fbpx

Avances y cuentas pendientes, a tres años de la promulgación de la Ley Anita

El 7 de setiembre de 2018 el Ejecutivo promulgó la normativa conocida como “Ley Anita”, con la cual todos los mayores de 18 años pasaron a ser donantes de órganos, salvo expresa negativa de las personas. Tres años después, desde el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) comentan lo importante que fue esta modificación, cómo ayudó durante la pandemia y qué es lo que todavía falta para seguir salvando vidas. Hoy, más de 200 personas están en la lista de espera para recibir una donación.

La ley “De trasplantes de órganos y tejidos anatómicos humanos” fue promulgada por Mario Abdo Benítez en setiembre de 2018 y su reglamentación se publicó en julio de 2019. Esta ley fue ideada en honor a Anita, la niña de tan solo seis años que falleció en 2013 tras esperar un donante de corazón durante un año y medio.

La falta de conciencia en nuestro país sobre la importancia de donar órganos, la indiferencia de muchas personas para hacerse donantes y la negativa de los familiares de fallecidos para donar sus órganos aumentó la necesidad de una ley que permita a los doctores y a los pacientes que requieren un trasplante encontrar con mayor facilidad un donante.

En el 2019, los resultados de esta ley fueron bastantes positivas, ya que se duplicó el número de donantes, sin embargo, tras el inicio de la pandemia en marzo de 2020 y su agudización durante este año en nuestro país, los números volvieron a bajar.

A la fecha, 222 personas aguardan una donación: 156 de cornea, 56 pacientes renales, cinco hepáticos y cinco cardiacos.

Al respecto, Latitud 25 conversó con el Dr. Gustavo Melgarejo, titular del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).

Retrocesos a causa de la pandemia

El doctor Melgarejo recordó que el factor epidemiológico incidió a nivel mundial en la reducción de los trasplantes, incluso algunos países tuvieron que parar sus programas debido al alto grado de contagiosidad. En cambio, resaltó que en Paraguay igual se mantuvo gran parte de la logística y todo el sistema pese a esa situación.

Comentó que el año pasado se cerró con 82 pacientes trasplantados y este año ya van en el número 49, hasta la fecha. “La pandemia este año golpeó mucho más fuerte pero también aprovechamos para mejorar la logística”, resaltó.

No obstante, hizo mucho énfasis en lo importante que resultó haber hecho las modificaciones al sistema, con la ley Anita. “Eso permitió que el instituto tenga las fuentes financieras como para tener fondos para aprovechar la logística de todos los medios: ya sea el sector privado, público, tanto así que el programa de trasplante de médula mantuvo la misma cifra de los años anteriores”, destacó.

Incluso opinó que la promulgación de la ley Anita fue tan a tiempo, que dio la sensación de que el país tenía conocimiento de lo que iba a pasar, porque iba a ser imposible hacer todos los procedimientos por el coste y la logística que demandaba esta situación.

Explicó que antes de la pandemia muchos pacientes cruzaban las fronteras porque hay programas en los países vecinos, que hasta ahora Paraguay no ha desarrollado, entonces tras el bloqueo sanitario los gastos de medicamentos y estudios fueron cubiertos por los fondos de la ley.

“Nos ayudó muchísimo es como si tuviéramos la bola de cristal y sabíamos lo que iba a pasar. Ahora nos cuesta ejecutar algunos aspectos de la ley, estamos trabajando en una red de coordinación de algunos programas, estamos viendo alguna cooperación incluso, porque la pandemia nos hizo resentir muchísimo”, aseveró.

El cuarto en Latinoamérica

El director del INAT además resaltó que Paraguay está haciendo por primera vez el estudio de costos, para saber el costo real de la hemodiálisis y del trasplante renal, de modo a que se establezcan políticas a largo plazo.

