fbpx

Buses eléctricos reducirán emisión de gases contaminantes y costos operativos

Asunción necesita tener al menos 500 buses eléctricos para cumplir con los objetivos 2030, de modo a reducir los gases de efecto invernadero. Además, los buses eléctricos ayudarán a disminuir costos operativos de las empresas, pero hasta ahora no existe un plan maestro del Estado para migrar de un sistema movido a combustible fósil a uno eléctrico, además de la falta de ingenieros en transporte urbano para solucionar problemas básicos de movilidad en la capital.

El deficitario servicio del transporte público en Asunción hace que más personas cada día busquen adquirir motos o automóviles como alternativas para movilizarse, fomentando el individualismo y el crecimiento del parque automotor. Esto aumenta la congestión del tráfico, la cantidad de horas de traslado de un lugar a otro y la emisión de gases de efecto invernadero.

Las ciudades más habitables y amigables con sus ciudadanos, como Amsterdam, Copenhagen, Barcelona o en la región, como Curitiba en Brasil, buscan dar prioridad al peatón como parte de un sistema interconectado de transporte público, desde trenes o buses hasta bicicletas, para haya menos vehículos individuales en las calles y menos contaminación.

En Paraguay, para el 2015, el 88,33% de la emisión de Gases del Efecto Invernadero provenía ya desde el sector transporte. Por eso es que, de modo a caminar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para evitar que la temperatura del planeta siga en aumento, nuestro país debe implementar modelos de transporte más sostenibles.

«El transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero a nivel nacional», dijo el Ing. Juan Pablo Benítez, ingeniero urbanístico, especializado en transporte y movilidad urbana y consultor de ONU Medioambiente, quien estuvo en los estudios de RadioCast25 tras la presentación del informe llamado ‘Oportunidades de Reformas del Transporte Público por medio de la Movilidad Eléctrica en Paraguay’.

El mismo resaltó que actualmente en Paraguay no solo tenemos un sistema ineficiente, sino que además hay una sobrecompetencia de empresas, por lo que es necesario transformar y mejorar el sistema para luego hacer la migración tecnológica, no solo de modo a mejorar el servicio, sino además, para evitar el canibalismo comercial que existe hoy entre las empresas de transporte.

Explicó que, es necesario que se reduzca el 20% de las emisiones, es decir, si hoy tenemos 1500 buses operando en Asunción, por lo menos tienen que llegar a operar 500 buses eléctricos.

Para tener una idea del potencial de la movilidad con buses o autos eléctricos en nuestro país, en el siguiente gráfico podemos ver que tenemos una oferta del 47% de hidroenergía, mientras que el consumo final es del 16%, lo que quiere decir que estamos utilizando un bajo porcentaje de una energía que es mucho más limpia y sostenible que la energía proveniente de los hidrocarburos.

Gráficas extraídas de la presentación hecha por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en el marco de las Oportunidades De Reformas Del Transporte Público Por Medio De La Movilidad Eléctrica En Paraguay.

¿Cómo podemos avanzar hacia los buses eléctricos?

El especialista en movilidad resaltó que siempre se puede avanzar con proyectos pilotos. Explicó que otros países, que a la fecha están realizando licitaciones para adquirir 1500 buses, empezaron trayendo tres o cuatro buses eléctricos para hacerles recorrer en distintas rutas, ya que no solo se trata de un cambio tecnológico significativo, sino además operativo.

«Ahí podemos analizar si, por ejemplo, este recorrido de 50 km conviene antes de que sea más largo. Se hacen estas mediciones, como la elevación, pendiente y a partir de ahí se van tomando las decisiones de dónde es mejor invertir», refirió.

Estado debe liderar la planificación de proyectos

Benítez resaltó la importancia de que el Estado se acerque a los transportistas con propuestas concretas y datos fehacientes como análisis financieros, flujo de caja y que les muestre cómo el transporte eléctrico les va a traer ahorros operativos.

«Tiene que venir un proyecto de trabajo diciendo: ‘Esta es nuestra prioridad’. Vamos a trabajar con el sector financiero para ponerles las condiciones. Nosotros vamos a colocar los recursos’, porque hay una inversión inicial alta, entonces hay que ver una manera de que esto funcione. Lo ideal es que las municipalidades inviertan en esto, pero la verdad es que nuestros municipios están quebrados, no tienen financiamiento, o la capacidad de adquirir deudas grandes», manifestó.

