Expectativa, alegría, ilusión, ansiedad, algunos sentimientos que se mezclaron en las personas que esperaron tanto tiempo para regresar a su país, para visitar a su familia y tener una esperanza de reanudar sus negocios y sus vidas en general.
Cerca de las 9:30 –del 19 de este octubre de 2021– se permitió nuevamente el paso por el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz que une el departamento de Itapúa, Paraguay y la provincia de Misiones, Argentina, luego de 574 días de interrupción del tránsito de peatones y vehículos y varios millones de dólares de afectación a las economías de ambas márgenes del río.
Los peros, son múltiples… Por ejemplo, de Encarnación hacia Posadas solo pueden ingresar 890 personas por día, entre argentinos y paraguayos, independientemente a la actividad que realice la persona.
Estos individuos no solo deberán cumplir con el esquema completo de dos dosis de la vacuna contra la Covid-19, sino además deberán tener la prueba de PCR negativa, de hasta 72 horas antes y hasta deben contar con el test de antígeno.
Todas estas son limitaciones que generan un costo muy elevado para muchas personas, que no solo tendrán que pagar su traslado, sino además el análisis de PCR, además de estar condicionadas al cupo diario.
Respecto al protocolo, Martín Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Encarnación, afirmó en comunicación con RadioCast25 que el trato con Argentina siempre fue muy complicado al momento de negociar una reapertura parcial del paso en el puente.
«Siempre tuvimos problemas con Argentina, pero bueno, es el sistema de gobierno que ellos tienen. Solo queda que los altos mandos negocien, más en esta situación», subrayó.
En cuanto al circuito comercial que dependía del flujo en la frontera, respondió que al menos 800 comercios tuvieron que cerrar en un año y siete meses.
Agregó que un 20% aproximadamente sigue sosteniéndose, lo que tampoco quiere decir que tengan ganancias, sino que al menos están sobreviviendo.
No obstante, añadió que en este momento es a los comerciantes argentinos a quienes más les conviene que se retome el flujo comercial, ya que incluso podrían recibir muchos compradores paraguayos, en atención a que los precios de los productos están más bajos en el vecino país.
Prórrogas excesivas causaron molestias
El Canciller Nacional, Euclides Acevedo, dio declaraciones a la prensa este lunes, 18 de octubre, visiblemente molesto porque las autoridades argentinas dieron demasiadas vueltas en torno a la reapertura de las fronteras, habiéndose comprometido con anticipación a dar celeridad a esta diligencia de reactivar el comercio.
Contundente, Euclides aseguró que las condiciones epidemiológicas ya estaban dadas hace días para que esto se de, pero sugirió que los gobernadores de Misiones y Formosa cambiaron de opinión. Acevedo incluso llegó a mantener un encuentro bilateral en Buenos Aires, el fin de semana último, con el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, con quien había acordado así mismo que la reapertura sería gradual.
Además señaló que se va a abrir también la frontera con las ciudades argentinas de Corrientes y Formosa, en ese orden. «Formosa abre esta semana su frontera con Paraguay», aseguró.
Por su parte, el director de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, dijo en esa misma conferencia de prensa, que necesitamos de vuelta una fluidez en la frontera por razones económicas, políticas, migratorias y porque hay argentinos invirtiendo en Paraguay.
No obstante, por la manera en que se habilitó el cruce fronterizo, dificultará el turismo y el comercio fluido de momento.