fbpx

Cifras del INE ratifican que en Paraguay no existe un modelo único de familia

El Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer cifras de cómo están conformadas las familias en Paraguay. Los datos refieren incluso, que el 80% de los bebés registrados en el Registro Civil y Ministerio de Salud son de padres no casados y un 41% de las familias paraguayas no están conformadas únicamente por papá, mamá e hijos. ¿Pero para qué sirven estas cifras? Hablamos con especialistas para saber interpretar estas cifras y su importancia.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer una serie de datos que fueron extraídos de la Encuesta Permanente de Hogares, del tercer trimestre del 2022. Estos datos muestran la realidad demográfica de las familias paraguayas y dan una idea de cómo están constituidas las familias en nuestro país. Estas cifras no corresponden al Censo Nacional 2022.

Además, estas cifras surgen en medio de una polémica discusión que surge recurrentemente en contiendas pre electorales. En este contexto los candidatos apelan a discursos antagonistas que buscan reivindicar un modelo único de familia, conformado por papá, mamá e hijos, cuando la realidad dicta otra cosa.

En contacto con RadioCast25, el titular del INE, Iván Ojeda, citó estos datos demográficos y resaltó algunos aspectos de la situación de las familias en Paraguay.

Ojeda puntualizó que las parejas casadas están en torno al 21% de la población y el 20%, vive con sus parejas. Asimismo, el 2,2% de las personas están separadas; el 4% son viudas y el 52,5% son solteras.

En cuanto a las estadísticas vitales, Ojeda comentó que el 80% de los niños son registrados por padres no casados civilmente.

“Otro dato relevante es que el 46% de los hogares son nucleares completos”, apuntó. Asimismo refirió que el 29% de las familias son ampliadas, y si adicionamos a esta indicador, que el 12% son familias uniparentales, es decir, con uno de los progenitores, resulta un 41% de las familias que no responden al modelo que se busca instalar como el único existente en Paraguay.

Asimismo, aclaró que los datos preliminares del Censo 2022 estarán recién en siete meses, por lo que aun no se pueden hacer aseveraciones contundentes en relación a estos resultados. Actualmente el INE se encuentra en proceso de verificación de los mismos y atención a los reclamos hechos por la ciudadanía.

Cifras serán base de políticas públicas

Iván Ojeda resaltó la importancia de los datos y explicó que estas cifras se basan en metodologías que generalmente son estandarizadas a nivel internacional.

“Los datos tienen que ser el motor de cambios positivos en la vida de las personas, lo que se mide, siempre mejora. Con un buen diagnóstico, podemos tener un buen tratamiento de las situaciones”, apuntó.

Las cifras que resulten de los estudios demográficos que realiza el INE sirven a efectos de guía para el diseño e implementación de políticas públicas ajustadas a realidades existentes, de ahí su importancia y trascendencia para el desarrollo del país.

Asimismo, la abogada Alejandra Peralta, especialista en DD.HH, en entrevista con RadioCast25, coincidió en lo imprescindibles que son estos números para planificar planes que logren el bienestar público.

“Eso es sumamente necesario en base a los indicadores que tenemos para cada objetivo de Desarrollo Sostenible que están en la tan temida Agenda 2030”, indicó.

Datos que se deben tener en cuenta al declararse “pro familia”

La especialista en Derechos Humanos hizo hincapié en que muchas personas que se declaran pro familia y creen que esta está conformada solamente por mamá, papá e hijos, no plantean una versión verosímil de la realidad.

Aseveró que este documento demuestra que hay muchas familias extendidas y dijo que es imprescindible basarse en cosas que existen. “Si no, vamos a estar alimentando conspiraciones y de especulaciones”, puntualizó.

Asimismo, resaltó que si el Congreso, o una Municipalidad o Gobernación quiere declararse “pro familia” debe tomar consciencia de lo que significa en Paraguay una familia, lo cual abarca mucho más que el antiguo modelo que pretenden instalar. Reiteró que la familia no es solo mamá y papá, sino que hay mucho más.

El tipo de familia en Paraguay ya fue cambiando hace muchos años

Un estudio denominado “Estructura familiar en Paraguay” de Roberto L. Céspedes, de la Facultad de Economía (UNA), analiza cómo cambió esta situación entre los años 1982 y 2022. En una gráfica, basada en justamente en las encuestas permanentes anuales, muestra cómo en las últimas décadas los hogares de familias nucleares completos: papá, mamá e hijos, se fue reduciendo.

Es así como llegamos al dato de que, ya para el 2002, los otros tipos de familias, que incluye a nucleares incompletos, extendidos, compuestos u hogares unipersonales alcanzaban al 54% de la población, es decir, más de la mitad de los habitantes del país.

Artículos Relacionados
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Otro feminicida que burla restricciones para asesinar a su pareja, tras denuncias

Un nuevo feminicidio conmociona al Paraguay. Katia Brítez (20) fue arrollada varias veces por su expareja. Este caso pone en alerta al gobierno, ante la frecuencia de repetición de estos hechos, la violencia crece sin control y no se avizoran soluciones. Proteger a las víctimas ya no es suficiente, menos cuando el Estado no responde. Hablar sobre el feminicida como objeto de atención para prevenir los feminicidios, se vuelve hasta obligatorio.