fbpx

¿A quién favoreció el desbloqueo de listas? Este es un debate que divide

El desbloqueo de las listas de los partidos políticos fue una realidad que se vivió por primera vez en las últimas elecciones municipales. En esta nota analizamos cuáles fueron los efectos de este cambio en el sistema de elección. Los beneficios o los aspectos negativos colaterales que pudo haber generado en el proceso de representación popular.

El desbloqueo de las listas sábanas fue un objetivo largamente deseado por varios movimientos y partidos en busca de dar mayor posibilidad a la ciudadanía de elegir a un candidato y no a la lista de la cual es parte. La ley fue promulgada por Mario Abdo Benítez el 23 de mayo de 2019, por lo que en estas elecciones municipales, se aplicó por primera vez, cuya implementación contemplaba el uso de las máquinas electrónicas de votación.

Al respecto, Latitud 25 conversó con la politóloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magdalena López, para hablar de las implicancias del desbloqueo y la complejidad que esto supone, dado a que la bibliografía experta sobre el tema está dividida.

Explicó que, por un lado, hay quienes afirman que el desbloqueo democratiza el voto (cruzar preferencias entre diferentes partidos) y por otro lado, indican que este sistema termina licuando el descontento con un partido hacia adentro del partido (no me gusta el candidato A de un partido, entonces voto al B de ese partido o al C del mismo partido y no a otros partidos).

“En lo personal creo que lo importante a tener en cuenta es que en estas elecciones, el desbloqueo concentró el poder en los partidos tradicionales (algo que de por sí ya hace el sistema electoral del Paraguay)”, apuntó.

En ese contexto, la doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México, Laura Cerna, coincidió en que se dio una mayor fragmentación del voto, para lo cual basta ver la Junta Municipal en Asunción, que está copada por el Partido Colorado, con una clara mayoría de 15 concejales, por encima de los 5 liberales, 3 de Patria Querida y 1 del Encuentro Nacional.

Señaló que entre varios factores, se encuentra por ejemplo, la presencia nacional de la ANR en todo el país, con su estructura partidaria que tiene en este caso prácticas negativas como el clientelismo.

“Eso hace que haya un voto duro y un voto que también es clientelar, con el partido liberal que tiene sus problemas internos y otras fuerzas que están separadas. Para el ciudadano en el día de las elecciones es muy difícil conocer a los demás candidatos y hacer un voto diferencial”, agregó Cerna.

En términos de ser consciente de los resultados, el desbloqueo favoreció al bipartidismo, lo cual es un defecto de las tradiciones y de las élites políticas, que tienen mucho más dinero que las otras fuerzas para hacer campaña, puntualizó.

Sin embargo, también reconoció que hay casos destacados, aunque excepcionales, en los que el candidato, sin estructura ni recursos, pudo capitalizar su ascenso en la conformación de la junta, llegando a puestos muy favorecedores, como es el caso de Pablo Callizo de Patria Querida o Jazmín Galeano del Encuentro Nacional.

Paridad urgente

Debido a la manera en que se movieron las listas, si no se aprueba una ley de paridad urgente, las mujeres no van a llegar ni siquiera al 20% del mínimo obligatorio de participación en cargos electivos, apuntó la politóloga Magalí López.

Laura Cerna, en ese contexto, reconoció la dificultad que resultó para Johanna Ortega, excandidata a intendenta por la Alianza Asunción Para Todos, al ser mujer y cuestionar estas estructuras que son muy cerradas en los partidos tradicionales con las mujeres de sus propios partidos.

“El PLRA y la ANR tienen mujeres importantes en sus propios partidos, que hacen el trabajo de buscar votos, pero no están en las listas. En la lista, la primera mujer está en el puesto siete y la segunda en la 16. Más que un piso es un techo en el país para las mujeres llegar a las generales”, agregó.

Asimismo, la especialista resaltó su preocupación por la pluralidad, ya que, aseguró que había más diversidad antes de esta reforma.

“Ya no podemos culpar a las listas sábanas”

El diputado nacional Sebastián Villarejo afirmó que justamente en Asunción, el resultado del Partido Patria Querida fue el más positivo.

“En todas las listas, salvo el PLRA en Asunción, en todos los lugares se movieron las listas. Eso vemos en todo el país”, indicó.

“El primer paso para cambiar una realidad es conocerla, el desbloqueo nos pinta la realidad, ya no podemos culpar a las listas sábana. El resultado electoral es directamente responsabilidad de quienes votan, de quienes no votan y de toda la construcción cultural en Paraguay”, concluyó.

Artículos Relacionados
Leer Más

¿Metástasis liberal?: Una radiografía de la crisis política y financiera del PLRA

El principal partido de oposición, el PLRA, sigue sin poder cicatrizar sus heridas y confeccionar una agenda política clara y unificada. A cinco meses de las elecciones generales, dos ex referentes del entorno cercano de Efraín Alegre, le dieron la espalda. Hay acusaciones de mala administración, pero también de que existe un ánimo de distorsionar la realidad adrede. ¿Será este el momento para resetear el histórico partido liberal?
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Así deberían darse los cambios del convenio con la UE para evitar reculadas

El controversial acuerdo de cooperación con la Unión Europea para el apoyo a la transformación educativa, aprobada con mayoría de votos cartistas en la cámara de diputados en el 2018, sigue dando de qué hablar. Honor Colorado finalmente reculó en la intención de derogar dicho convenio, pero tanta perorata no era necesaria. Acá te contamos cuáles son los caminos que deberían tomar los actores políticos si desean realizar cambios sin dañar las relaciones diplomáticas.
Leer Más

Santiago Peña y sus medias verdades sobre el diálogo y el consenso

El presidente Peña y el titular del Senado, Silvio Ovelar se jactaron en sus discursos el pasado 15 de agosto, de promover y garantizar el diálogo, pero, ¿es real esto en la práctica?. En menos de dos meses de ejercicio parlamentario de ambas cámaras del Legislativo, se registraron hechos de intento de censura a las críticas al oficialismo y una constante actitud evasiva al debate. Algunos congresistas opositores levantaron la bandera de alerta.