fbpx

El trastorno de ansiedad no tratado puede generar discapacidad

El retiro de la atleta olímpica estadounidense Simone Biles de la final de gimnasia en las categorías individual y por equipos en las Olimpiadas Tokio 2020, destacó el debate sobre la importancia de la salud mental. En este material te hablamos de uno de los trastornos mentales que se agudizó durante la pandemia del COVID-19, el trastorno de ansiedad. ¿Qué es, por qué se da y cómo tratarlo? Te explicamos.

La multigalardonada gimnasta estadounidense Simone Biles, reconocida como la gimnasta más condecorada de la historia con cuatro medallas de oro en Río 2016 y diez veces campeona del mundo en diferentes disciplinas, llegó a todas las finales en Tokyo 2020 pero declinó de ellas, argumentando que prefería concentrarse en su salud mental y evitar ceder a la gran presión que recaía sobre ella.

Biles se retiró tras sufrir un episodio de ansiedad que en muchos casos puede ser discapacitante. Esta decisión, según manifestó, se enmarca en el enorme stress que le genera la sobreexposición mediática y las expectativas que tiene el público, los sponsors y las autoridades deportivas hacia su desempeño en esta justa deportiva.

Este trastorno es más o menos severo según diversos factores, pero definitivamente puede ser más común de lo que parece.

¿Cómo andamos por casa?

El trastorno de ansiedad fue una de las enfermedades incluidas en el esquema de vacunación de Paraguay, cuando se priorizó a las personas con factores de riesgo.  

Si bien la ansiedad es una emoción básica que está en todos los seres humanos, que nos prepara física y psicológicamente, para algunas situaciones importantes o difíciles de nuestras vidas, en exceso puede ser negativa y generar un trastorno.

La duración de los síntomas que presentan habitualmente las personas con trastornos de ansiedad los convierte en trastornos crónicos, más que episódicos.

¿Por qué el trastorno de la ansiedad puede discapacitar?

Al respecto de esto, Latitud 25 conversó con el Dr. Julio Torales, especialista en psiquiatría e investigador del Conacyt, quien explica que la ansiedad se vuelve patológica cuando es intensa en tiempo y lugar, ahí se transforma una emoción normal en una patología. ¿Por qué es grave? Porque una persona que tiene este trastorno le cambia toda la percepción de su vida.

Esta condición le impide realizar actividades diarias, como antes. La ansiedad se caracteriza por esa preocupación inespecífica hacia el futuro y hacia otras situaciones que para otras personas no serían amenazantes. 

«La persona ansiosa vive preocupada, pensando en el futuro y sin poder relajarse, entonces su relacionamiento personal y laboral se ven afectados y la persona de esa manera no puede cuidarse», asevera.

Por su parte, el psiquiatra Dr. Aldo Castiglioni, presidente de la Red Mundial de Suicidología, explica que este trastorno se asocia con la sobreestimación del control, que se vincula con la certeza y la seguridad.

Esto aumenta el nivel de ansiedad, cuando una persona trata de aumentar su nivel de control, a través de dos puntos: la preocupación y el control de la información, dos mecanismos disfuncionales, advierte.

«La preocupación consiste en dar vueltas y vueltas a la cabeza. Gasto mucho tiempo tratando de imaginarme todo lo que podría pasar, incluyendo lo peor que podría pasar. Esto no funciona así, la preocupación no es efectiva, no me prepara e incluso, trae algunos problemas, uno de ellos es perder mucho tiempo, tiempo que podría utilizar para descansar, para compartir con la familia», ejemplificó.

Agregó que la preocupación solo genera sufrimiento, por un futuro ilusorio, que no sabemos si va a pasar.

En relación al control de la información, contó que se da cuando la persona trata de buscar toda la información posible para tratar de predecir lo que va a pasar, porque cree que así va a estar preparada para lo que va a suceder. «Estoy constantemente cargándome de información, la búsqueda de información no es efectiva y es un mecanismo disfuncional», aseveró.

¿Pero qué se puede hacer al respecto?

Castiglioni hizo dos recomendaciones: una se basa en un trabajo individual y otra, consiste en buscar ayuda.

En primer lugar, la recomendación se centraliza en cultivar la aceptación, que consiste en tener la experiencia tal cual es y hacer lo mejor que se puede.

«Hay situaciones que no tienen que ver con lo que nosotros hagamos, que escapan de nuestro control. Entonces pelearnos con lo que nos pasa, enojarnos, decir: ‘qué mala suerte’, solo va a generar más sufrimiento, malestar y no nos va a ayudar a lidiar de una manera efectiva esta situación», detalla.

No obstante, el especialista aclara que aceptar no es resignarse, sino reconocer que la situación por más negativa es real, está pasando y uno debe hacer lo que puede. Si bien, hacer lo que uno puede, muchas veces no es suficiente o efectivo, siempre que se haga lo mejor que pueda, uno se va a sentir valioso.

En segundo lugar, comenta que es necesario buscar ayuda con los profesionales de salud mental. El objetivo de los especialistas en salud mental es ayudarle a la persona a que incremente sus habilidades psicológicas para que pueda lidiar de manera más efectiva con las situaciones que sus pacientes tienen en su día a día.

Castiglioni puso énfasis en que hay que luchar con la desestigmación para que la gente pueda buscar ayuda rápido. La intervención a tiempo mejora el diagnóstico.

«Si siento que hay sufrimiento en mi vida o veo afectado mi desempeño en lo académico, profesional o en las relaciones interpersonales es momento de buscar ayuda profesional, para clarificar mi situación personal y vivir una vida que valga la pena vivir», subrayó.

¿Pero a cuántas personas realmente afecta?

