fbpx

El inicio de las clases presenciales, ¿un riesgo que hay que asumir?

El año lectivo 2021 en el sector público arrancó hoy, tras casi un año de suspensión por la pandemia de COVID-19, y según lo previsto en el calendario establecido por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Aún predomina la diferencia de posturas sobre cómo afrontar las medidas de prevención en las aulas.

Grupos de docentes, directores, padres y estudiantes, se oponen al retorno a las aulas debido al contexto de pandemia y los riesgos que se asumen. Sindicatos de maestros insisten en que se declare “Emergencia Educativa” y que las clases presenciales no inicien hasta que haya mejores condiciones de seguridad sanitaria y edilicia. Además, exigen que los docentes sean vacunados contra el COVID-19.

La Emergencia Educativa se enmarca en solicitar unos USD 78,9 millones para invertir en elementos de bioseguridad, adecuación de escuelas, conectividad y contratación de personal de limpieza. Se plantea cubrir el monto con recursos del tesoro y del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

El proyecto de ley se presentó al Ejecutivo pero aún no fue remitido al Congreso.

Imagen
Verificación de bioseguridad en escuelas y colegios. Foto: @MiguelSinadi

Aproximadamente unos 50.000 docentes, de los 74.000 registrados, están en contra del retorno a las aulas por la falta de condiciones agravada en el marco del COVID-19.

La Unión Nacional de Educadores – Sindicato Nacional (UNE-SN) y la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) se movilizaron esta mañana y no acudieron a las aulas, como medida de fuerza. Anunciaron que, dependiendo de la respuesta del MEC, analizarán si la protesta sigue mañana o comienzan a enseñar de forma virtual.

Eladio Benítez, dirigente de la UNE-SN, contó que se reunió con el ministro de Educación, Eduardo Petta, y le hizo saber que no serán sus cómplices. “No se puede jugar con la vida de compañeros de la educación; ni de niños, niñas y adolescentes (NNA) que pueden perder la vida a consecuencia de esta irresponsabilidad”, señaló.

Por su parte, desde la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP) – Auténtica, recomiendan que los alumnos retornen a las aulas, pero solo en las instituciones que estén en condiciones necesarias.

Gabriel Espínola, de la OTEP, sentenció días atrás que el 90% de las instituciones educativas no está en condiciones, con carencias de elementos básicos como el agua. Dijo que es importante el retorno a aulas, pero que deben haber garantías de bioseguridad y edilicias.

Según registros del MEC, un 23% de las instituciones del país está en “malas condiciones” y un 5% en pésimas condiciones, de las que “en su mayoría” están el proceso de licitación para su reparación.

Especialistas en Niñez y Adolescencia

Desde Unicef Paraguay (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), consideraron viable el retorno gradual a las aulas para garantizar el derecho a la educación de NNA, con el debido cumplimiento de las condiciones. Rafael Obregón, representante de Unicef, mencionó que las clases presenciales brindarán un beneficio integral a los estudiantes.

“La escuela no es solamente un espacio en el que se recibe información, es un espacio de socialización, de desarrollo integral y de bienestar ciclo-emocional. También en muchas comunidades la escuela es un espacio donde los chicos tienen acceso a un componente nutricional importante. La necesidad de volver a la escuela es imperativa”, señaló Obregón.

Preocupan los posibles brotes

Desde el Ministerio de Salud autoridades mencionaron en reiteradas ocasiones que la evidencia apunta a que los niveles de contagio en las escuelas tienden a ser más leves, en comparación a los contagios a nivel comunitario.

La Dirección General de Vigilancia de la Salud reconoce que no habrá riesgo cero, pero que la recomendación es disminuirlos aplicando los protocolos de forma rigurosa y constante, a través del uso correcto de mascarilla, la distancia física, con el lavado frecuente y correcto de manos y la ventilación de los ambientes.

En su reciente conferencia semanal, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, manifestó su postura a favor del retorno a aulas de niños y adolescentes y consideró que es una prioridad por “el daño generado en ellos durante la pandemia”.

Por su parte, según registros divulgados por Silvio Piris, presidente de FEP, más de 30 instituciones educativas ya fueron puestas en cuarentena porque se detectaron casos positivos de coronavirus dentro de la institución. Los contagios en docentes se habrían dado en jornadas de inscripción y preparativos previos.

El año lectivo 2021

El Ministerio de Educación (MEC) puso a disposición dos sistemas para cursar el 2021, de forma virtual y semipresencial (asistiendo dos veces por semana).

Según datos brindados por el ministro Petta esta mañana, unos 729.000 estudiantes volvieron a las aulas hoy, en unas 6.763 instituciones habilitadas. Entretanto, unos 371.000 alumnos seguirán sus estudios de forma virtual.

