fbpx

Advierten que habrá escasez de agua en San Ber durante el próximo verano

Servicios básicos como la provisión de agua potable son algunos de los problemas que históricamente tuvo la ciudad veraniega de San Bernardino. Ahora, con el incremento habitacional que se registró desde el inicio de la pandemia, desde el municipio advierten que el agua no abastecerá.

San Bernardino, la conocida ciudad veraniega de nuestro país que ya comienza a tener una dinámica habitacional de todo el año, tuvo un gran desarrollo inmobiliario desde el inicio de la pandemia del COVID-19, según reconocieron exponentes del rubro y autoridades.

Al respecto, RadioCast25 conversó con el intendente interino de San Bernardino, Dionisio Ruíz Díaz, quien apuntó que desde el inicio de la pandemia, hay 1.500 planos aprobados para el desarrollo inmobiliario.

El jefe municipal resaltó que eso también repercutió en que haya más servicios comerciales en la zona, como supermercados de 24 horas, pero reconoció que es un un desafío para la municipalidad el de ir mejorando los servicios en el municipio.

Respecto a la energía eléctrica aseguró que la ANDE ha reforzado bastante el sistema de distribución y casi ya no tienen problemas de electricidad, pero en cuanto a la provisión de agua potable, recordó que ese sí es un histórico problema que podría verse acentuado y que no han podido resolverlo debidamente.

“No abastece el agua de la Essap, estamos tratando de cavar pozos artesianos, para ir sofocando esa falta en el verano, esa falta de agua, es cuestión de ir mejorando eso. La Essap el año pasado inauguró una planta móvil en la playa para el tratamiento de agua potable y eso ayudó a paliar un poquito más esa necesidad, pero las condiciones no son óptimas, no estamos llegando al 100% de la cobertura, hemos tocado varias puertas pero hasta el momento no tenemos solucionado el problema”, aseveró.

Contradicciones en cuanto a loteamiento de áreas protegidas

El actual intendente de Samber, al ser consultado sobre la denuncia de loteamiento de áreas protegidas, respondió que el plan de uso de suelo, establecido por ordenanza municipal, sufrió solamente una modificación en los últimos años que tiene que ver con la altura de la construcción.

“No se ha ampliado el ejido urbano ni nada por el estilo en los últimos años. Es una información distorsionada por lo visto lo que llegó (…) Casi todo San Bernardino está en área protegida, eso significa que todas la actividades que se realizan, deben ser controladas y fiscalizadas por la autoridad administrativa del ambiente y el municipio, pero eso no significa que esté prohibido”, aclaró Ruiz Díaz.

Por su parte, el titular de la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca (Conalaypa), Renato Máas, en un primer momento coincidió con Ruíz Díaz en que la Ciudad de Bernardino se encuentra dentro del área silvestre protegida.

“El Ministerio el Ambiente tiene la potestad y la obligación de establecer un plan de manejo de esa área silvestre protegida. De acuerdo a la capacidad del territorio puede estar destinada hasta tantas personas por hectáreas, cada municipio tiene dentro de las atribuciones de establecer esos parámetros, para la densidad poblacional. Hay zonas que tienen una mayor protección donde no se pueden hacer loteamientos”, explicó.

No obstante, reiteró que sí sucedió que en el año 2020, la municipalidad de San Bernardino modificó su plan de ordenamiento territorial, violando lo establecido por el Ministerio del Ambiente para su zonificación. “O sea destinó a zona urbana lo que era restricta, ahí se habla de la violación”, subrayó.

En ese punto, dijo desconocer que hasta el momento se haya cambiado esa situación y de seguir así, acotó que ahí se daría un conflicto para los desarrolladores inmobiliarios, si el municipio habilita una zona y el Mades no.

“Estamos nosotros intentando ser la gran coordinadora de las acciones para que no se den situaciones en que el principal perjudicado termine siendo o el ciudadano –al adquirir un terreno donde no pueda construir– o algo extremadamente delicado como es el lago”, concluyó.

Artículos Relacionados
Leer Más

Una madre demanda a su ex pareja por prestación y la Justicia la castiga

Otro caso de presunta manipulación del aparato judicial. Una madre que demandó al padre de su hija por incumplimiento de la prestación alimentaria, y a la cual el juzgado dio la razón, terminó castigada por la justicia al verse obligada a pagar las costas del juicio, incluyendo los abogados del demandado. Saltan más casos similares y varios apuntan a la misma jueza.
Leer Más

Tobilleras electrónicas podrían evitar femicidios, pero no ven como solución

Sigue la discusión sobre el uso de las tobilleras electrónicas para monitorear potenciales feminicidas, cuya implementación es analizada por un equipo interministerial del Ejecutivo. Riera asegura que esto será más conveniente que enviar a potenciales feminicidas a prisión preventiva. Barchini cree que descontrol en feminicidios es porque "se perdió el miedo a Dios". Expertos no creen que tobilleras, sean la panacea. Lo que tenés que saber, en esta nota.
Leer Más

El mito de los 7 millones: te contamos por qué no somos tantos como creíamos

No somos tantos habitantes como creíamos que éramos. La presentación del Instituto de Estadística que mostró que Paraguay decreció su población en los últimos 10 años, generó una sensación extraña de desilusión y dudas hacia la medición, pero también de optimismo, por lo que una reducción demográfica significa en términos de recursos y aprovechamiento de los mismos. Hablamos con especialistas para entender las implicancias de este fenómeno.
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.