fbpx

El estacionamiento tarifado agudizaría los problemas de Asunción, aseguran

Desde hace más de 12 años la Municipalidad de Asunción tiene intenciones de establecer el estacionamiento tarifado en la ciudad. Sin embargo, tras los intentos, tuvo que retroceder por rechazo popular y la incapacidad de aplicar este sistema. El nuevo intento de implementar el cobro por estacionar en ciertas zonas de la ciudad, se concretaría a partir de junio próximo. Te contamos en qué radica la resistencia a este plan y por qué podría acentuar los problemas de la capital.

La Municipalidad de Asunción, en 2011, abrió sobres para realizar una consultoría que sentaría las bases del estacionamiento tarifado en Asunción. Tras ese estudio, el 14 de diciembre de 2015, Asunción adjudicó a la empresa Parxin la gestión, ordenamiento del tránsito y explotación del estacionamiento controlado y tarifado en la vía pública de la ciudad de Asunción.

En ese entonces, hubo una serie de manifestaciones por parte de cuidacoches, cuya actividad irregular se vería afectada, además de la oposición ciudadana.

El 31 de julio de 2017, la Comuna capitalina revocó el contrato con el Consorcio Parxin, bajo la administración de Mario Ferreiro. Esto se debió a una negativa de la Contraloría General de la República. El organismo de control señaló que Parxin no presentó en forma la garantía de fiel cumplimiento de contrato.

Asimismo, después de cinco años, el 18 de enero de 2023, la Junta Municipal de Asunción aprobó el estacionamiento tarifado para tres zonas. El costo por hora será de G. 4500, a través de una aplicación, según explicó Federico Mora, jefe de Gabinete de la Comuna, en contacto con RadioCast25, en diciembre último.

Según indicó, esto “debe servir como un incentivo para el contribuyente de Asunción”. En ese sentido agregó que quienes vivan en Asunción tendrán una hora libre de mañana, de tarde y pagarán la mitad de precio el resto de las horas que estacionen.

Reguladas y buses que se incendian

Uno de los argumentos por los que se aplica el estacionamiento tarifado es desincentivar el uso de vehículos particulares. Sin embargo, la crítica ciudadana reside en que no hay alternativas potables para el efecto. Esto atendiendo al deficiente servicio de transporte público en la ciudad.

En las últimas semanas, usuarios, a través de las redes sociales reportaron la escasez de buses del transporte público. Como ya es habitual, esto generó largas horas de espera y viajes en buses abarrotados.

También se registraron incendios de buses, uno ardió en llamas en la zona de 4 Mojones, Asunción. Afortunadamente sin heridos ni fallecidos que lamentar. Situación que también ya ocurrió en varias oportunidades el año pasado.

Esto sin contar el fracaso que significó el intento de implementar el Metrobús y el histórico, como tan postergado avance del tren de cercanías.

Juntan firmas para detener implementación

El activista urbano y docente universitario, Arq. Ricardo Meyer, habló en RadioCast25, sobre la recolección de firmas para poner un alto a la implementación del estacionamiento tarifado. El lunes 13 de febrero inició el ambicioso cometido, en el marco de la ley de consulta popular que ya está vigente.

“La recepción excelente, en menos de 24 horas juntamos casi 1000 firmas de las 10.000. Estamos muy optimistas, no solo por la cantidad de firmas, sino por la actitud de la gente que cuestiona, que da ideas. La gente está muy involucrada con este tema que le afecta”, afirmó.

Agregó que visitarán distintos barrios de la Capital y el microcentro, para pasar las planillas de quienes quieran sumarse a la negativa. “Vamos a estar en el barrio las mercedes, en el centro de asunción en el costado del panteón. Vamos a estar pasando por entidades públicas, que nos piden que ingresemos las planillas para suscribir”, resaltó.

Exigen alternativas eficientes

Meyer aseguró la iniciativa de juntar firmas no es para “ponerle el palo a la rueda” sino más bien es propositiva. Acotó que la idea consiste en detener el estacionamiento tarifado hasta que haya un sistema de transporte público eficiente.

