fbpx

Ya hay vía libre para auditoría en binacionales pero… (siempre hay un pero)

El largo y complejo camino hacia el control de los fondos de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, se está allanando de a poco. El Presidente Mario Abdo Benítez promulgó la ley para que la Contraloría pueda auditar el manejo del dinero que corresponde al lado paraguayo. Aseguró que está a favor de la transparencia, pero abrió el paraguas sobre la posibilidad de que Itaipú se oponga a esta decisión. ¿Se podrán controlar finalmente los fondos binacionales?

¿Qué fue lo que pasó con el dinero de Itaipú y Yacyretá? Para entender el contexto hagamos un recuento rápido:

Primero, varios parlamentarios intentaron que el dinero que corresponde a los fondos socioambientales ingrese al Presupuesto General de la Nación, es de decir, que pueda ser controlado y distribuido a las entidades del Estado que así lo requieran. Abdo Benítez, rechazó esta intención.

En medio de una intensa presión social y política, un segundo intento para controlar estos fondos tuvo lugar, cuando el Congreso aprobó un proyecto de ley para incluir los fondos socio-ambientales al presupuesto del Ministerio de Salud, para enfrentar la pandemia del COVID-19.

Se previó que USD 150 millones estarían disponibles para este efecto, sin embargo, solo quedaban unos USD 35 millones en caja.

Ante esta coyuntura, surgió la necesidad en el Senado, de que se auditen los fondos socio-ambientales para saber en qué realmente se gastó este dinero, según consta en la resolución N° 236 de la Contraloría General de la República (CGR).

Ambas binacionales se negaron y la Contraloría decidió ir a estrados judiciales. Finalmente, Yacyretá, bajo la dirección de Nicanor Duarte Frutos, accedió a entregar los documentos para hacer el control, pero la Itaipú siguió negándose, por lo que esta entidad fue hasta la Corte Suprema de Justicia para presentar una acción de inconstitucionalidad, que aún no fue resuelta.

En paralelo, en el Parlamento se propuso un nuevo proyecto de ley diferente, porque abarcaba más, esta vez, buscando poder controlar no solo los fondos socioambientales, sino todos los fondos de cada entidad, que corresponden al lado paraguayo, por eso los definieron como “fondos nacionales“. El presidente de la República promulgó esta ley.

Abre paraguas

Ante la consulta sobre el tema, el jefe de Estado, respondió: “Ya promulgué la ley” y seguidamente resaltó que ya queda a cargo de las binacionales buscar mecanismos para acercar estos documentos a la contraloría.

Pero fue el mismo Presidente, quien tras lavarse las manos, sembró la duda sobre la posibilidad de que esto se concrete, trayendo a colación lo ocurrido en el país vecino, cuando la entidad contralora trató de auditar los bienes de Itaipú. No sin antes insistir, en que al menos él (Ejecutivo) dio un paso en el “mensaje de transparencia”.

“Como ustedes saben, Brasil cuando tuvo un caso similar la binacional judicializó, porque de hecho la binacional se comporta de manera autónoma, pero nosotros con esta ley estamos dando un mensaje sobre la importancia de que haya transparencia en el manejo de los fondos de las binacionales”, indicó.

Agregó además que cuando esto sucedió en Brasil, el Tribunal Supremo de Brasil sacó un fallo en el cual negó el proceso de auditoría, alegando el respeto a la soberanía del Paraguay, puntualizó.

Leé más: Pese a resistencia, insisten en transparentar fondos binacionales

“Director entreguista”

El diputado liberal Édgar Acosta, habló en comunicación con RadioCast25 sobre lo que sería la reglamentación de esta ley y apuntó contra el director paraguayo de la Itaipú Binacional, Manuel María Cáceres.

Acosta se preguntó qué sentido tiene que el director de Itaipú siga insistiendo con negarse a que la institución a su cargo se resista a ser auditada, cuando el propio Presidente Abdo Benítez, “que es su jefe”, ya le está diciendo que está de acuerdo con la auditoría de los fondos.

Por otra parte, resaltó su confianza en el Contralor General, Camilo Benítez. Aseguró que el mismo demostró mucha fortaleza en la defensa de que tiene potestad para auditar las binacionales. Añadió que eso le gustó mucho de su persona, independientemente de que él no sea de su partido.

También hizo énfasis en que la Contraloría ya demostró su capacidad de hacer frente al poder, cuando durante el año pasado, emitió duros informes sobre los casos de la Dinac y Petropar, respecto a las compras irregulares en el marco de la pandemia.

En cuanto a lo que sería la reglamentación de esta ley, explicó que la Contraloría deberá establecer en cuánto tiempo se van a tener que hacer las auditorías, porque –recordó– son dos auditorías, una financiera y otra de obras. Además, de definir los procedimientos que van a realizarse.

Artículos Relacionados
Leer Más

¿Metástasis liberal?: Una radiografía de la crisis política y financiera del PLRA

El principal partido de oposición, el PLRA, sigue sin poder cicatrizar sus heridas y confeccionar una agenda política clara y unificada. A cinco meses de las elecciones generales, dos ex referentes del entorno cercano de Efraín Alegre, le dieron la espalda. Hay acusaciones de mala administración, pero también de que existe un ánimo de distorsionar la realidad adrede. ¿Será este el momento para resetear el histórico partido liberal?
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Así deberían darse los cambios del convenio con la UE para evitar reculadas

El controversial acuerdo de cooperación con la Unión Europea para el apoyo a la transformación educativa, aprobada con mayoría de votos cartistas en la cámara de diputados en el 2018, sigue dando de qué hablar. Honor Colorado finalmente reculó en la intención de derogar dicho convenio, pero tanta perorata no era necesaria. Acá te contamos cuáles son los caminos que deberían tomar los actores políticos si desean realizar cambios sin dañar las relaciones diplomáticas.
Leer Más

Santiago Peña y sus medias verdades sobre el diálogo y el consenso

El presidente Peña y el titular del Senado, Silvio Ovelar se jactaron en sus discursos el pasado 15 de agosto, de promover y garantizar el diálogo, pero, ¿es real esto en la práctica?. En menos de dos meses de ejercicio parlamentario de ambas cámaras del Legislativo, se registraron hechos de intento de censura a las críticas al oficialismo y una constante actitud evasiva al debate. Algunos congresistas opositores levantaron la bandera de alerta.