“Porque en el mundo se ha demostrado que el trasplante renal es mucho más efectivo en término costo/beneficio; más barato hacer el trasplante que pagar las diferentes terapias. Hicimos con una asesoría externa el análisis en los diferentes hospitales que hacen esto, de esta manera Paraguay va a ser el cuarto país de Latinoamérica que hace este tipo de estudio, después de Argentina, Uruguay y Costa Rica”, aseguró.

Dijo estar orgulloso de este paso, porque esto nos va a mostrar el camino que tenemos que emprender en política de salud en Paraguay.

“La parte de la ley es importante pero también hay que ir incentivando el desarrollo de los hospitales, porque el trasplante es un modelo de calidad, los países que tienen alta tasa de trasplantes es porque tienen sistemas sanitarios muy efectivos, porque todo es tiempo. Nosotros para corazón, por ejemplo, tenemos solamente cuatro horas para el implante, para hígado ocho horas y el riñón, 24 horas. El sistema tiene que adaptarse a eso o sino el órgano ya no va a responder”, ejemplificó.

“Otro punto que quiero destacar es que Paraguay ha tenido un gran desarrollo en el tema de los tejidos, hoy día Paraguay tiene dos bancos de tejidos (…) El tejido podés donar en una muerte por paro cardiaco por ejemplo, no es como el corazón, que debe estar latiendo todavía, pero hay que evaluar las condiciones de la muerte”, agregó.

Lo que falta

El doctor Melgarejo insistió en que la conciencia es todavía la piedra angular en el avance hacia la donación de órganos. De hecho, comentó que instalaron la inclusión de este tema en el currículo escolar.

“En la escuela debe estar introducido ese tema. Porque lógicamente nadie de nosotros recibe información en la escuela sobre el proceso que implica y es un proceso muy complejo”, declaró.

Recordó que a pesar de que está todo establecido el protocolo a seguir, igual siempre hay trabas. “Una vez que se produce la muerte hay que hablar con la familia. La ley dice que el que no haya dejado por escrito estar en contra de la donación, es donante, pero siempre el problema es con la familia”, concluyó.

Artículos Relacionados
Leer Más

Impaciencia, ira y frustración en niños: un rasgo de su conducta que preocupa

En Paraguay no se discute lo suficiente, acerca de los efectos que genera el incremento de casos de ansiedad y hasta de ataques de ira en niños y adolescentes. La intolerancia al fracaso, la incapacidad para reconocer lo que es el NO por parte de un adulto o la frustración que produce la dependencia a la inmediatez, son algunos rasgos que preocupan. Hablamos con especialistas que están monitoreando estos casos y esto nos dijeron.
Leer Más

Si amás el pan, tenés que saber por qué se habla tanto del Trigo Transgénico HB4

El gobierno nacional aprobó recientemente la implementación de trigo transgénico en el territorio nacional. Varias organizaciones, investigadores y especialistas hablan de las implicancias que esto podría tener para la alimentación, y no solo para el medioambiente. En esta nota, te contamos por qué el pan, la pizza y las masitas que tanto te gustan, podrían llegar a ser más tóxicos para tu salud, desde ahora.
Leer Más

La regla del “no contacto”: ¿funciona el no hablar con tu ex para superar la ruptura?

¿Qué hacer cuando terminamos una relación amorosa? He aquí la cuestión. Los términos en los cuales se dio la ruptura, muchas veces son los que determinan cual será el camino a recorrer después de ponerle fin a la relación. A veces, pensamos que mantener contacto de alguna manera, a través de redes sociales, mandar un mensaje o una llamada no puede hacerle mal a nadie, ¿o si? Te contamos en este material lo que dicen los profesionales.
Leer Más

Sedentarismo: Más del 50% de la gente pasa más de 4 horas sentada sin pararse

La alta ingesta de alcohol, poca actividad física y el aumento del sobrepeso, se evidenció en el resultado preliminar de una encuesta realizada entre el INE y el Ministerio de Salud. Hablamos con especialistas sobre el tema, que si bien señalan la necesidad de un cambio de hábito personal también es necesario de políticas públicas y una alianza estratégica que permitan cambiar estos hábitos insalubres. Los detalles en esta nota.