fbpx

Guía para entender el complejo caso de las facturas clonadas en Central

La Gobernación de Central está siendo investigada por un complejo caso en el que se habrían clonado facturas para rendir cuentas de obras que aparentemente ni se hicieron. El dinero transferido para estas obras es parte de los fondos de la ley de emergencia COVID-19, mientras desde el Partido Colorado dicen que es solo una “persecución política”. Un complejo caso, que te explicamos con detalles en este material.

El 17 de junio de este año, la Fiscalía inició una investigación por supuestas facturas falsas en la gobernación de Central y solicitó informes a algunas instituciones como la SET y la Contraloría.

El 8 de julio de 2021, la Subsecretaría del Estado de Tributación (SET) y la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) realizaron una conferencia de prensa para presentar una denuncia penal por facturas clonadas en la rendición de cuentas de la gobernación de Central, a cargo del colorado Hugo Javier González (ANR).

La denuncia indica que la gobernación dio dinero a una oenegé, llamada Centro Integral de Apoyo Profesional (CIAP), para que realice obras. Posteriormente, esta entidad presentó facturas clonadas en sus rendiciones de cuentas.

Ese dinero entregado a la fundación forma parte del USD 1 millón, que recibió en el marco de los USD 1.600 millones del préstamo estatal en el marco de la Ley de Emergencia por COVID-19.

No obstante, cabe resaltar que más de un mes después del inicio de la investigación fiscal se realizaron los allanamientos tanto en la CIAP, como en la Gobernación de Central; esta última institución fue visitada por el Ministerio Público recién este martes, 27 de julio.

¿Cuál es la diferencia entre facturas falsas y las clonadas?

La factura falsa es aquella que no existe, sin embargo, la factura clonada es idéntica a la original. Se imprime una que tiene todos los mismos datos a una factura que ya fue expedida por una empresa, pero se le agregan montos diferentes y también un motivo distinto.

Por dar un ejemplo, una persona compra útiles de una librería por G. 33.000, lleva una factura, alguien toma esa misma factura, imprime el timbrado, el número de factura y los mismos datos, sin embargo, la editan y agregan que se compraron libros por G. 5.000.000.

Entonces, si alguien quiere comprobar que la factura existe, ingresa a la web de la SET, revisa el número y timbrado de la factura y va a ver que el documento es real.

“La imprenta solo puede imprimir facturas con un código de seguridad, entonces no hay facturas falsas sino clonadas, para que cuando yo le de esa factura a alguien sepa que es válida, pero en la factura clonada los montos ni el concepto no son iguales y el que emitió la factura no sabe que hay una factura igual a la de él que está por ahí corriendo”, ratificó el ministro de la SET, Óscar Orué, en RadioCast25 (www.enlatitud25.com/radio).

Otras particularidades llamativas de este caso

Un estudio contable

El viceministro de la SET, Oscar Orué, señaló una serie de datos llamativos en este complejo caso. Uno, hace referencia a que en la oficina donde funcionaba la oenegé en realidad se encontraba un estudio contable y el director es un contador.

“Acá tenemos un esquema contable bien estructurado para utilizar el dinero público. No sé si la ONG clonaba, pero la ONG usaba facturas clonadas de gastos que no hicieron. Si la factura está clonada evidentemente no hubo lo que se dijo que se gastó”, puntualizó.

El viceministro explicó que además llama la atención el hecho de que las empresas proveedoras de las facturas afirman que no vendieron ese producto o ese monto, ni a la ONG ni a la Gobernación, y además traen la factura original.

Facturas clonadas se presentan en Contraloría, no en la SET

El viceministro Óscar Orué resaltó que cuando la ONG rindió cuentas de lo gastado en la Contraloría presentó las facturas clonadas.

Después, cuando se destapa el tema, se mediatiza y la SET inicia la investigación, la ONG presenta otras facturas. “Entonces nosotros le pedimos el informe a la Contraloría, nos dicen: ‘estas son las facturas que presentaron acá’, vemos que todas las facturas son clonadas”, resaltó.

Cuando la SET pregunta a la ONG a qué se debe esa diferencia, responden que estaba mal y por eso “rectificaron” su declaración. “Está bien: rectificá el monto, rectificá el concepto, pero cambiar de una factura a otra ya es muy llamativo. Además, el dinero para la ONG se sacó del banco en efectivo y ahí se pierde el rastro”, puntualizó.

Pero, ¿se hicieron las obras?

Orué resaltó que es un caso bastante grave y que queda por ver si se hicieron o no las obras que se menciona. Ahora bien, también insistió que aunque se hayan realizado las obras algo ya está mal si se utilizan facturas clonadas.

Por su parte, la diputada Kattya González, quien se reunió con concejales del departamento Central, comentó en comunicación con RadioCast25 que estos ediles hicieron varias denuncias.

“Ellos manifiestan que el 90% de las obras no existen, apenas existe un caminero, una cosita así que se hizo. Acá hay un robo doble o triple, porque las obras no están realizadas ni siquiera de manera sobrefacturada”, criticó.

También manifestó que, según lo expuesto por los concejales, el perjuicio no se limita a los USD 1 millón de los fondos COVID. “Trajeron un monto de G. 21.000 millones enviados a la misma oenegé (…) Estamos hablando de un patrimonio anual que tiene la gobernación de Central, que se ha manejado con idéntica manera que los fondos COVID”, explicó.

La parlamentaria además cuestionó el tiempo que tardó la Fiscalía en allanar la gobernación y señaló que de esa manera le “dio tiempo a todo el mundo”.

Dijo además que los responsables de esto, tratando de arreglar el fiasco que significó presentar facturas clonadas, anularon estas y presentaron facturas originales, pero con contenido falso. También resaltó que lo que está pasando en la Gobernación de Central es gravísimo.

A pesar de todos los indicios de corrupción, el diputado cartista, Basilio “Bachi” Núñez, defendió a su correligionario. Afirmó que este caso es una persecución política hacia el colorado, Hugo Javier González.

El parlamentario dijo a los medios de comunicación que el inconveniente en este departamento es que los concejales liberales están enojados porque el gobernador González vino a hacer las obras que no se hicieron en gobiernos liberales.

Artículos Relacionados
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Otro feminicida que burla restricciones para asesinar a su pareja, tras denuncias

Un nuevo feminicidio conmociona al Paraguay. Katia Brítez (20) fue arrollada varias veces por su expareja. Este caso pone en alerta al gobierno, ante la frecuencia de repetición de estos hechos, la violencia crece sin control y no se avizoran soluciones. Proteger a las víctimas ya no es suficiente, menos cuando el Estado no responde. Hablar sobre el feminicida como objeto de atención para prevenir los feminicidios, se vuelve hasta obligatorio.