fbpx

Legitimidad de pena de muerte es poco viable en Paraguay y te contamos por qué

La propuesta de la pena de muerte surgió nuevamente en el país por parte de un legislador, luego del asesinato de un joven secuestrado. El parlamentario sostiene que esto ayudaría a reducir la delincuencia, pero ¿qué es lo que se está viendo en el mundo? Es posible aplicar la sentencia capital en Paraguay? Te explicamos en este material.

La pena de muerte fue abolida en nuestro país con la Constitución de 1992. En Paraguay, ni siquiera está vigente la acumulación de penas o la cadena perpetua.

Ahora, después del asesinato de Jorge Ríos (24), por parte de un grupo criminal, el diputado Édgar Ortiz, propone la idea que se realice una enmienda constitucional para que se implemente la pena de muerte.

En comunicación con RadioCast25, el parlamentario liberal brindó algunos argumentos sobre este controversial planteamiento.

En un primer momento, afirmó que la idea es aplicar esta pena a secuestradores, criminales que cometan homicidios de estas características y violadores de menores.

“La idea es que no ocurra más secuestros, yo creo que el que tiene derecho de opinar si es correcto, es el pueblo paraguayo”, indicó.

Al ser consultado, si el artículo que quiere modificar de la CN corresponde al artículo cuatro, que habla del derecho a la vida, respondió que sí. “La idea no es matar, es que terminen estos crímenes, yo creo que existiendo esto, vamos a evitar que vuelvan a ocurrir”, subrayó.

¿En qué se basa para asegurar que esto podría ser efectivo?

Según Ortiz, en Indonesia la delincuencia decreció considerablemente con la aplicación de la pena de muerte.

Sin embargo, según los datos recabados, durante la pandemia se registraron 177 condenas a muerte, en comparación al 2019, año en que solo se contabilizaron 80, por este mismo motivo. Es decir, hubo un aumento del 46%.

Lo más crítico, según una nota de AFP, es que durante la cuarentena dictada por la pandemia del COVID-19 se realizaron numerosas condenas por Zoom u otros medios telemáticos.

Además, el diputado Ortiz reconoció que no está seguro de que su propuesta sea aprobada por la ciudadanía, por lo que quiere “discutir con la sociedad”.

“Somos muy tolerantes, con los secuestradores. Ojalá que puedan morir todos. Yo no quiero estar en el lugar de los familiares que fueron secuestrados. Simplemente la idea es terminar con este flagelo. Yo no estoy asumiendo solamente esta responsabilidad”, aseveró.

No se trata solo de enmendar la Constitución

Al respecto fue consultada la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, quien afirmó que para llegar a esta instancia, no se necesita solamente enmendar la Constitución, teniendo en cuenta que Paraguay forma parte de una comunidad internacional que está en contra de este tipo de medidas.

Agregó que el país deberá denunciar (retirarse de) a sus tratados y eso a su vez, traería consecuencias. Si uno va a denunciar al pacto de San José de Costa Rica, dos años es lo que tarda este proceso de retiro, según aclaró Pérez.

Además aseguró que no se puede abordar este tipo de temas a través de una enmienda, sino que se debería realizar una reforma. En ese caso, no se puede tratar solo un aspecto; tienen que ser analizados y modificados varios otros puntos conflictivos en la Constitución.

En ese contexto, la abogada especialista en derechos humanos, Diana Vargas rememoró que el Estado paraguayo ratificó un tratado de DD.HH. que justamente hace referencia a la abolición de la pena de muerte.

Condenas erradas que no pueden revertirse

La ministra de Justicia también recordó que se debe considerar que en los países que todavía se permite imponer una pena de muerte, se han dado varios casos de condenas erradas. “Hay países que han tenido penas de muerte con codena errada, como Estados Unidos. Cuando la condena es a pena de muerte, ya no se puede revertir”.

“Estados Unidos tiene toda una organización, Innocence Project, donde se trabaja sobre casos de condenas erradas”, agregó.

El proyecto busca corregir los casos –en que personas inocentes son condenadas a muerte injustamente– mediante litigios estratégicos, reformas de políticas y educación. 

Cuando hay hechos que sacuden a la ciudadanía, como el caso de Jorge Ríos, ese contexto es propicio para este tipo de reacciones. “Las condenas erróneas son experiencias que alteran la vida y tienen consecuencias para toda la vida”, señala esta campaña.

Asimismo, afirma que las exoneraciones nos enseñan las causas más comunes de condenas injustas. Según las cifras, el 52% de las condenas erróneas se dio a causa de la ciencia forense mal aplicada.

Related Posts
Read More

Salvan a Bogarín: Una vez más prima la impunidad judicial de la mano de la ANR

Como ya ocurrió en varias ocasiones, los integrantes de la bancada cartista del Partido Colorado, nuevamente archivaron un intento de juicio político a otro de sus incondicionales, esta vez a Jorge Bogarín Alfonso. El abogado, miembro del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados fue eximido de ser juzgado por la acusación de mal desempeño de funciones y la presión política generada por la sanción de Estados Unidos.
Read More

Erico Galeano se pasó de la raya y ahora hasta el cartismo pide su desafuero

El cuestionado diputado Erico Galeano se convirtió en una piedra en el zapato de Santiago Peña, incomodando al entorno del presidente electo, quien había pedido que se ponga a disposición de la Fiscalía. Tras desafiar abiertamente a su equipo político, al decir que no renunciará a su curul, que es "inimputable" y que "tiene doble fuero", Galeano bajó la cabeza y acató la orden de pedir su desafuero, para desactivar la primera tensión en el nuevo equipo de gobierno.
Read More

Criminales del PCC están aguardando para asumir en el Congreso, advierten

La calidad de la representación parlamentaria se deteriora cada vez más. En los últimos años, el crimen organizado fue escalando peldaños hasta llegar a la cúspide del Estado Paraguayo. Según un investigador en criminología, varios legisladores y gobernadores electos son activos eslabones de organizaciones criminales transnacionales como el PCC y están aguardando el próximo julio para legitimar su poder y asumir su banca. ¿Cómo te afecta esto? Te contamos.
Read More

“Divina” Trinidad: Cartismo ocupará tres poderes clave pero sin garantías de éxito

La contundente victoria del Partido Colorado en las últimas elecciones generales del domingo, en las que lograron sacar una amplia ventaja tanto en la Presidencia como en ambas cámaras del Congreso, generó una oportunidad muy favorable para la ANR, de poder concretar inversiones que transformen Asunción, cuya administración también se encuentra en manos del cartismo. ¿Sabrán aprovechar la ocasión en beneficio de los ciudadanos y no sólo de sus intereses?