fbpx

Recorrido histórico por la lucha de las mujeres por sus derechos

Los movimientos feministas y sus reivindicaciones, tienen cada día más presencia en la agenda mediática y en los debates cotidianos. Sin embargo, su lucha no es nueva, la precede un largo camino de resistencias y conquistas. Aquí echamos una mirada a ese camino.

La mirada histórica sobre la mujer, ha tenido durante mucho tiempo, un enfoque de reivindicación gloriosa y a la vez superflua.

Se la ha mencionado recurrentemente como reconstructora de la patria, como madre, se ha ensalzado la figura de Las Residentas de la Guerra de la Triple Alianza, se ha creado un “Día de la Mujer Paraguaya” recordando a las mujeres que donaron sus joyas en la guerra, etc.; pero poco se ha hablado de las desigualdades, de sus derechos y su lucha por conquistarlos.

Ese enfoque ha ido cambiando con los años, ganando mayor peso la atención a los cambios jurídicos, sociales y culturales, que han modificado la situación de la mujer y ampliado sus derechos, y en quienes han tenido protagonismo en esos cambios.

La historiadora Milda Rivarola y la abogada feminista Valeria Franco, nos ayudan a mirar el pasado desde este enfoque.

La mujer como ciudadana de segunda

Durante mucho tiempo, la mujer ha sido tratada en la práctica como una ciudadana de segunda categoría.

Un clásico ejemplo es el derecho a votar, que la historiadora Milda Rivarola nos recuerda, tuvo su primer intento de aprobación en 1919, sin éxito. Luego otro intento en 1929, también sin éxito, para ser reconocido como derecho recién en 1961. Siendo así nuestro país, el último de Sudamérica en reconocer el voto femenino.

Valeria Franco, abogada y feminista, señala que si bien el sufragio femenino fue reconocido en Paraguay en 1961, lejos aún se estuvo de la igualdad civil entre hombres y mujeres, ya que las paraguayas aún eran privadas de libertades básicas y de un ejercicio ciudadano pleno. Esto debido a la dependencia jurídica de las mujeres, que no podían hacer mucho sin permiso de sus maridos.

“Desde 1992, la Constitución declara la igualdad entre el hombre y la mujer, antes de eso la mujer no tenía pleno uso de sus derechos, no era una persona plenamente capaz en la práctica, ya que la mujer casada tenía que pedir permiso para alquilar o comprar bienes, aceptar donaciones y trabajar fuera de la casa”, menciona Franco.

Para ilustrar el punto, la abogada recurre a un ejemplo de carácter personal, mencionando que su propia madre fue igual a su padre ante la ley, recién a la edad de 35 años, cuando se promulga la actual constitución y se modifica el Código Civil para establecer la igualdad ante la ley.

Las formas de participación femenina

La organización de las mujeres y su participación en los asuntos públicos, ya es anterior incluso al propio término feminismo (acuñado en la segunda mitad del siglo XIX).

Valeria Franco menciona, que ya en los primeros días de la independencia, un grupo de mujeres ofreció donar sus joyas para la causa, gesto que se repitió 6 décadas después durante la Guerra de la Triple Alianza.

Poco después de terminada la guerra contra Brasil, Uruguay y Argentina, en 1874, vendedoras del Mercado de Asunción organizaron una manifestación para protestar contra cambios en los impuestos municipales. Un par de décadas después, otras mujeres, de Concepción, escribieron una carta criticando al político José Segundo Decoud, actitud que fue tomada con burla y como algo inadecuado proviniendo de mujeres, según relata Milda Rivarola.

Las guerras civiles del Paraguay, fueron oportunidades en las que las mujeres incursionaron en la vida pública del país, no como autoridades políticas, pero sí como mediadoras que buscaban la paz. En más de uno de estos conflictos, las mujeres formaron comisiones de paz para exigir un cese del derramamiento de sangre.

En el campo de la educación, las paraguayas encontraron un terreno fértil para la mejora de sus condiciones de vida y el fortalecimiento de ideas feministas.

“Luego de la Guerra de la Triple Alianza, fueron apareciendo instituciones educativas para mujeres, maestras destacadas y jóvenes estudiantes, que sirvieron como semilla para las primeras luchas de mujeres, con un enfoque de género, aspirando a la igualdad”, dice Valeria Franco.

