fbpx

Menores de 30 años podrían definir las elecciones, pero muchos no votan

Con frecuencia se lee en redes sociales el hartazgo de muchos jóvenes hacia la manera de hacer política por parte de las autoridades, sin embargo, pese a que más jóvenes tienen la posibilidad de votar para cambiar esa realidad, no lo hacen. En las últimas elecciones generales, del año 2018, unos 400.000 jóvenes no fueron a votar. En esta nota te hablamos de la importancia de ejercer este derecho, las estadísticas y todo lo que necesitás saber para las elecciones municipales.

La pandemia de la COVID-19 develó muchas falencias en el sistema de salud y asistencia social, acrecentó la crisis económica y dejó en evidencia la corrupción en varias instituciones del Estado. Este y otros inconvenientes derivaron en movilizaciones en contra del presidente de la República Mario Abdo Benítez, dejando en relieve una aparente intolerancia de la ciudadanía hacia un modelo político que parecería estar perimido.

Ese presunto hartazgo social de jóvenes y adultos, se medirá realmente en las urnas este domingo, para determinar cuán genuino es y si esa indignación trasciende el teclado más allá de un hashtag viral que se instaló con fuerza bajo el lema #ANRnuncaMas.

Estas elecciones municipales se destacan por la creciente participación de candidatos jóvenes que pugnan por ser parte de juntas municipales de diferentes distritos, pero también por la oportunidad que significa que más de un total de 1.457.822 jóvenes, hombres y mujeres, de entre 18 a 29 años de edad, puedan participar activamente. Además, marcarán la tendencia para las próximas generales del 2023, elecciones estratégicas en las que el Paraguay se juega sus próximos 50 años.

Para Sol Arrúa, activista política, le falta legitimidad a nuestros procesos electorales, ya que una gran cantidad de jóvenes perdieron de vista el concepto y la razón de ser de la política.

Motivación, no castigo

Arrúa resaltó que todas las instituciones del Estado deben incentivar a los jóvenes a involucrarse y también los partidos deben cumplir su deber constitucional de formación cívica para sus afiliados.

En relación al proyecto de ley que busca castigar a quienes no votan, afirmó que desde su punto personal siempre es mejor trabajar por los incentivos para no caer siempre en la punición, porque aseguró que eso es poner parche a la situación y no atacar el problema de raíz.

Indicó que el camino sería involucrar a las personas desde los primeros años ya en las escuelas a formarse en el proceso de votación, de modo a que las personas puedan ir construyendo una conciencia real de lo que implica el derecho a elegir y sobre todo dimensionar el impacto del voto responsable.

Jóvenes pudieron cambiar la historia, pero no fueron a votar

Sol Arrúa señaló en contacto con RadioCast25 que el TSJE dice que desde las elecciones generales del 2013 a las del 2018 la participación de jóvenes decreció en un 30%.

“En las últimas elecciones, Mario Abdo Benítez ganó por una diferencia de 110.000 votos (según el TSJE) y en esas mismas elecciones 400.000 jóvenes (dato de la iniciativa cívica Paraguay Ahora) de entre 18 a 29 años, no votaron. Solamente esa franja etaria pudo haber cambiado la historia o pudo haber legitimado mucho más. Sumado con las otras franjas, aumenta mucho más los porcentajes (de gente que no votó”, enfatizó.

En ese contexto, el asesor del TSJE, Luis Alberto Mauro, resaltó que en las últimas elecciones municipales la participación en general fue muy baja.

“Generalmente no llega al 60% y a veces está en el 49% o 50% porque parece que el ciudadano no le da mucha importancia a las elecciones municipales. Sin embargo, ese porcentaje sube cuando se trata de elecciones presidenciales”, señaló.

De igual manera, esperan que en esta ocasión, la participación ciudadana, supere el 50% de las personas habilitadas para votar.

Otros datos importantes sobre la votación del domingo

Prohibición de comprar alcohol. Esta restricción va desde las 19:00 del sábado 9 de octubre hasta el domingo 10 a las 19:00.

Cédula. Es importante recordar que las personas que tengan la cédula vencida de igual manera podrán votar.

Medidas sanitarias. Desde el TSJE informaron que seguirán con las instrucciones del Ministerio de Salud respecto a las medidas sanitarias para evitar el contagio de la COVID-19.

“Entonces pedimos entender las medidas como tales a los locales de votación, el lavado de manos, mantener la distancia de dos metros entre un votante y otro. Además una vez que el ciudadano termine de votar le vamos a pedir que se retire del local de votación, porque no puede haber más de 10 personas en cada fila de votación”, puntualizó el asesor del TSJE.

Dudas sobre cómo y dónde votar. Las personas que no sepan cómo votar en la máquina de votación pueden ingresar al Simulador Oficial que se encuentra en la página del TSJE. Para saber dónde votar, pueden ir hasta el link de Consultas del TSJE, donde deberán ingresar su número de cédula y fecha de nacimiento.

Artículos Relacionados
Leer Más

¿Metástasis liberal?: Una radiografía de la crisis política y financiera del PLRA

El principal partido de oposición, el PLRA, sigue sin poder cicatrizar sus heridas y confeccionar una agenda política clara y unificada. A cinco meses de las elecciones generales, dos ex referentes del entorno cercano de Efraín Alegre, le dieron la espalda. Hay acusaciones de mala administración, pero también de que existe un ánimo de distorsionar la realidad adrede. ¿Será este el momento para resetear el histórico partido liberal?
Leer Más

Una mujer deja constancia en vida de la inacción fiscal ante ataques de su pareja

Una mujer denunció a su esposo, este martes, por violencia familiar. Arrimó vídeos de circuito cerrado en donde se observa al hombre violentar físicamente a su expareja. Ambos ya están separados y la mujer realizó con anterioridad la denuncia ante los organismos de seguridad. Pese a eso, sigue siendo víctima de hostigamiento ante la inacción de las autoridades. En vida, la víctima reclama el desamparo y desprotección, en un nuevo caso que podría terminar siendo fatal.
Leer Más

Así deberían darse los cambios del convenio con la UE para evitar reculadas

El controversial acuerdo de cooperación con la Unión Europea para el apoyo a la transformación educativa, aprobada con mayoría de votos cartistas en la cámara de diputados en el 2018, sigue dando de qué hablar. Honor Colorado finalmente reculó en la intención de derogar dicho convenio, pero tanta perorata no era necesaria. Acá te contamos cuáles son los caminos que deberían tomar los actores políticos si desean realizar cambios sin dañar las relaciones diplomáticas.
Leer Más

Santiago Peña y sus medias verdades sobre el diálogo y el consenso

El presidente Peña y el titular del Senado, Silvio Ovelar se jactaron en sus discursos el pasado 15 de agosto, de promover y garantizar el diálogo, pero, ¿es real esto en la práctica?. En menos de dos meses de ejercicio parlamentario de ambas cámaras del Legislativo, se registraron hechos de intento de censura a las críticas al oficialismo y una constante actitud evasiva al debate. Algunos congresistas opositores levantaron la bandera de alerta.