Según el psiquiatra Julio Torales, una de cada tres personas va a tener síntomas de ansiedad en algún momento de la vida. “Entonces el trastorno de ansiedad es la patología efectivamente más frecuente últimamente”, referencia.

Además, con el transcurso de la pandemia se han enfatizado cuadros psiquiátricos en algunas personas y también se registraron nuevos cuadros en personas que anteriormente no tenían ningún trastorno. 

Esto generó que los servicios de salud mental tengan que realizar innovaciones con el fin de cumplir con las necesidades que se presentaron y la dificultad de, en un principio, realizar consultas presenciales. 

Los trastornos de ansiedad representaban, ya antes de la pandemia, patologías bastante comunes entre las consultas de salud mental, pero con el advenimiento de la pandemia, se han presentado como una de las principales razones de consulta, según el estudio realizado por investigadores del Conacyt, “La ansiedad y depresión en relación a noticias sobre COVID-19: un estudio en población general paraguaya”. 

«Tenemos que instar a la gente que no se informe todo el tiempo, constantemente, sino a que recurra a fuentes confiables de información una o dos veces al día», remarcó Torales.

Por su parte, el Dr. Aldo Castiglioni manifestó que los estudios que surgieron en el 2020 han demostrado un aumento de la búsqueda de síntomas de salud mentales en internet y una mayor demanda en los servicios de salud mental.

El aumento del trastorno de la ansiedad en Paraguay fue progresivo, año tras año. Incluso en el 2020 se vio un leve descenso en comparación a las consultas del 2019, pero eso se puede justificar por las restricciones que hubo durante las cuarentenas más estrictas por el COVID-19.

Castiglioni dijo además que en el 2020, en nuestro país, empezaron a prescribirse una mayor cantidad de medicamentos en comparación a otros años, medicamentos que se prescriben para el trastorno de ansiedad.

Un virus de doble afectación

El SARS- coV- 2 afecta de dos maneras, por las consecuencias psicosociales de estar enfrentando una pandemia y segundo, dentro del cuerpo. 

Como la mayoría lo vivió, la pandemia –además del encierro–, generó incertidumbre económica, miedo a infectarse y morir, pérdida de seres queridos y cambios drásticos en la vida de muchas personas. 

Pero además, Torales resaltó que es un virus neurotrópico por lo que puede afectar de manera directa el sistema nervioso central y generar trastornos mentales. Según el especialista, el virus ataca las neuronas y hace un desequilibrio en los neurotransmisores de nuestro sistema bioquímico cerebral.

Comentó, por ejemplo, que existe una evidencia abrumadora sobre el aumento de enfermedades mentales, que previamente no tenían, eso puede ser por el miedo que se tuvo y segundo porque la propia Covid-19 daña las neuronas, enfatizó. 

Una pandemia de enfermedades mentales

El investigador del Conacyt afirmó que ahora nos enfrentamos a dos pandemias: la pandemia del SARS Cov 2 y una pandemia de enfermedades mentales, que están apareciendo a nivel mundial. “Ya teníamos alta prevalencia antes pero ahora estamos viendo más”, asevera. 

Añadió además que las enfermedades mentales van a ser la primera causa de enfermedad a nivel mundial. «Algunos investigadores afirman que la depresión va a ser la primera causa de discapacidad, antes que las enfermedades cardiovasculares, incluso antes que el cáncer», puntualiza.

Para luchar contra estos problemas, señala el especialista, tenemos que dejar de pensar en la salud mental como algo que depende de la fuerza de voluntad de uno.

Castiglioni también coincidió en que se prevé que nos enfrentemos a una pandemia de salud mental. «Las tasas de enfermedades mentales siempre se dieron después de las grandes crisis mundiales», concluyó.

Artículos Relacionados
Leer Más

Impaciencia, ira y frustración en niños: un rasgo de su conducta que preocupa

En Paraguay no se discute lo suficiente, acerca de los efectos que genera el incremento de casos de ansiedad y hasta de ataques de ira en niños y adolescentes. La intolerancia al fracaso, la incapacidad para reconocer lo que es el NO por parte de un adulto o la frustración que produce la dependencia a la inmediatez, son algunos rasgos que preocupan. Hablamos con especialistas que están monitoreando estos casos y esto nos dijeron.
Leer Más

Si amás el pan, tenés que saber por qué se habla tanto del Trigo Transgénico HB4

El gobierno nacional aprobó recientemente la implementación de trigo transgénico en el territorio nacional. Varias organizaciones, investigadores y especialistas hablan de las implicancias que esto podría tener para la alimentación, y no solo para el medioambiente. En esta nota, te contamos por qué el pan, la pizza y las masitas que tanto te gustan, podrían llegar a ser más tóxicos para tu salud, desde ahora.
Leer Más

La regla del “no contacto”: ¿funciona el no hablar con tu ex para superar la ruptura?

¿Qué hacer cuando terminamos una relación amorosa? He aquí la cuestión. Los términos en los cuales se dio la ruptura, muchas veces son los que determinan cual será el camino a recorrer después de ponerle fin a la relación. A veces, pensamos que mantener contacto de alguna manera, a través de redes sociales, mandar un mensaje o una llamada no puede hacerle mal a nadie, ¿o si? Te contamos en este material lo que dicen los profesionales.
Leer Más

Sedentarismo: Más del 50% de la gente pasa más de 4 horas sentada sin pararse

La alta ingesta de alcohol, poca actividad física y el aumento del sobrepeso, se evidenció en el resultado preliminar de una encuesta realizada entre el INE y el Ministerio de Salud. Hablamos con especialistas sobre el tema, que si bien señalan la necesidad de un cambio de hábito personal también es necesario de políticas públicas y una alianza estratégica que permitan cambiar estos hábitos insalubres. Los detalles en esta nota.