fbpx

Cómo chequear que realmente te están aplicando la vacuna anti-COVID

A medida que se descubren las irregularidades en la vacunación contra el COVID-19, surgen más dudas sobre la credibilidad en el sistema. La transparencia del proceso no se limita a la compra de las millones de dosis, sino también a garantizar la correcta aplicación de la vacuna. ¿Qué tenés que saber cuándo vas a ponerte la dosis? Consultamos con especialistas.

En países como México, Brasil, Colombia y Bolivia se registraron denuncias por aplicar jeringas vacías en el marco de la vacunación contra el COVID-19 o incluso el suministro de placebos que no tienen ninguna reacción en el organismo. Varias denuncias en el estado de Río de Janeiro, Brasil, evidenciaron que enfermeros no apretaban la jeringa efectivamente.

Esto produjo que la Secretaría Municipal de Salud del estado instara a sus ciudadanos a grabar todo el procedimiento de vacunación, desde el ingreso hasta la salida.

En Paraguay, hasta la fecha, no se dieron denuncias de este tipo. Sin embargo, algunos ciudadanos han reportado a Latitud 25 sus dudas sobre si lo que se aplica en los vacunatorios es realmente la dosis anticovid o cualquier otra sustancia inocua a la salud.

¿Cómo dar transparencia a este proceso?

La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, comentó cómo se realizó el proceso de vacunación en el nosocomio para el personal de blanco.

Señaló, por ejemplo, que la vacuna rusa Sputnik V viene en un frasco para cinco dosis. Resaltó que primero debe ser descongelado y las cinco personas ya tienen que estar ahí.

“No podés abrir un frasco sin tener a las cinco personas. La enfermera saca del congelador y se espera. La Coronavac también venía de a cinco viales, un frasco, cinco personas, porque si no completás vos, no vas a poder vacunar porque vas a fundir el resto de tus vacunas”, explicó.

Leé más: Escándalo por vacunación irregular, también llegó a Paraguay con Gusinky

Agregó que la dosis china, Sinopharm, es la única que viene para una persona y la de AstraZeneca viene en para 10 personas.

“El proceso ideal es que las personas vean cuando se extrae del frasco. Vos tenés que ver también porque o sino te va a quedar la duda, si te pusieron agua, si te pusieron suero. Si vas a hacer bien, además tenés que esperar 30 minutos después de la aplicación”, aseveró.

La doctora González apuntó que lo más grave, independientemente a los chequeos individuales que debe hacer cada persona al momento de vacunarse, es la actitud de las personas que burlaron los protocolos y lograron vacunarse, pese a que no les correspondía.

“Acá lo grave es que gente que no tenía que vacunarse, se vacunó, me parece que es una vergüenza, una falta de ética”, apuntó.

¿Otras recomendaciones?

El doctor Fernando Galeano, de la Sociedad Paraguaya de Infectología, recordó que no está protocolizado que en todos los vacunatorios los especialistas carguen las jeringas frente a la gente. “Pero me comprometo a hacer la sugerencia para que se evalúe eso”, acotó.

Por otra parte, recomendó a las personas –que van a inmunizarse– que se fijen en el carnet o en el documento del consentimiento informado. En uno de esos papeles debe decir el número del lote de la vacuna y el nombre del personal de salud que le aplicó la dosis.

Grabar el procedimiento es una buena opción

El ministro René Fernández, titular de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) que investiga las vacunaciones irregulares, dijo conocer los casos denunciados en otros países y consideró que es una buena opción grabar el procedimiento durante la aplicación de la dosis.

Aseguró que es una manera de doble control y resaltó que no hay un impedimento legal para hacerlo.

En cuanto a la transparencia por parte del sistema de Salud, afirmó que la responsabilidad consta en los documentos que son elaborados en la vacunación.

“Es posible que en los sistemas se vulneren los protocolos por una falta de ética de los funcionarios. Por eso, en caso de detectarse una conducta irregular se debe actuar enérgicamente”, sostuvo.

Comentó que la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) tiene sus canales de denuncia a disposición de la ciudadanía, entre ellos la plataforma de denuncias donde las reciben y procesan.

Hasta el momento, Paraguay es uno de los países que menos dosis de la vacuna contra el COVID-19 ha recibido y solo unos 132.000 ciudadanos fueron inmunizados. Sin embargo, ya se registraron anomalías en los controles e irregularidades.

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.