fbpx

Se canceló la deuda de Itaipú luego de 50 años y estas son sus implicancias

Hoy se terminó de pagar oficialmente la deuda por la construcción de la represa de Itaipú. Desde la binacional califican el hecho como histórico. Aseguran que tanto Paraguay como Brasil obtienen un legado patrimonial, en igualdad de derechos y condiciones. Sin embargo, la Contraloría paraguaya, en 2021, calificó de ilegal la deuda, que ya habría sido pagada hace tiempo. ¿Cuáles son las implicancias de que se cancele esta deuda? El debate en este material.

La cancelación de la deuda, es un hecho histórico que cierra una etapa de justas exigencias. Abre otra, con grandes oportunidades para el desarrollo del Paraguay, en base a un entendimiento cabal de lo que implica la soberanía energética.

La Itaipú Binacional anunció con bombos y platillos el pago de la última cuota de USD 115 millones, con la cual se pone fin a una cuestionada deuda de casi 50 años, que inició con USD 3.566 millones en 1974 y terminó con USD 63.500 millones de deuda acumulada, intereses y sobrefacturaciones.

Es necesario recordar que Paraguay sería el más perjudicado financieramente por el pago de esta cifra. Esta presunción fue afirmada por varios investigadores y especialistas en energía que hicieron el seguimiento del caso. La confirmación llegó a través de la Contraloría General de la República.

En relación a qué pasará a partir de ahora con la tarifa de la ANDE y si esta podrá reducir o no su precio, el director paraguayo de Itaipú, Manuel María Cáceres, manifestó que están esperando el cambio de autoridades para hacer la negociación de la tarifa de electricidad.

“Nosotros quisiéramos que finalice lo más rápido posible, pero estamos aguardando nuevos interlocutores que van a sentarse a negociar con nosotros”, apuntó.

En ese contexto, el director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, dijo que el fin de la deuda abre el juego para las negociaciones. Resaltó que estas van a empezar el 13 de agosto con respecto a las tarifas.

“Con respecto a la tarifa, al desaparecer, al cancelarse la deuda, obviamente debe bajar la tarifa, según el Anexo C. Pero ahí hay que negociar de modo que la reducción de la tarifa sea gradual. Porque Paraguay recién dentro de 10 años va a consumir toda la energía que le pertenece de Itaipú”, apuntó Nicanor, durante una conferencia de prensa en Presidencia, esta mañana.

La comunicación desde Itaipú

La página oficial de Itaipú Binacional publicó una nota en la cual hablan de grandes beneficios para los dos países involucrados. “Paraguay y Brasil obtienen un legado patrimonial, en igualdad de derechos y condiciones”, refiere.

Además señala que de esta manera se logró una planta hidroeléctrica eficiente para seguir cubriendo con calidad y confiabilidad las necesidades energéticas de ambos pueblos.

“Es oportuno resaltar el esfuerzo y la voluntad de los países dueños del emprendimiento energético durante el proceso de cancelación de la deuda, en búsqueda del equilibrio económico y financiero de la Entidad, lo que implicó reestructuraciones y soluciones que derivaron en acuerdos claves para contar con una central hidroeléctrica totalmente amortizada en el 2023”, subraya.

Contradicciones sobre el costo de la electricidad

El titular de la ANDE, Ing. Félix Sosa, esta mañana dijo que no es viable la reducción de la tarifa.

“Tenemos que saber qué queremos para las próximas generaciones. Nosotros tenemos que aprovechar esto y mejorar nuestras instalaciones. Porque si nosotros tenemos una reducción en la tarifa que al final va a repercutir en la calidad del servicio, ¿de qué nos sirve?”, indicó.

Por su parte, el candidato a presidencia por la Concertación, Efraín Alegre, habló de reivindicar el uso de la energía de Paraguay en beneficio de millones de paraguayos, prometiendo que de ser presidente, reducirá el precio de la energía, lo que fue tachado de populista e inviable.

“La nueva política energética del Paraguay, Itaipú y Yacyretá son nuestras y vamos a usar la energía para generar puestos de trabajo para nuestros jóvenes, en nuestra tierra, en nuestra patria”, expresó.

“Vamos a cambiar la política entreguista y este recurso abundante que es la energía, lo vamos a cambiar por trabajo, por empleo y oportunidad, que es lo que nos pide el pueblo; una oportunidad”, agregó a través de sus redes sociales.

En ese sentido, Salyn Buzarquis, afirmó en un programa de ABC TV, que el PLRA va a bajar el costo de la energía. Sin embargo, la diputada, Kattya González, lo trató de mentiroso. Le aseguró que la tarifa no va a bajar por un proyecto que presente el Partido Liberal.

