fbpx

El intento por colaborar con el medioambiente, ¿hule?

La ley N° 5414 “De promoción de la disminución del uso de plástico polietileno”, tras seis años de ser promulgada, entra en vigencia desde el próximo 1 de julio. El objetivo era disminuir la contaminación del ambiente, reemplazando las bolsas de polietileno de los supermercados y comercios, por otras menos contaminantes. Sin embargo, su finalidad no sería efectiva. Acá te contamos por qué.

Paraguay, en el 2015, sancionó una ley en busca de disminuir el uso de plástico polietileno para tratar de contrarrestar la contaminación del medioambiente. La reglamentación se publicó el 30 de junio de 2016, sin embargo, su entrada en vigencia fue postergada.

En ese contexto, Latitud 25 conversó con el titular de Cámara Paraguaya de Supermercados, Sr. Alberto Sborovsky, sobre cómo será la implementación de esta normativa.

El presidente de Capasu señaló que lo más curioso es que no será obligatorio que los negocios o supermercados cobren por el uso en exceso de bolsa de polietileno. Aclaró, que pueden hacerlo si quieren.

“Lo que se va a hacer es reemplazar esa bolsa de un solo uso de pequeño micronaje, que es el grosor más pequeño, por una bolsa por un micronaje mayor, que va a ser una bolsa más gruesa, sin coste y ningún cambio. Estamos exactamente en lo mismo”, afirmó.

“Mi visión es la siguiente: ‘llevá toda las bolsas que quieras de polietileno y no te vamos a cobrar’, ¿para qué van a traer otra bolsa?”, consideró.

¿Qué dice la ley?

En el artículo 6° de la ley 5414, en cuanto a las obligaciones, establece que los propietarios de los supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general, deberán reemplazar en forma gradual el uso de bolsas de polietileno de un solo uso, por otras reutilizables o confeccionados con materiales biodegradables alternativos no contaminantes y reutilizables.

Según lo que dio a entender Alberto Sborovsky, se optó por elegir bolsas “reutilizables” es decir, las más gruesas, pero a su criterio, estas bolsas no se reutilizarán sino que seguirán siendo usadas de la misma manera. “O sea, el espíritu de la ley no se da”, acotó.

Comentó además que el Ministerio de Industria y Comercio les envió una nota para expresar al gremio que ellos no pueden hacer obligatorio el cobro de la bolsa.

“Entonces todo el esfuerzo que se hizo durante muchos años de que la industria plástica migre a la industria de bolsas certificadas reutilizables –ahora ya hay muchas empresas que lo hacen– se desactiva con todo eso”, indicó en relación a que se seguiría utilizando bolsas de plástico.

Agregó que como gremio se van a allanar a cualquier pedido de cobro, pero resaltó que las exigencias deben ser iguales para todos.

¿Qué daño le hace al ambiente que sigamos usando bolsas de plástico?

La ONU publicó, en el 2018, una nota en la que informa que unos 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos anualmente, lo que afecta el medioambiente y su biodiversidad, además de la economía y la salud.

Lo cierto es que esta situación empeoró con la pandemia, porque a raíz de las medidas sanitarias se empezó a utilizar mayor cantidad de plásticos.

En un artículo publicado el 30 de marzo de este año, la Organización de las Naciones Unidas señala que desde el año pasado, el uso de plásticos se disparó debido a los miles de millones de tapabocas desechables que empezaron a utilizarse, además de los desechos médicos, guantes y envases de comida para llevar.

“Su aumento ha sido tal que los sistemas de reciclaje han colapsado en algunos países. Si no se toman medidas, más del 70% de este plástico terminará tirado en océanos y vertederos, y hasta un 12% será quemado causando contaminación y enfermedad en las zonas más vulnerables del planeta”, puntualiza.

Con la cantidad de residuos no biodegradables que se genera cada año, la contaminación ambiental seguirá agravando la crisis climática y si no se toman medidas drásticas, la situación en Paraguay se seguirá agravando.

Vea también:

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.