fbpx

Desbloqueo de Listas: ¿a quién beneficia finalmente este sistema electoral?

A 70 días de las elecciones, la discusión sobre la efectividad o no del desbloqueo de listas va incrementando. La insatisfacción hacia la calidad de la representación política, llevó a una campaña contra la llamada “lista sábana”, que finalmente derivó en la ley de desbloqueo de listas, pero a cuatro años de su implementación, existen elementos que podrían evidenciar que no sirvió del todo. Analizamos estos efectos y te contamos qué piensan los referentes políticos.

Durante la campaña para las elecciones generales de 2003, se observó una abundante publicidad electoral con la cara y el nombre de Evanhy de Gallegos, quien entonces era una conocida periodista por conducir el programa de televisión “Reportaje al país”.

Sin embargo, Evanhy tenía un lugar muy abajo en la lista del Partido Colorado, mientras que Juan Carlos Galaverna, quien aparecía poco o nada en la publicidad de campaña, estaba en un puesto más privilegiado.

Finalmente, Galaverna, que “se escondió” detrás de Evanhy, entró al Senado, y Evanhy, que puso la cara para los afiches, quedó afuera. A partir de entonces, se empezó a hablar de manera cada vez más reiterada sobre cómo el sistema permitía que políticos muy criticados por la ciudadanía, logren acceder a cargos electivos escondiéndose detrás de perfiles con mayor aceptación, con el amparo de las “listas sábana”.

Leé también: ¿A quién favoreció el desbloqueo de listas? Este es un debate que divide

La solución, según los críticos de ese sistema electoral, radicaba en cambiar las reglas de juego, de tal manera que el electorado pueda votar no solamente a la lista en su conjunto, sino también a los candidatos individuales.

La idea era que, si la gente podía dar un voto preferente a cada candidato y reordenar la lista según la cantidad de votos que individualmente colectasen, los mejores quedarían en los primeros puestos, y los candidatos con antecedentes de corrupción y otros cuestionamientos, tendrían pocos votos y quedarían afuera.

La insistencia para cambiar el sistema de parte de activistas ciudadanos, algunos medios
de comunicación y algunos políticos (con especial insistencia de parte del Partido Patria Querida)
logró que en 2019, esta idea se plasme en la promulgación de la Ley de desbloqueo de listas.

Sin embargo, la experiencia de las últimas elecciones municipales y de las internas de
diciembre pasado, arrojaron algunas dudas sobre qué tan acertada es esta lógica. Estas elecciones de abril, serán la prueba de fuego que demostrará cómo impacta en la calidad de la democracia, el sistema del voto preferencial.

Una clara paradoja

En primer lugar, aún no ha sucedido aquello de que los candidatos más potables
desplacen a los candidatos con antecedentes y cuestionamientos.

El candidato a senador más votado de la ANR en las últimas internas, fue Silvio “Beto” Ovelar, conocido también como “trato apu’a”, por haber sido descubierto negociando la compra de votos con un dirigente liberal. En las municipales de Asunción, fue reelecto José Alvarenga, quien ha
recibido numerosas críticas y burlas por haber sido filmado comprando votos.

En el PLRA, el candidato a diputado más votado en Alto Paraná, fue Carlos Portillo, quien
fue expulsado de la Cámara de Diputados tras ser acusado de tráfico de influencia. Abundan ejemplos que reafirman que el desbloqueo no ha logrado desplazar a los políticos más cuestionados. Al parecer, las candidaturas controvertidas no le debían su éxito solamente a una “sábana” tras la que se escondían.

Otro elemento a considerar es que el desbloqueo también puede hacer que candidatos
rechazados por parte del electorado, se beneficien con los votos de esa misma parte del electorado que los rechaza. ¿Cómo puede suceder esto?

Un ejemplo claro puede observarse en la lista de concejales del PLRA en Asunción. En
2015, los liberales tenían en su lista a cuestionados concejales que buscaban la reelección. Esta situación producía una gran fuga de votos de liberales que votaban por otras listas, y así la lista obtuvo 26 mil votos.

En las municipales de 2021, la lista liberal contó con nuevas candidaturas, con perfiles menos controvertidos. Estos nuevos candidatos atrajeron a electores que no votaron al Partido Liberal en 2015, cosechando la lista unos 40 mil votos.

