fbpx

¿Qué significa que las tabacaleras y clubes de fútbol sean sujetos obligados?

El debate sobre si se debe incluir o no al rubro del fútbol y las tabacaleras, como sujetos obligados, para un mejor control del lavado de dinero, sigue vigente a pesar de la negativa de la Cámara de Diputados. Mientras la Seprelad alega que no hay necesidad de agregarlos a dicho listado, desde la SET consideran que deberían serlo. ¿Pero por qué es más importante? ¿Esto podría incidir en la evaluación de Gafilat?

El lavado de dinero es un flagelo que debilita la economía y afecta directamente la institucionalidad financiera del Paraguay, específicamente cuando hablamos de sectores de la economía que generan millones de dólares todos los años.

En este sentido, el debate en relación a la naturaleza y control del dinero generado por las industrias tabacaleras y por el negocio del futbol, se está instalando con fuerza en la agenda del país y en las mesas de gran parte de los paraguayos. Luego de años de desconocimiento sobre lo que esto implicaba, se generó una histórica indiferencia, tanto pública como social, hacia lo que representa el flagelo del lavado de dinero para la economía de un país.

El pasado 4 de agosto, la Cámara de Diputados se ratificó en su versión del proyecto de ley que excluye a los clubes de fútbol y a las tabacaleras de los -sujetos obligados- para un mayor control y prevención del lavado de dinero. Sin embargo, la propuesta del Senado incluía a ambos rubros como sujetos obligados. Ahora la propuesta se encuentra en campo del Ejecutivo.

Pero, ¿qué significa que ciertos sectores de la economía local sean sujetos obligados?

Según lo que dispone la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (SEPRELAD), el sujeto obligado es cada persona jurídica o natural que esté sometida a las obligaciones establecidas en las leyes de ALA/CFT; como las pautas de identificar al cliente, de aplicar medidas de debida diligencia, de desarrollar políticas internas, de llevar registro y informar operaciones sospechosas a la UIF. Es decir, mayor control de las autoridades anti lavado de dinero, en comparación a cualquier otro segmento de la economía que no representa riesgo financiero.

La SET está a favor de más control

RadioCast25 conversó con el viceministro de la Secretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué. Al respecto, aclaró que los -sujetos obligados- deben cumplir con ciertas reglas más específicas para una auditoría más rigurosa de manera paralela al control que se realiza en materia tributaria.

En ese punto, resaltó que para él, sí tienen que ser sujetos obligados las tabacaleras y los clubes de fútbol, no obstante, afirmó que el hecho de que no sean sujetos obligados, no significa que no puedan ser controlados. “Por supuesto que es importante que sean sujetos obligados, porque eso le da más transparencia a todo el proceso”, puntualizó.

Dijo incluso que le llama la atención que exista esa idea de que estos rubros no sean sujetos obligados, porque hoy día hasta una empresa de seguro o una concesionaria de vehículo, ya están incluidos en la lista de sujetos obligados.

En ese contexto, resaltó que la experiencia demuestra la importancia de que Seprelad controle, por ejemplo, las transacciones en el ámbito del fútbol. “Y nunca Seprelad ni movía la oreja, por así decirlo, entonces decían: ‘No, fulano hizo, él siempre luego mueve esa cantidad de dinero. No, ¿pero por qué lo mueve?’. Por eso creo que nos abrió los ojos la investigación que hizo Estados Unidos con el tema del fútbol”, reflexionó.

En cuanto a la industria del tabaco, reconoció la gravedad que representa el contrabando para este sector, por el potencial tributario que aun tiene el tabaco para incrementar la recaudación.

Comentó que en Paraguay hay más de 15 industrias que producen tabaco, que pagan sus impuestos, pero reconoció que de toda esa producción, solo hay un 10% de exportación legal. “El resto se vende todo acá, pero acá no se consume”, afirmó.

Sin dudas, deben ser sujetos obligados

Por su parte, la senadora Desirée Masi, recalcó que hasta en las joyerías, inmobiliarias y casas que venden obras de arte existe control del dinero, por lo que no es comprensible que una industria como la del tabaco no esté contemplada en esta obligación.

