fbpx

Estas mujeres bañadenses hacen joyas con eso que vos llamás basura

El empoderamiento de las mujeres de Cateura va tomando forma a través de la elaboración de joyas a partir de elementos reciclados de la basura. Con dos colecciones lanzadas al mercado, las mujeres que forman parte de este proyecto siguen capacitándose para que sus emprendimientos sean sostenibles y puedan mantenerse vendiendo estas peculiares joyas artesanales.

Cateura es el nombre del vertedero de la capital paraguaya, creado por la Municipalidad de Asunción. Durante años, el significado de esta palabra estaba vinculada directamente con la contaminación ambiental.

La historia empezó a cambiar con la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura que recorrió el mundo por la novedad que representaba elaborarlos a partir de la basura. El significado de Cateura comenzó entonces a relacionarse con el reciclado y también con la esperanza de que se podían hacer proyectos interesantes para los habitantes del Bañado Sur.

Mujeres que realizan las joyas recicladas. Foto: Laila Tellechea, Latitud 25.

Ahora, la realidad del vertedero se sigue revolucionando con una nueva propuesta que busca el empoderamiento de las mujeres. Génesis y Oasis son los nombres de las dos primeras colecciones lanzadas por Cateura Accesorios. Estas joyas están realizadas por mujeres del Bañado Sur a partir de elementos reciclados.

¿Cómo se lleva a cabo este trabajo?

Estas mujeres, de diversas edades, le dedican a esta iniciativa cuatro horas semanales acompañadas del diseñador Abel Morel que las orienta, sumado al tiempo que le lleve el reciclado, limpieza y preparación del material a utilizar.

El resto del tiempo que no están ahí, ellas son amas de casa, recicladoras y trabajadoras informales. La mayoría hace también otras actividades para poder solventar los gastos familiares. “Si bien las joyas les dejan buena ganancia, todavía son insuficientes para dedicarse exclusivamente a eso”, explicó la directora ejecutiva de la Asociación Mil Solidarios, Soraya Bello.

Foto: Laila Tellechea, Latitud 25.

Agregó que de momento se trabaja elaborando colecciones trimestrales, por lo tanto, los ingresos son también trimestrales, ya que una vez vendidos sus productos ellas reciben su pago. “La idea es que ellas sigan trabajando de forma cooperativa una vez terminado el proyecto. Que el grupo de productoras se consolide y puedan seguir adelante con la iniciativa”, puntualizó.

Por su parte, Raúl Torres, encargado de marketing del proyecto, señaló que las mujeres que integran este proyecto, continúan trabajando en la siguiente colección mientras buscan otros canales alternativos de venta, como el e-commerce. Coincidió con Soraya en que la idea es no solo capacitarlas a que puedan realizar estas artesanías sino que también puedan subsistir para este proyecto.

Comentaron que actualmente están trabajando 10 chicas y la idea es capacitar a más mujeres para que ellas queden trabajando con la empresa, ya que el proyecto es hasta julio.

¿Cómo nace esta iniciativa?

El proyecto es la maduración de un proceso educativo y formativo con las mujeres bañadenses desde el Centro de Atención Familiar (CAFA). Después de años de trabajo y de intentar llevar adelante muchos proyectos productivos nace la idea de Cateura.

“Sobraba materia prima (basura) y las mujeres tenían una serie de conocimientos (bijouterie, crochet, costura, macramé, ñanduti) que habían aprendido en el CAFA”, manifestó Soraya.

El objetivo de esta propuesta es dignificar el territorio bañadense. “Demostrarle a la sociedad en general que la población bañadense está en condiciones de pobreza no porque quiere sino porque le faltan oportunidades. Que a pesar de que todos los días les arrojen basura, ellas puedan devolver arte y belleza”, expresó.

Nimia Portillo. Foto: Laila Tellechea, Latitud 25.

Este emprendimiento se lleva a cabo con el asesoramiento técnico en diseño de joyas de Adriana Ortiz y el Plan de Negocios elaborado por dos jóvenes españoles de la Universidad de Esade en Barcelona. Esto hace posible presentar la propuesta a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y poder ser ejecutado por la Asociación Mil Solidarios, un ente que está trabajando hace 20 años, de la mano del Pa’i Oliva, a través del Bañado Sur.

Específicamente, Cateura Accesorios inicia en el 2020. Aunque a causa de la pandemia se retrasó un poco su lanzamiento, de igual manera lograron salir con esta marca dos colecciones.

Foto: Laila Tellechea, Latitud 25.
Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.