A pesar del nuevo empuje que estos nuevos rostros dieron al desempeño electoral de su
lista, Fiorella Forestieri fue la única nueva concejala liberal entre los 4 liberales que entraron a la Junta Municipal. No entró ninguna de las otras nuevas figuras. En cambio, 3 de los concejales que en la elección previa habían logrado mucho menos apoyo, en esta ocasión fueron reelectos. Sin los votos de los nuevos, alguno que otro de estos habría quedado afuera.

Es decir, personas que no querían votar por el Partido Liberal en Asunción, porque sentían rechazo por sus concejales, al votar por figuras renovadoras, sin quererlo contribuyeron a reelegir a concejales que les desagradan. Una “nueva sábana”, podría decirse.

Analizando desde otro ángulo, una novedad interesante que aportó el desbloqueo es que transparentó el caudal electoral de los candidatos. Estos podían “vender humo” acerca de
su caudal electoral. Con el sistema de voto preferente, se puede saber exactamente cuántos votos consiguió cada candidato.

Así, podrán esgrimirse diversos argumentos a favor y en contra del desbloqueo de listas. A continuación revisamos los argumentos dados por diferentes actores políticos.

Lo que dicen los políticos

Guillermo Ferreiro, Presidente del Partido Revolucionario Febrerista y actual candidato a diputado por Asunción, cuestiona que se pretenda instalar que hacer críticas al desbloqueo, te convierta automáticamente en alguien antidemocrático. “Todos los sistemas electorales tienen ventajas y desventajas”, opina.

Entre las desventajas, menciona el alto costo financiero que tiene participar en pujas electorales con el nuevo sistema: “Obliga a entrar en política con muchísimo dinero. Y entrar con tanta plata para candidatarse es una quijotada”.

Rescata una ventaja. Según Ferreiro, el hecho de que se pueda reordenar el orden de la
lista, hace más fácil conformar alianzas entre sectores de la oposición.

“Antes si a un candidato no le daban el primer lugar de la lista, hacía su propia lista aparte y el voto opositor se dispersaba en muchas listas. Hoy eso ya no es tan importante, porque el que está más atrás en la lista después puede subir si hace buena campaña, eso facilita los procesos de negociación de alianzas”. Agrega que para las elecciones de abril habrá menos listas y más alianzas que antes.

Por su parte, el diputado colorado, Hugo Ramírez, coincide con Ferreiro en cuanto a que el desbloqueo ha incrementado los costos de campaña, lo que ha sido una coincidencia de opinión entre la mayoría de nuestros entrevistados.

“Suena como una buena idea”, dice el diputado Ramírez, “el poder elegir por opciones
eliminando las listas sábana, pero lo que quedó demostrado es que este sistema
encareció la campaña”.

Según el diputado, “generó hambre en ese sector vulnerable que se deja llevar por un cien mil por un voto”. También concluye que resulta desventajoso para los partidos y movimientos más pequeños, y que incluso puede poner en riesgo la existencia de los partidos no tradicionales.

A pesar de estos señalamientos, dice que aún no cambiaría la ley y que “tenemos que tener más información antes de cambiar este sistema”.

La concejal de Asunción, Paulina Serrano (Patria Querida), tiene una visión optimista con relación al desbloqueo, ya que en teoría, ella y su colega Pablo Callizo, fueron beneficiados por este nuevo sistema en las municipales del 2021.

“Creo que el cambio de sistema era una necesidad imperante para nuestro país”, comenta la concejal, aunque admite que “es cierto que fortalece al más fuerte”.

Cree que el desbloqueo ayuda a renovar los cuerpos colegiados. Menciona que, en capital, concejales de la capital que estuvieron 2 o 3 períodos quedaron fuera.

A pesar de que considera que solo con el desbloqueo no alcanza, y que hay que sumar ajustes en las leyes y procedimientos, se mantiene firme en su defensa del cambio de ley impulsado por su partido: “Necesitábamos una sacudida y el desbloqueo lo logró”.

Una mirada desde las Ciencias Políticas

Marcos Pérez Talia es abogado y Doctor en Ciencia Política. Comparte con Latitud 25 algunos efectos principales que ya se pueden notar en el panorama electoral, desde la vigencia del voto preferencial:

La política se vuelve más cara

“Si antes vos gastabas mucho para las internas, pero quedabas en un buen lugar, para las generales ya no gastabas tanto. En cambio, ahora vos podés quedar primero en las internas, pero en las generales podés perder, entonces tenés doble gasto de financiación”, señala Pérez Talia. Advierte que en un contexto como el de Paraguay, con baja institucionalidad, nulo control del financiamiento político, y de mucho dinero del narcotráfico y del crimen organizado en la política, “eso es terrorífico”.