“En el fútbol no hay ninguna duda, en el mundo está reconocido, todos sabemos que se lava dinero y como es una cuestión trasnacional, cuesta muchísimo”, manifestó.

Aseguró que no se trata de una conspiración contra el expresidente de la República, Horacio Cartes ni de oponerse al negocio de futbol. “En el mundo, el contrabando del cigarrillo es un problema. Si vos producís cigarrillo no hay problema, pero si tu producción excede lo que vos estás declarando como tu venta y tu cigarrillo inunda otros países y entra de manera ilegal en todos los países sí es un problema”, dijo.

Señaló que por eso se hace la trazabilidad del cigarrillo, porque en otros países tiene el mismo control incluso que las armas, porque el tabaco, además de ser un problema de salud pública, está ligado al lavado de dinero y a los grupos criminales, resaltó.

Afirman que igual hay control

El viceministro Orué sostuvo además que la Seprelad puede auditar o controlar, en cualquier momento cualquiera de estos rubros.

“Yo creo que los dos sectores, tabaco y fútbol deben ser controlados por Seprelad (…) Desde el momento en que hay cualquier indicio de movimientos de dinero que puede llegar a ser lavado de activos, se tiene que verificar, controlar”, enfatizó.

Asimismo, resaltó que siguen trabajando con Seprelad y que si detectan un problema de lavados activos, la SET realiza un informe y remite a la institución.

Ese fue el mismo argumento que utilizó la Seprelad para rechazar la propuesta de incluir ambos sectores entre los sujetos obligados. El titular de la estatal, Carlos Arregui, aseguró en varias ocasiones que “ya no sería necesaria” esa modificación puesto que de igual manera podían realizar auditorías.

Además, la Seprelad pidió el rechazo de la normativa a Diputados a través de un informe técnico enviado a la comisión de Lucha contra el Narcotráfico de la Cámara Baja.

Artículos Relacionados
Leer Más

El copamiento del poder cartista podría llevar a la violencia social, advierten

Las imposiciones de figuras como Alicia Pucheta o Hernán Rivas en estamentos de poder, por parte del cartismo, parecen no tener reacciones inmediatas. Sin embargo, desde la oposición creen que esto podría comenzar a gestar un disgusto social tan importante en contra del gobierno de Santiago Peña, que derivaría en una reacción violenta de la ciudadanía, ante el creciente abuso de atribuciones del cartismo, tras volver al poder, en agosto pasado. Los detalles.
Leer Más

Hablemos de violencia política contra mujeres y porqué urge saber distinguirla

Paraguay tiene una ley de protección a las mujeres que identifica la violencia política como un mecanismo que desacredita y desalienta la actividad política de las mujeres. Muchas la normalizan, pero esto se debe en parte, a que no existe una sanción penal para las personas que ejercen este tipo de violencia. En esta nota te contamos cómo identificarla y por qué urge saber hacerlo.
Leer Más

Peña habló de extorsión y se metió en un brete complicado con el cartismo

Santiago Peña se metió en un brete del que es muy difícil salir. Para cuidarse la espalda, acusó al oficialismo y la oposición de haberlo extorsionado para incluir aumentos al Legislativo y Ejecutivo por más de USD 3 millones, a cambio de la aprobación del PGN 2024 a "libro cerrado". Esto agudiza más las fricciones dentro del cartismo por el malestar que genera. Parte de la oposición se desmarca y exige a Peña hacer denuncia formal, por tratarse de un delito.
Leer Más

Surgen repentinas acusaciones contra 3 de los 4 pilares de la oposición

La confrontación política está escalando cada vez más y la presión aumenta. Tres senadoras de la fuerte coalición que conforman Yolanda Paredes, Celeste Amarilla, Kattya González y Esperanza Martínez, denuncian ser objeto de una persecución por parte del bloque cartista. Denuncias repentinas, acusaciones dudosas y un claro intento de amedrentamiento. Los detalles, en esta nota.