fbpx

Paraguay insiste en reabrir las fronteras, pero Argentina aún se resiste

Comerciantes paraguayos que viven en la frontera con Argentina, sobreviven a pesar de la economía que agoniza en esas localidades, a causa del cierre de las fronteras. A un año y seis meses del bloqueo –que empezó con el objetivo de contener la pandemia del COVID-19– y con el mundo prácticamente retomando la normalidad, Argentina sigue con la negativa de reabrir el cruce terrestre. ¿Qué plantea Paraguay a esta situación?

Hasta el momento, Argentina todavía no revirtió su decisión de cerrar las fronteras terrestres y esto acentúa la crítica situación de los comerciantes, que antes de la pandemia, dependían casi exclusivamente del comercio fronterizo.

El 16 de marzo de marzo de 2020, el presidente argentino, Alberto Fernández, cerró las fronteras del territorio de su país, decisión que después también tomó el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, el 24 de marzo de 2020. Con el transcurrir de los meses, la implementación de los protocolos sanitarios ayudó a que se puedan realizar viajes nuevamente, pero Argentina fue el país que más resistencia puso a esta flexibilización progresiva.

El 15 de octubre de 2020, Paraguay y Brasil rehabilitaron el paso terrestre por el Puente de la Amistad y tras unos días, se reabrió el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, para vuelos regulares. El 30 de octubre de ese año, Argentina también habilitó nuevamente los vuelos, sin embargo, a fines de marzo de este año, el gobierno argentino implementó nuevamente restricciones, disminuyendo la frecuencia de los viajes, sin desbloquear hasta hoy el tránsito terrestre.

“Depende de la voluntad política”

El canciller nacional, Euclides Acevedo, indicó en comunicación con RadioCast25, que existe una necesidad de una apertura gradual, pero a la vez acelerada de las fronteras.

Acevedo comentó que durante su última visita a Argentina, conversó con el canciller Felipe Solá para transmitirle la temperatura social, política y económica de nuestra frontera.

Comentó que Paraguay planteó la reapertura con una especie de plan piloto y corredor comercial sanitario. La respuesta de Solá fue que hablaría con los gobernadores de dos de las provincias que lindan con Paraguay, Misiones y Formosa.

“Estoy esperando la respuesta de Buenos Aires para que yo me pueda ir a Posadas y a Formosa para establecer acuerdos calendarizados de reapertura de las fronteras, me iría acompañado de expertos en epidemiología”, agregó.

En cuanto a la negativa de Argentina, hasta el momento, respondió que hay razones políticas y resaltó que ahora las condiciones sanitarias están dadas desde nuestro país, por lo que ya depende de la voluntad política del país vecino.

Dijo además que en Argentina la situación está más liberada. “En el comportamiento de la gente y la apertura de los comercios se nota una diferencia en Buenos Aires, en relación a la última vez que me fui”, refirió.

Vuelos a Argentina

En relación a cuáles son los vuelos actualmente que permiten la conexión con Argentina, RadioCast25 conversó con Douglas Cubilla, director de aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Comentó que la aerolínea Paranair tiene tres vuelos por semana: dos veces vuela a Ezeiza y una vez a Aeroparque (Ambos de Buenos Aires). Mientras que Aerolíneas Argentina realiza un viaje por semana.

Ante la consulta de que si se aumenta la frecuencia de vuelos, beneficiaría al movimiento del Silvio Pettirossi, respondió que sí. “El 70% de nuestros pasajeros son de Argentina”, resaltó.

“Está todo encaminado”

El canciller nacional manifestó que actualmente la razón que alegaron desde Argentina para no reabrir la frontera, es el temor a la incursión de la variable Delta, que sigue generando preocupación en todo el mundo.

“Pero está encaminado eso y yo estoy esperando señales nomás para dar un salto a Posadas y otro a Formosa. Con Brasil no tenemos ni un problema. Tenemos abierto todo sin ningún inconveniente”, concluyó.

En ese punto, cabe resaltar que desde el año pasado varias autoridades nacionales aseguraron que ya estaba todo listo para la reapertura, pero a pesar de las continuas tratativas, hasta el momento, continúa el bloqueo terrestre entre Paraguay y Argentina.

Artículos Relacionados
Leer Más

¿Metástasis liberal?: Una radiografía de la crisis política y financiera del PLRA

El principal partido de oposición, el PLRA, sigue sin poder cicatrizar sus heridas y confeccionar una agenda política clara y unificada. A cinco meses de las elecciones generales, dos ex referentes del entorno cercano de Efraín Alegre, le dieron la espalda. Hay acusaciones de mala administración, pero también de que existe un ánimo de distorsionar la realidad adrede. ¿Será este el momento para resetear el histórico partido liberal?
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Así deberían darse los cambios del convenio con la UE para evitar reculadas

El controversial acuerdo de cooperación con la Unión Europea para el apoyo a la transformación educativa, aprobada con mayoría de votos cartistas en la cámara de diputados en el 2018, sigue dando de qué hablar. Honor Colorado finalmente reculó en la intención de derogar dicho convenio, pero tanta perorata no era necesaria. Acá te contamos cuáles son los caminos que deberían tomar los actores políticos si desean realizar cambios sin dañar las relaciones diplomáticas.
Leer Más

Santiago Peña y sus medias verdades sobre el diálogo y el consenso

El presidente Peña y el titular del Senado, Silvio Ovelar se jactaron en sus discursos el pasado 15 de agosto, de promover y garantizar el diálogo, pero, ¿es real esto en la práctica?. En menos de dos meses de ejercicio parlamentario de ambas cámaras del Legislativo, se registraron hechos de intento de censura a las críticas al oficialismo y una constante actitud evasiva al debate. Algunos congresistas opositores levantaron la bandera de alerta.