Te contamos los logros más recientes y reflexiones de quienes hacen de la música, un estilo de vida dentro y fuera del país.

El arte, como reflejo de la cultura humana, es vital para la conservación de los patrimonios culturales de un pueblo o nación, para así, transmitirlo de generación en generación. Los procesos de identidad social, son expresados y gestados desde la creatividad, y se plasman en diversas expresiones artísticas.

Una de ellas es la música, precisamente la instrumental, una de las que históricamente ha colocado a Paraguay en distintos podios internacionales. 

Berta Rojas, la gran maestra de la guitarra clásica y leyenda viva, es quizá la cumbre de la música instrumental paraguaya, tras alzarse con dos Grammy por sus trabajos “Legado” (álbum) y Anido’s Portrait: Chacarera.

Su logro es, sin dudas, un hito para la vida artística de Paraguay y específicamente para la música instrumental. Debería servir de causa para ensanchar los caminos de la educación y promoción del arte en Paraguay, pero la realidad es otra. 

Autodeterminación y crecimiento

Pese a los obstáculos que implican vivir de la música en nuestra isla rodeada de tierra, este año el país vio nacer el primer álbum en vinilo del “Ensamble Palito Miranda”, y el lanzamiento del primer sello discográfico para música instrumental: Polka Blue, ambos proyectos ideados y liderados por el baterista Víctor Morel (hijo).

Víctor es baterista de jazz, hijo de otro referente en la batería de la escena jazzística nacional: Víctor Morel.

“Es una oportunidad para visibilizar de nuevo el valor de grandes artistas de la escena local y de seguir dando un impulso a todos estos artistas. Poder tener el respaldo de un sello para gestionar materiales que hasta la fecha es nulo al hablar de una plataforma que se dedique a gestionar recursos y demás para poder tener una oportunidad y lanzamiento de sus materiales”, cuenta Morel, en una entrevista con L25.

Y justamente, el Ensamble Palito Miranda está inspirado en la labor del maestro saxofonista, quien con su carrera de músico y docente, enseñó e inspiró a varios en Paraguay, Brasil, Argentina o Chile.

“En Asunción la música instrumental popular contemporánea está creciendo porque los músicos mismos son los impulsores de sus proyectos. Creo que lo positivo es la autodeterminación de los artistas, de no depender de una ayuda privada o pública para emprender un proyecto creativo”, comenta. 

Esto tiene un aspecto negativo, según Morel, ya que mientras que los artistas dependen de sí mismos, las instituciones que deberían estar abocadas a fomentar la cultura y el arte popular, no cumplen su función de dinamizar el sector.

“Por un lado es positivo pero, negativo porque se dejan y se olvidan que hay instituciones públicas que deben tener un rol participativo para que estos artistas sean visibilizados y que les sea fácil emprender, sin tener que hacer un esfuerzo sobrehumano para alcanzar objetivos mínimos”, dice Morel.

 

Difusión y apoyo

Morel se destaca en la escena paraguaya por desarrollar proyectos y actividades en donde se resaltan obras y artistas de jazz nacional.

Joaju Cuarteto, es una de sus iniciativas artísticas, en la que comparte con músicos como Giovanni Primerano, Bruno Muñoz y Paula Rodríguez.

Morel también expresa que el Paraguay necesariamente debe apostar por mayor apoyo a sus músicos a través de políticas públicas que disponibilicen fondos y plataformas que les permita desarrollar una carrera artística rentable y digna.

Recuerda que a menudo existen casos de grupos y proyectos musicales que son requeridos en escenarios del exterior, pero no van por falta de pasajes. 

“Históricamente, los músicos de la escena instrumental son los más sobresalientes y determinan la cultura con la identidad propia en nuestro país. Son los primeros en destacarse internacionalmente y hasta hoy son más requeridos en participar en escenarios internacionales”, asegura.

Hace referencia a la falta de apoyo con el hecho de que en Paraguay no existen emisoras que emitan música instrumental paraguaya, lo que hace que no exista apropiación social sobre la producción artística local por parte de la ciudadanía.

También asegura que “falta mayor difusión de la música instrumental paraguaya en todos los niveles y dar posibilidad de acceso a los artistas para ir a espacios de calidad”.

Escena en ascenso

Para Pedro Martínez, guitarrista, compositor, docente e investigador, la escena instrumental está en un esforzado y permanente ascenso.

Reconoce el trabajo de anteriores artistas, que forjaron el camino por el que él y sus contemporáneos hoy transitan.