Desde hace dos semanas, la comunidad educativa inició las tareas de limpieza y puesta a punto de los centros educativos para aplicar el protocolo de retorno a clases que prevé: sistema de grupos burbuja de 15 alumnos, clases con puertas y ventanas abiertas, entre otras medidas que disminuyan la posibilidad de contagios.

Protocolo del MEC

¿Qué decisión tomarán los padres?

En contacto con la 1080 AM, Francisca Monges, de la Federación de padres de escuelas públicas, habló sobre el inicio de clases presenciales establecido por el MEC. Criticó que la pésima situación edilicia en las instituciones no es culpa de la pandemia y que la vuelta a las aulas se hace “tape tapére” (por el camino).

Monges advirtió que las instituciones históricamente sobrevivieron gracias a la colaboración de los padres y que este año no tienen recursos para solventar la situación, por más de que el MEC les dé algunos recursos de bioseguridad.

Mencionó que las instituciones que consideren que están en condiciones empezarán, pero que hay que considerar muchas situaciones, como a las familias vulnerables. “Es mucha la exigencia del MEC, para lo poco que da”, criticó.

Los secundarios quieren volver

La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes),  la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy) y otros gremios estudiantiles exigen un retorno seguro porque aseguran que la enseñanza virtual no tuvo un nivel óptimo el año pasado. Critican que primó la mediocridad, al permitir “pasar de grado” a quienes siquiera aprendieron lo básico.

Ante la mala experiencia de la educación virtual durante el 2020, los estudiantes prefieren este año encararlo de modo presencial.

Experiencias en Italia e Israel

La semana pasada, funcionarios de salud de Italia constataron la llegada de una tercera oleada de la pandemia, que se expande velozmente en las escuelas y contagia a niños y jóvenes.

De hecho, según el Instituto Superior de Sanidad indicó que la franja de edad entre 8 y 19 años es en estos momentos la que registra las mayores infecciones por coronavirus.

Desde entonces, la variante inglesa del COVID-19 obligó a cerrar centenares de escuelas. El área más crítica está en la región de Lombardía.

Por su parte, la Asociación Israelí de Pediatría advirtió a través de una carta pública su preocupación por el aumento de casos en los estudiantes jóvenes, luego de que más de 50.000 niños y adolescentes dieran positivo en enero. El colectivo pidió al Gobierno precaución sobre la reapertura de las escuelas.

____________________________________

Y vos, ¿en qué modalidad inscribiste a tus chicos?

⬇️ Mirá nuestro material sobre lo que dejó el 2020, otro año más de educación deficitaria en Paraguay, con el agravante de atravesar una pandemia.

Related Posts
Read More

Caso Whittingslow: Así opera la rosca en la UCA que protege a Kriskovich

Mónica Castañé, la mamá de Belén Whittingslow, refugiada hace cuatro años en Uruguay, habló sobre los pesares que atraviesa su hija, por la denuncia contra Cristian Kriskovich por acoso sexual. Resaltó su molestia por el "permiso" que dieron a Kriskovich en la Universidad Católica y aseguró que nadie va a devolver a Belén el tiempo perdido. Preguntamos cómo opera este mecanismo de protección en la iglesia, ante las medidas del cardenal, Adalberto Martínez, y esto nos dijeron.
Read More

Más de 2.000.000 de personas no tienen acceso a agua potable en Paraguay

¿Ya pensaste en qué harías si te quedás sin servicio de agua en tu casa?¿Si el agua que hoy podés tomar, ya no es potable o si nunca llegara a tu comunidad? En algunos lugares del país esta es una realidad latente, una problemática ignorada o invisibilizada por décadas. Hablamos de las brechas en el suministro de agua y cómo impacta en el día a día de las personas.
Read More

Explotación de niñas: Gobierno reconoce que estrategia de rescate no es efectiva

Son reiteradas las ocasiones en las que se realizaron intervenciones en la zona de la Terminal de Asunción para rescatar a niñas, pertenecientes a comunidades indígenas. Según las autoridades, las mismas serían víctimas de trata de personas y explotación sexual. Pero esas acciones no son del todo efectivas. El problema, según el viceministro de Niñez, Eduardo Escobar, es la forma en que se realizan los operativos conjuntos. ¿Qué se está haciendo mal? Te contamos.
Read More

El consumo temprano de alcohol podría tener un efecto dominó hacia las drogas

Cifras publicadas por la Senad demuestran la prevalencia del consumo de drogas lícitas e ilícitas en los jóvenes. El consumo de alcohol desde temprana edad puede ser la puerta al consumo de otras sustancias ilícitas, como un efecto dominó. Hablamos con especialistas sobre los contextos que pueden incidir en generar dependencia y la complejidad que eso representa.