En ese contexto, recordó que hay entidades climáticas que dan recursos para proyectos transformadores que mitigan le emisión de gases contaminantes, pero en los países pequeños como Paraguay trabajan directamente con el gobierno nacional, por eso debe venir de ahí la iniciativa.

Desastre vial en Asunción seguirá si no hay especialistas

El Ing. Juan Pablo Benítez habló de la necesidad de que en la Carta Orgánica de los municipios se les exija hacer un plan urbano de movilidad, para ir llevando a cabo ajustes constantes y necesarios como la señalización o la planificación de bicisendas.

«En Paraguay no tenemos jerarquía vial, hoy en Asunción, que es la capital, tampoco tenemos jerarquía vial. El bache, es un tema que no se va a solucionar así nomás, porque hoy estamos permitiendo que camiones súper pesados pasen por calles urbanas, las autoridades tienen que hablar no solo de migrar de tecnología, sino hay muchas cosas que deben ir paralelamente», indicó en relación al ordenamiento y la mejora de infraestructura.

Subrayó que además hay un déficit de planificación, porque nunca los recorridos de las líneas de transporte público se realizaron en base a datos técnicos.

«Se hicieron sin tener una matriz de origen y destino real. Nunca se hizo una encuesta de movilidad, la primera encuesta de movilidad para saber cómo la gente se mueve en el área metropolitana de Asunción se hace este 2022», enfatizó.

Remarcó que podemos conseguir la plata para ir migrando a buses eléctricos en Asunción, pero para que todo esto se haga, «hoy necesitamos generar capacidades, es decir, necesitamos entrenar ingenieros en transporte urbano», agregó.

Modificar el tipo de subsidio para evitar reguladas

Por otra parte, hizo referencia a otros de los problemas del transporte público que tiene que ver con el subsidio. En ese punto, afirmó que no hay forma en que los servicios funcionen si no hay una intervención del Estado.

En base a ese argumento, dijo que se deben crear distintos mecanismos de subsidio y que en ese punto, es mejor pagarle a los empresarios del transporte por recorrer y no por pasajero.

«Las reguladas ocurren porque sé que no voy a tener pasajero en ese horario, entonces espero a que haya más, para tener más pasajeros en un mismo bus. Si les pagan por kilómetro recorrido, les conviene estar recorriendo a cualquier hora sin importar la cantidad de usuarios. El Estado debe tomar datos, que el Estado le coloque a los mejores técnicos del país y generen un modelo de trasporte apropiado», concluyó.

Cabe señalar, que la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) está trabajando en una ‘Estrategia Nacional de Electromovilidad’, según comunicaron en marzo último, pero hasta el momento no dieron a conocer mayores detalles sobre lo que implicaría esta iniciativa, considerando que sigue en etapa de desarrollo.

Artículos Relacionados
Leer Más

Santiago promulgó la ley de Créditos de Carbono con dudas hacia su efectividad

La intención de ganar dinero conservando los bosques, puede resultar muy ventajosa, si se cuenta con una ley bien planteada. El presidente Santiago Peña promulgó hoy, luego de varias críticas de diputados y senadores, la ley de créditos de carbono, sobre la cual aun persisten dudas sobre su implementación. ¿Cuáles son las perspectivas? En este material, te contamos aspectos relevantes de esta medida que sigue generando debate.
Leer Más

¿Cuál es la diferencia entre una reserva natural y una bajo la figura de REDD+?

Los bosques son los principales almacenadores de carbono de nuestro planeta. Sin embargo, cuando se talan los árboles por razones agrícolas o para construir infraestructura, se emiten a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático y acelera el proceso de degradación de los ecosistemas.
Leer Más

Para 2100, Paraguay será inhabitable por el calor extremo, según pronósticos

Un estudio realizado por un grupo de científicos expertos en clima, expone los puntos del planeta en los que será prácticamente imposible vivir, por el extremo calor que se tendrá a finales del siglo XXI, de continuar con el ritmo actual de deterioro del ambiente. El incremento de temperatura paulatino, obligará a poblaciones enteras, a migrar a otras zonas, abandonando sus territorios originales. Paraguay será uno de esos lugares inhabitables.