Considera que su generación es consciente, más que otras quizá, sobre el proceso de continuidad que vienen llevando, a lo que otros músicos ya habían iniciado.

“La escena de la música instrumental nunca paró de crecer y siempre se destacó por su excelencia. Lo que se ve ahora es el resultado actual de un proceso que viene de generaciones de músicos anteriores, por decirte Kamba´i Echeverría, Félix Pérez Cardozo, Nicolasito Caballero, Safuán, Palito Miranda, Remigio Pereira, Carlos Schvartzman, Lobito Martínez, Juan Cancio Barreto, Gustavo Viera y muchos otros”, cuenta en conversación con L25. 

Añade que lo que sucede actualmente es que existe una conciencia como músicos de esta escena, y mucho compromiso con la excelente calidad musical, “y lo que hacemos es visibilizar más la escena, los trabajos artísticos, proyectos, etc.”.

El músico, sostiene que existe madurez como profesionales de la música, madurez que es llevada a la escena, y que de esa manera perpetúan el proceso de crecimiento, desarrollo y transformación de la escena local.

Martínez, recientemente culminó una gira por Europa, interpretando y enseñando la música paraguaya y latinoamericana en destacados escenarios y teatros del continente europeo. En total fueron 20 fechas en 3 países. 

“Esta gira fue como la confirmación de parte de la música y la vida que hacer lo que vengo haciendo hace 20 años era mi camino. Me mostró el excelente nivel que tiene la música instrumental en Paraguay, a pesar de todas las limitaciones y dificultades que tenemos en el país, me puso muy feliz ser parte de una escena musical que tal vez sea una de las mejores del Paraguay y que sus artistas pueden estar en cualquier escenario del mundo, que van a estar al mismo nivel de cualquier otra propuesta internacional”, comenta.

Legado musical

Magalí Benítez es una talentosa y aplicada tecladista paraguaya que decidió emprender en el mundo artístico con su proyecto jazzístico “Majuja Trío”, en donde comparte con Jair Galeano (Bajo) y Julieta Morel (Batería), esta última hermana de Víctor Morel. 

Como todos en Paraguay, se animó a encarar la vida profesional desde su propio proyecto en donde afirma que buscan darle mayor destaque a obras y autores nacionales con sus propias interpretaciones. 

Para Maga, hablar de música instrumental popular es importante al momento de conversar sobre educación. 

“Es muy necesario, ya que expande el panorama musical paraguayo a otras formas de hacer música, además de la canción. Creo que el ser humano es tan complejo, que a veces algunas emociones no podrían ser expresadas con una letra o poesía, y es ahí donde radica la riqueza de la música instrumental”, dice Magalí en contacto con L25. 

Así también, afirma que la música instrumental popular brinda una sensación de libertad en el escenario, potencia la creatividad y genera una conexión entre los músicos que la ejecutan. 

“Queremos perpetuar la interpretación de composiciones nacionales, rescatando y revalorizando obras musicales poco difundidas. Y también queremos aportar nuestra visión propia en la construcción de una identidad musical sólida y genuina como paraguayos”, sostiene.

No creció como debería

Seba Ramírez, un prolífico baterista, docente e investigador, sin embargo, no ve la situación de manera tan positiva. No coincide en la idea de que la escena de música instrumental popular en Paraguay haya crecido, por lo menos en la medida que debería haber sucedido.

Su postura radica al atender al desarrollo escénico que se dio años atrás. Incluso va más lejos y considera que una escena de jazz, resulta un sustantivo propio sin mucho sustento material. 

“Sí, es cierto que creció, pero creo que el auge y mayor crecimiento fue entre el 2010 y 2015. En donde realmente hubo un buen crecimiento notorio, en la cantidad de grabaciones y proyectos”, dice Seba.

Cuenta que en esos años, había un movimiento más activo muy diferente a los años anteriores, lo que logró estabilizar la escena en cierta medida, pero asegura que no creció tanto como parecía que iba a crecer.

Seba finalizó recientemente algunas grabaciones y proyectos, luego de culminar con éxito su Máster en Interpretación de Jazz y Música Moderna en el prestigioso Conservatori Liceu, en Barcelona, España

Admite que hay un esfuerzo por parte de los propios proyectos musicales en expandir los espacios en donde se puedan desarrollar los proyectos instrumentales populares, pero que con la falta de apoyo estatal (principalmente) es complejo que una agrupación pueda animarse a realizar grabaciones y giras por el país.

