fbpx

Supuesto plan de EE.UU. podría ser una jugada del cartismo, advierten

Una revelación de dudosa veracidad. El supuesto plan del gobierno de Joe Biden, en relación al combate anticorrupción en Paraguay, está generando especulaciones sobre su real intención. El documento que trascendió anoche y que está siendo discutido por medios y políticos, está reactivando un debate que polariza. Hay quienes creen que esto es parte de una campaña mediática para victimizar a Cartes, y otros que dicen que EE.UU. quiere apartarlo de Santiago.

La revelación de un supuesto Plan Anticorrupción del gobierno de Estados Unidos, cuyo objetivo sería arrinconar a Horacio Cartes del gobierno de Santiago Peña, trajo nuevamente la discusión sobre el intento de condicionar las medidas anticorrupción que emprenda el Estado Paraguayo o si es una jugada política doméstica del cartismo.

Si bien, hay dudas sobre la veracidad del documento, fuentes diplomáticas indican que el mismo es un borrador, que pudo haber sido adulterado y filtrado desde alguna instancia del gobierno. Oficialmente, la embajada de Estados Unidos en Paraguay, manifestó que no pueden comentar sobre la autenticidad del documento o responder sobre el contenido del mismo.

El archivo de 13 páginas detalla una serie de medidas que se vienen implementando hace varios meses, como las designaciones por corrupción, entre las que se incluyen al expresidente Horacio Cartes o incluso la cumbre de poderes, que es una sugerencia que detalla el documento. Santiago cumplió cabalmente esto último, con la cumbre entre poderes que realizó el domingo 20 de agosto, cinco días después de asumir la presidencia.

Según trascendió, parte del plan anticorrupción sería empoderar al presidente Peña y brindar independencia política de Horacio Cartes, de modo a construir una imagen de autonomía que le permita tomar medidas sustantivas en el combate a la corrupción.

Este plan, del que hasta el momento no hay confirmación de que sea veraz, refiere que Paraguay opera como corredor para el tráfico de drogas o armas y que es un lugar propicio para la consolidación de grupos criminales. Nuestro país debería cumplir ciertos objetivos para combatir estos flagelos.

Estados Unidos habría establecido entre 6 a 24 meses el plazo de tiempo para cumplir las metas propuestas en el plan, según publicaciones de medios como ABC Color, que accedió al material en exclusiva.

Lo que sugiere este documento es que la cercanía de Horacio Cartes al gobierno de Peña puede llegar a comprometer la relación de Santiago con Estados Unidos, y que por este motivo, buscan apartarlo del entorno de gobierno.

Esta mañana se realizó una reunión entre el canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano y el embajador de Estados Unidos, Marc Ostfield, en la que firmaron un memorando de entendimiento de cooperación. Oficialmente no dieron detalles de este trascendido, pero no se descarta que internamente hayan discutido sobre el tema en cuestión.

¿Parte de una campaña mediática?

Varios exponentes políticos están advirtiendo de que este caso se debe tomar con mucha cautela, porque se desconoce la veracidad del documento y tampoco existe posición formal de la embajada del norte.

Incluso, el senador del Partido Democrático Progresista, Rafael Filizzola, va más allá y sugiere que esta filtración podría ser una movida estratégica del propio cartismo.

“Podría ser una jugada del propio entorno de Horacio Cartes o de la Presidencia de la República, ya sea para evitar la tensión, para dar fuerza a esa campaña mediática que está haciendo el cartismo, donde pretenden presentarle a Cartes como un perseguido político”, dijo el parlamentario.

Sobre el cuestionamiento en relación a una supuesta intención de Estados Unidos de tutelar las acciones que tome el Paraguay en relación al combate a la corrupción, Filizzola dijo que no se puede considerar a documentos sobre los que pesa la duda de ser apócrifos, como base de discusión.

“No podemos sentar postura sobre algo cuyo origen no conocemos. No es prudente y no es adecuado tampoco”, refirió.

Filizzola dijo que ante situaciones como éstas, en las que se dan revelaciones de dudosa veracidad, los cuerpos diplomáticos normalmente deciden no salir a aclarar de modo a no dar entidad a esas versiones no oficiales.

