fbpx

¿Convencen las explicaciones de Abdo sobre los USD 1.600 millones?

Tras meses de dudas sobre qué pasó con los USD 1.600 millones que se prestaron para la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, este martes el presidente de la República, Mario Abdo Benítez mostró un gráfico en donde señala a dónde habrían sido destinados los fondos. ¿Pero ya se usó todo ese dinero? ¿Convence esta explicación?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, habló ayer luego de 24 días de silencio en medio de la crisis que lo amenazó con un segundo juicio político a causa de la falta de insumos y vacunas en el marco de la pandemia del COVID-19. Tras evitar hablar con la prensa por semanas, hoy dio una larga declaración, sin responder preguntas periodísticas.

Además de reiterar informaciones que ya habían señalado antes sus ministros y alegar que realizó una buena gestión –aunque adelantó que se seguirá equivocando–, hoy mostró una gráfica que demuestra lo que sería la distribución de los famosos USD 1.600 millones que fueron concedidos en el marco de la emergencia sanitaria y que representó un cheque en blanco para el Ejecutivo.

¿Qué son los USD 1.600 millones?

Son los préstamos que el Congreso Nacional aprobó para que el Ejecutivo pueda endeudarse en el marco de la pandemia del COVID-19 a través de la ley de emergencia sanitaria N° 6524. La idea era utilizar estos fondos para sobrellevar la crisis sanitaria, económica y social generada por el nuevo coronavirus y las medidas restrictivas que vendrían aparejadas con la cuarentena.

¿De dónde salieron esos fondos?

Según el portal de control ciudadano www.rindiendocuentas.gov.py, el total del monto de emergencia proviene de diferentes fuentes, entre locales, internacionales y organismos de cooperación. Así mismo, algunas de estas líneas de crédito iniciarán sus plazos de pago en el 2023, extendiéndose incluso hasta el 2044.

Es decir, tus hijos o nietos, terminarán pagando estas deudas que buscaban paliar los efectos de la histórica falta de fomento de la salud pública e inversión social en el Paraguay.

¿Dónde están los USD 1.600 millones?

El presidente mostró un gráfico en el cual señala cómo supuestamente se dividió este dinero. Según Abdo: USD 472 millones fueron destinados a protección social; USD 422 millones a Salud; USD 107millones a subsidios en servicios públicos; USD 61 millones a mipymes y capitalización, además de unos USD 538 millones al funcionamiento del Estado.

Esta gráfica fue la que sirvió de soporte para la exposicíón de cifras presentadas por Mario Abdo Benítez.

De ese total distribuido, según el Ejecutivo ya fueron ejecutados USD 1.287 millones, por lo que quedan todavía USD 313. De ese saldo, todavía queda por utilizar 261 en materia de salud. El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, dijo además que no recibieron “ninguna denuncia” por la malversación de los USD 1.600 millones exceptuando el escándalo con los insumos chinos.

Al ser consultado por Latitud 25, el senador Amado Florentín, presidente de la Comisión Bicameral del Congreso para el Control de los Recursos de Emergencia, el legislador manifestó que la próxima semana van a realizar una comparación entre lo presentado por el Presidente y los datos que ellos manejan en el Congreso.

Agregó que si algo no coincide o falta para realizar esta evaluación, solicitarán informes a las instituciones correspondientes, de modo a garantizar que lo que plantea el Ejecutivo realmente coincida con las inversiones realizadas.

Sin embargo, a pesar de los números que mostró Mario Abdo Benítez muchos internautas cuestionaron, a través de las redes sociales, la falta de insumos y de camas en uno de los momentos más álgidos de la pandemia, con 210.425 casos confirmados de COVID-19 y 4.113 fallecidos.

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.