Entre ellas destacó Serafina Dávalos, la primera mujer universitaria y primera abogada del Paraguay, quien rompió barreras al inscribirse en la Facultad de Derecho de la UNA, a pesar de que en su tiempo se daba por hecho que la abogacía, y la universidad en general, eran cosa reservada para hombres.

A pesar de que Serafina se ganó un lugar en las páginas de nuestra historia, durante muchas décadas estuvo en gran medida invisibilizada -comenta Valeria- hasta que muchos años después su tesis “El Humanismo” (una refutación a los argumentos machistas de su época), fue rescatada del olvido y su figura reivindicada.

Otra figura que fue invisibilizada, fue la de Ramona Ferreira. Esta mujer, según la historiadora Milda Rivarola, fue más relegada que Serafina Dávalos en el recuerdo histórico, ya que incluso la militancia feminista ha recurrido menos a su figura, por haber sido más radical que Serafina.

Especialmente en asuntos religiosos, pues Ramona Ferreira, una de las primeras periodistas y escritoras del Paraguay, fundó “La Voz del Siglo” (primer periódico fundado y dirigido por una mujer en el país) que publicaba duras críticas a la Iglesia y a la religión, algo tabú en sus días.

La imprenta de Ferreira en Concepción, fue atacada, y finalmente terminó emigrando a la Argentina.

Consultada sobre qué espera adelante de este largo camino de las reivindicaciones de la mujer, Valeria Franco responde que algunos puntos claves por resolver son:

  • Educación con un enfoque de género.
  • Políticas públicas de cuidado (por ej.: guarderías).
  • La erradicación de toda forma de violencia hacia la mujer, que hoy está entre los principales delitos denunciados.

La lucha de las mujeres por la igualdad, un largo camino que ha cambiado el mundo para bien, y que confíamos lo seguirá cambiando aun más.

Artículos Relacionados
Leer Más

Una lánguida oposición busca juntar fuerzas para frenar la topadora cartista

La democracia está en juego en el Paraguay ante la continua arremetida del oficialismo, según referentes de la oposición, quienes ya conforman un frente común contra proyectos autoritarios. Los números en Cámara Alta cambian todo el tiempo, pero esta vez podrían tener la matemática de su lado. La pregunta que todos se hacen es, si aprendieron la lección de que la unidad real de sectores, es la única receta para asegurar la alternancia en el poder.
Leer Más

Un Congreso secuestrado por el cartismo, cumplió la orden y expulsó a Kattya

La maquinaria cartista, junto a sus aliados coyunturales, logró 23 votos este miércoles para la pérdida de investidura de la senadora Kattya González (PEN) por un supuesto caso de tráfico de influencias. La Cámara Alta, con mayoría cartista, pisó así su propio reglamento que aprobó en diciembre pasado, en donde reza que se necesitan dos tercios de los votos del Senado para poder expulsar a cualquier congresista. El cartismo recrudece su arremetida.
Leer Más

Democracia en jaque: ¿Estamos viviendo el comienzo del neostronismo?

Un intento de sacar del mapa a una revoltosa parlamentaria, que sin duda, es un problema para el oficialismo. Una enmienda constitucional cuya pretensión real se desconoce y la sombra de la reelección se asoma. USD 1400 millones en juego en el programa Hambre Cero. Mayorías avasalladoras con sospechas de grandes cantidades de dinero para comprar lealtades. ¿Estamos ante la reinstalación de un proyecto con aspiraciones totalitarias? Te contamos más.
Leer Más

¿Sociedad anestesiada? Hablemos de lo poco que nos moviliza la corrupción

La presión mediática logró sonrojar a algún que otro funcionario “beneficiado” en los últimos escándalos de corrupción y nepotismo, pero la “indignación” ciudadana parece no trascender de las redes sociales. ¿La impunidad ya es tan normal, que ya no molesta? Existen iniciativas y actores que buscan visibilizar los efectos de la corrupción, pero ellos coinciden en que cuesta sensibilizar a la ciudadanía. ¿Qué nos pasa como sociedad? Consultamos a los que saben.