El embajador quería que pierda la ANR

“Estoy convencido de que el embajador Ostfield tenía intenciones de que el Partido Colorado perdiera. No le salió la jugada, Peña es el presidente”, fue lo que dijo el presidente del Congreso, Silvio Ovelar, cuando se le preguntó la intención que habría por parte de Estados Unidos.

Estas acusaciones en boca del presidente de uno de los poderes del Estado no es algo menor, ya que esa intencionalidad, que según Ovelar existía en la representación diplomática estadounidense, podría ser tomada como un factor de intervención directa en la soberanía electoral de otro país.

Ovelar coincidió en que no existen certezas sobre la veracidad del documento trascendido, pero mencionó que lo que sí se está buscando, es alterar el microclima favorable que tiene el gobierno.

Aseguró además que la intención es instalar un supuesto divorcio político entre Cartes y Peña, pero que esto de facto no se da, ya que esa “relación goza de muy buena salud, porque está consolidada”.

Un antecedente que no colabora

En medio de la discusión sobre el apoyo al gobierno Peña para mejorar la lucha contra la corrupción, cabe recordar que el 31 de julio pasado, a dos semanas de asumir la presidencia de la República, Santiago Peña había anunciado su intención de suprimir la Secretaría Nacional Anticorrupción, por una supuesta falta de resultados.

Lo que trascendió en ese momento, era que la intención respondía más a una movida política para desbaratar una institución que manejaba información relevante sobre el caso Cartes y que de esta manera se podría llevar a cabo una “quema de archivo”.

Peña justificó su decisión, que hasta hoy no se concretó del todo ya que la SENAC continúa operando pero sin ministro designado, alegando que en 10 años no se había logrado resultados auspiciosos. Sin embargo, se ha demostrado la participación de esta institución en varios procedimientos importantes realizados en colaboración con otras instituciones.

En el sonado caso de la Cédula de Identidad falsa del astro del fútbol brasileño, Ronaldinho Gaúcho, realizaron las investigaciones pertinentes en el Departamento de Identificaciones y en Migraciones.

Además, SENAC, realizó las indagaciones pertinentes en el caso del Avión Iraní, en donde la secretaría estatal elevó informes a la Fiscalía, a la Comisión Bicameral Antilavado de Dinero.

Artículos Relacionados
Leer Más

El copamiento del poder cartista podría llevar a la violencia social, advierten

Las imposiciones de figuras como Alicia Pucheta o Hernán Rivas en estamentos de poder, por parte del cartismo, parecen no tener reacciones inmediatas. Sin embargo, desde la oposición creen que esto podría comenzar a gestar un disgusto social tan importante en contra del gobierno de Santiago Peña, que derivaría en una reacción violenta de la ciudadanía, ante el creciente abuso de atribuciones del cartismo, tras volver al poder, en agosto pasado. Los detalles.
Leer Más

Hablemos de violencia política contra mujeres y porqué urge saber distinguirla

Paraguay tiene una ley de protección a las mujeres que identifica la violencia política como un mecanismo que desacredita y desalienta la actividad política de las mujeres. Muchas la normalizan, pero esto se debe en parte, a que no existe una sanción penal para las personas que ejercen este tipo de violencia. En esta nota te contamos cómo identificarla y por qué urge saber hacerlo.
Leer Más

Peña habló de extorsión y se metió en un brete complicado con el cartismo

Santiago Peña se metió en un brete del que es muy difícil salir. Para cuidarse la espalda, acusó al oficialismo y la oposición de haberlo extorsionado para incluir aumentos al Legislativo y Ejecutivo por más de USD 3 millones, a cambio de la aprobación del PGN 2024 a "libro cerrado". Esto agudiza más las fricciones dentro del cartismo por el malestar que genera. Parte de la oposición se desmarca y exige a Peña hacer denuncia formal, por tratarse de un delito.
Leer Más

Surgen repentinas acusaciones contra 3 de los 4 pilares de la oposición

La confrontación política está escalando cada vez más y la presión aumenta. Tres senadoras de la fuerte coalición que conforman Yolanda Paredes, Celeste Amarilla, Kattya González y Esperanza Martínez, denuncian ser objeto de una persecución por parte del bloque cartista. Denuncias repentinas, acusaciones dudosas y un claro intento de amedrentamiento. Los detalles, en esta nota.