“Tenemos que ver cómo se va a renegociar para después; ver cómo vamos a gastar nuestra energía. Cómo vamos a usar, cuál va a ser la estrategia país. Si vamos a bajar la energía, manteniendo un Estado que no apuesta eventualmente a la industrialización. Pero lo que no podemos es mentirle a la gente, porque eso es una cuestión posterior”, expresó Kattya.

La deuda creció 1700%

La politóloga, docente e investigadora, Cecilia Vuyk, recordó en Twitter que en 1975, Itaipú contrajo la primera deuda para la construcción de la represa, de unos USD 3.566 millones.

Agregó que la obra se fue sobrefacturando y terminó con un costo superior de casi 1000% sobre el presupuesto inicial. “La sobrefacturación de la obra nunca fue investigada, hasta hoy, pero igual, sí fue completamente pagada”, subrayó.

Por ese motivo, declaró que la deuda terminó creciendo a más de 1700% de su valor inicial. La sobrefacturación de la obra fue una parte de ello. Pero lo principal fueron las reestructuraciones y refinanciaciones de la deuda.

“Todo esto hizo saltar los intereses que de por sí ya eran altos para la época, apuntó.

El robo que perjudicó a Paraguay

Vuyk manifestó que el robo más conocido consistió en la decisión de vender la energía de Itaipú por debajo de su costo. Entre 1986 y 1997 -menos 1991- Itaipú vendió a Eletrobras (Brasil) y ANDE (Paraguay) energía a menor precio que su costo de producción, endeudándose. No obstante, enfatiza que Eletrobras de Brasil usó casi 98% de esa energía subsidiada.

El inconveniente se dio cuando la deuda pasa a ser asumida por Itaipú. “Ese subsidio a la energía consumida 98% por las empresas en Brasil, fue conocida como la deuda espuria, de USD 4.193 millones”, puntualizó.

La Contraloría demostró su ilegalidad y corrupción en el informe de auditoría, presentado en julio de 2021.

“Esos USD 4.193 millones generaron un efecto bola de nieve, elevando más la tarifa y necesitando más deudas para pagar las deudas. Cada reestructuración y refinanciación, significó nuevos intereses y, con ello, mayor monto de la deuda”, acotó.

Leé más: ¿Deuda Ilegal y Feroz Estafa?: Informe de Contraloría revelaría abuso de Brasil

“En 1997, cuando los presidentes decidieron que Itaipú asuma la deuda por la energía subsidiada, decidieron también una doble indexación a la deuda (intereses sobre los intereses) que se mantuvo hasta el 2007. Con ello, la deuda se pagaba, pero cada año era mayor. Los gobiernos siguieron pagando puntualmente la deuda, hasta cancelarse hoy”, concluyó.

Leé también: En 8 años más, ya no sería suficiente la energía que producen Itaipú y Yacyretá

Related Posts
Read More

Más corruptos significativos y Fiscalía recién investiga a Cartes y Velázquez

Este jueves la embajada de Estados Unidos dio a conocer la designación de tres nuevos significativamente corruptos: Édgar Melgarejo, ex titular de la Dinac; Jorge Bogarín, miembro del JEM y Vicente Ferreira, un funcionario judicial. Entretanto, hoy la Fiscalía abrió una causa penal al expresidente Horacio Cartes y el vicepresidente Hugo Velázquez, por las acusaciones que realizó meses atrás, el gobierno de Joe Biden, y las sanciones financieras aplicadas.
Read More

‘Chau Chespis’: Peña repudiado por propuesta parche y estigmatizante

Duros cuestionamientos generó Santiago Peña al presentar una de sus propuestas de seguridad: combatir a los chespis. Habló de inseguridad, pero no de pobreza, aseguró que buscará la rehabilitación de los adictos, pero nada dijo sobre el enfoque de salud pública, en relación a la drogadicción de niños y jóvenes que delinquen. Un colectivo de futuros profesionales de la salud mental, repudiaron vehementemente su iniciativa. Te contamos por qué.
Read More

Peña y sus contradicciones For Dummies

El candidato colorado, Santiago Peña, fue nuevamente tendencia, esta vez, por sus dichos sobre cómo pretende manejar la salud pública. En redes lo acusan de querer privatizar la salud, en base a lo manifestado en una entrevista. Pese a la evidencia, se volvió a desdecir y aseguró que sacaron de contexto sus dichos. Hicimos una guía rápida de los episodios más recordados de la lista de contradicciones de Peña, para explicarte lo que dijo, pese a que gua´u no lo dijo.