Fortalece a los partidos tradicionales

El desbloqueo fue también un intento solapado de debilitar a los partidos tradicionales, pero en cambio los ha reforzado, según el politólogo.

Pérez Talia indica que candidatos que antes hacían brazos caídos en las generales, ahora aportan mayores esfuerzos y recursos.

“El Partido Colorado tenía claro meter 15 senadores, el Partido Liberal 12. Los que quedaban después del 20 ya no hacían política el día de las elecciones, porque naturalmente no tenían ninguna chance estadística de entrar. Pero ahora con este sistema, tenés 45 tractores en el Partido Colorado, que es un partido que tiene financiación por todas partes, tiene estructura por todas partes”, asegura.

Debilita los liderazgos y la disciplina partidaria

Anteriormente, las listas quedaban ordenadas según las facciones, como ser el lainismo y saguierismo, el llanismo y efrainismo, Honor Colorado y Añeteté, etc. Con el desbloqueo,
primero los candidatos y luego las autoridades electas, tienden seguir menos la línea establecida por su movimiento y a operar con mayor autonomía. Esto hace más difíciles las negociaciones políticas.

En palabras de Pérez Talia: “Si antes era fundamental negociar con 2 o 3 bloques para obtener disciplina de cara a la aprobación de un proyecto, ahora tenés que negociar con 15, 20 actores que se autonomizaron con respecto a los líderes nacionales”.

Según su evaluación, esto hace mucho más difícil establecer un programa político común. El especialista concluye que, si la intención es mejorar la calidad de la representación política, podemos apuntar a otros abordajes, como poner la mirada sobre la financiación política y la compra de votos.

¿Y vos, sabiendo lo que sabemos hoy, qué pensás sobre el desbloqueo? ¿Valió la pena?

Artículos Relacionados
Leer Más

Una lánguida oposición busca juntar fuerzas para frenar la topadora cartista

La democracia está en juego en el Paraguay ante la continua arremetida del oficialismo, según referentes de la oposición, quienes ya conforman un frente común contra proyectos autoritarios. Los números en Cámara Alta cambian todo el tiempo, pero esta vez podrían tener la matemática de su lado. La pregunta que todos se hacen es, si aprendieron la lección de que la unidad real de sectores, es la única receta para asegurar la alternancia en el poder.
Leer Más

Un Congreso secuestrado por el cartismo, cumplió la orden y expulsó a Kattya

La maquinaria cartista, junto a sus aliados coyunturales, logró 23 votos este miércoles para la pérdida de investidura de la senadora Kattya González (PEN) por un supuesto caso de tráfico de influencias. La Cámara Alta, con mayoría cartista, pisó así su propio reglamento que aprobó en diciembre pasado, en donde reza que se necesitan dos tercios de los votos del Senado para poder expulsar a cualquier congresista. El cartismo recrudece su arremetida.
Leer Más

Democracia en jaque: ¿Estamos viviendo el comienzo del neostronismo?

Un intento de sacar del mapa a una revoltosa parlamentaria, que sin duda, es un problema para el oficialismo. Una enmienda constitucional cuya pretensión real se desconoce y la sombra de la reelección se asoma. USD 1400 millones en juego en el programa Hambre Cero. Mayorías avasalladoras con sospechas de grandes cantidades de dinero para comprar lealtades. ¿Estamos ante la reinstalación de un proyecto con aspiraciones totalitarias? Te contamos más.
Leer Más

¿Sociedad anestesiada? Hablemos de lo poco que nos moviliza la corrupción

La presión mediática logró sonrojar a algún que otro funcionario “beneficiado” en los últimos escándalos de corrupción y nepotismo, pero la “indignación” ciudadana parece no trascender de las redes sociales. ¿La impunidad ya es tan normal, que ya no molesta? Existen iniciativas y actores que buscan visibilizar los efectos de la corrupción, pero ellos coinciden en que cuesta sensibilizar a la ciudadanía. ¿Qué nos pasa como sociedad? Consultamos a los que saben.