En esa línea, considera que la centralización de los escenarios y locales que dan espacios a estos proyectos en Asunción, imposibilita el desarrollo de los grupos musicales. 

“Hay esfuerzos, pero todavía estamos lejos de decir que estamos una escena a nivel país, pero hay que ser positivos y alentar a los músicos a seguir tocando y crear, y a la gente que siga apoyando yendo a los conciertos”, dijo. 

Ramírez es docente en la carrera de Licenciatura en Música, en la Facultad de Arquitectura Diseño y Arte, espacio en donde aprovecha para inculcar a sus alumnos la curiosidad y el respeto a los bateristas paraguayos que enmarcaron el camino rítmico de la música popular nacional. 

“Trato de tener una visión de entender a los maestros que estuvieron antes, cómo tocaban la batería, me parece que falta incentivar más en los alumnos y bateristas. Como que no le tenemos tanto en cuenta a los maestros que estuvieron antes y eso es lo que yo trato de hacer”, relata.

En el 2022, Ramírez lanzó  “Análisis de la Música Tradicional Popular Paraguaya, a partir del estudio de caso de las bandas Peteke-Peteke, los Petekeros de Yaguarón y Para’i de Tobatí”, adjudicado por la Secretaria Nacional de Cultura (SNC). En el material, se introduce en las formas de tocar y las influencias de las icónicas bandas populares mencionadas.

Sebas es el principal promotor del festival “Jazz al Este”, y forma parte de distintos proyectos en Paraguay, como ser Los Panas Jazz Group, Magno Molinas Trío y Juanjo Corbalán Cuarteto. Con este último proyecto, tienen previsto grabar un nuevo material a su vuelta a Paraguay. 

“Mis proyecciones son volver a Paraguay en agosto para seguir con las clases de música, tengo muchas ganas de compartir la experiencia que tuve con los alumnos, continuar tocando y enfocarme en el lanzamiento del disco que está planeado para que sea para fin de año con el proyecto del nuevo disco de Juanjo”, comenta.

Una larga lista

El listado de proyectos y artistas instrumentales es largo: solo en el arpa paraguaya, se destacan músicos como Nicolas Caballero, Ismael Ledezma, Sixto Corbalán, Trioité, entre otros. Así también podemos mencionar proyectos como Más Funk que Jazz, Mbaraka Trío, Band’elasChica, entre otros tantos.

Artículos Relacionados
Leer Más

¿Cómo es la nueva generación de músicos folclóricos de la que todos hablan?

La música como expresión social es crucial en los procesos culturales. La polca paraguaya y los motivos populares tienen demasiada riqueza musical como para quedarnos solo en obras de antaño. La actual generación de artistas está redefiniendo el folclore paraguayo sin perder la esencia de antes. Pero además de conocer la nueva escena, es momento de defender las inspiraciones contemporáneas que transmiten las alegrías e inquietudes de nuestros tiempos.
Leer Más

¿Te gusta el cine de autor? Deberías conocer este increíble cine de barrio

En el barrio Las Mercedes de Asunción, el proyecto “Cine de Barrio”, liderado por el prodigioso director Marcelo Martinessi, está cautivando a los amantes del buen cine. ¿La intención?: volver a una antigua costumbre vecinal, asistir a salas de cine no comerciales, como actividad de cohesión comunitaria y fomento del cine de culto. Te contamos cómo participar y qué tipo de pelis podés ver.
Leer Más

Si te cuesta la lectura, no estás solo: leé esto para adoptar el hábito 

Quizá el sociólogo y periodista Carlos Martini es uno de los pocos (si no es el único) promotores de la lectura que existe en la TV nacional. Pero ahora, en redes sociales, existen varios “influencers de lectura” que invitan a los usuarios a abrir un libro. “Bookstagramers”, es el nombre que reciben las personas que dedican sus perfiles a hablar sobre libros y autores, y en Paraguay ya son muchas. Te contamos qué impacto tienen y por qué su misión es clave.
Leer Más

La despedida de Hannes Kalisch: Una vida para dar voz a los indígenas del Chaco

Existen nombres de personas que podrían pasar desapercibidos cuando los escuchamos, pero su labor, persistencia y compromiso con ciertas realidades, basta para brindar todo reconocimiento. Hannes Kalisch, el silencioso antropólogo alemán que dedicó sus años de servicio a documentar la vida de los enhlet en el Chaco, dejó de existir y así recordaron su legado y su trayectoria.