“Porque tarifar el estacionamiento sin darle opción a la gente de dejar su vehículo en la casa, no va a solucionar el problema. Si yo no tengo opción, voy a seguir trayendo mi vehículo. Entonces, las calles van a seguir colapsadas, los estacionamientos van a seguir saturados y no se va a solucionar el problema que se pretende que es desalentar el uso del automóvil individual. Acá el Municipio le tira un problema a la ciudadanía y le dice: ‘vete vos cómo solucionar'”, enfatizó.

Otro de los cuestionamientos, por parte de la ciudadanía hacia la Municipalidad de Asunción tiene que ver con lo abandonado e inseguro que ya está el microcentro capitalino. Muchos locales importantes como Hard Rock Café, McDonald’s y T.G. I. Friday’s fueron dejando importantes lugares del microcentro.

Esto, sin contar con el hecho de que cuando se muden las oficinas de gobierno a la zona primaria del Puerto de Asunción, el microcentro de Asunción podría caer en un abandono mucho más complejo.

“No es una cuestión de voluntad”

En setiembre de 2020, el Tribunal arbitral falló a favor de Parxin, que exigía a Asunción una indemnización de USD 5 millones. En ese contexto, el concejal Pablo Callizo, dijo a RadioCast25 que la Comuna capitalina está obligada a implementar el estacionamiento tarifado por 15 años.

Cabe aclarar que la idea de la Municipalidad era empezar ya este febrero, sin embargo, Callizo afirmó que van a postergar la implementación para junio aproximadamente. “Son varias cosas que tenemos que ajustar, que va a tomar su tiempo también”, indicó.

Si bien, el jefe de Gabinete de Asunción, Federico Mora, dijo en una entrevista a UH, que la juntada de firmas es un despropósito total, Callizo consideró una iniciativa loable. No obstante, alegó que la decisión de cobrar el estacionamiento no se trata de voluntad.

“Lastimosamente esto va a un nivel superior, no es una voluntad de que se quiere o no. Es una medida judicial y la Municipalidad va a pagar una indemnización de más USD 5 millones si no se aplica, por un servicio que nunca se prestó. Vamos a gastar ese dinero en vez de invertir en otras obras”, argumentó.

En cuanto a la posibilidad de apelar la mencionada medida judicial, respondió que la Municipalidad ya hizo todos los procesos legales correspondientes. “Y perdió en todas las instancias. Eso no quiero decir que, si la empresa tiene una mala gestión, van a seguir por 15 años de esa manera”, expresó.

En cuanto a los vecinos que estacionan frente a su casa, retrucó que la calle es de uso público, al menos que gestionen el pago de reserva en la Municipalidad. Si se está viendo algunos beneficios para los frentistas. Todavía no se determinó nada. Estamos esperando la respuesta de la municipalidad.

Cuestionan el tarifamiento nocturno

El Ing. Ricardo Meyer dijo que, además de la necesidad de plantear una solución viable para que la ciudadanía se movilice en transporte público, critican que exista un tarifamiento nocturno.

“No existe ciudad en el mundo que cobre a la noche. Porque si el objetivo es cobrar el estacionamiento nocturno para no saturar las calles, qué sentido tiene tarifar a la mañana o a las 12 de la noche cuando las calles están prácticamente desiertas. ¿Cuál es el objetivo de desalentar que la gente se vaya a un bar o al teatro a estudiar o trabajar a la noche en vehículo? El único objetivo que yo veo es recaudar”, enfatizó.

Asimismo, consideró que los integrantes de la Junta Municipal pueden modificar aspectos como las zonas en las que se va a aplicar el estacionamiento tarifado, los horarios y el costo. “Cuando a mí me dicen ‘nos obligan’. No da la sensación de que están obligados. Cuando yo digo que me obligan hago de mala gana. Pero ellos son los principales defensores”, agregó.

También mencionó que es objetable que la empresa privada se quede con el 60% de lo que se recauda en espacios públicos y que el contrato sea por 15 años.

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.