fbpx

Incrementar la representación política de las mujeres, también es sororidad

La participación de mujeres en espacios de decisión y cargos públicos sigue siendo baja en comparación a los hombres. En las últimas elecciones municipales, las mujeres incluso perdieron espacios, producto del sistema electoral desbloqueado, lo que podría llegar a repetirse en abril. Una reconocida especialista en género, advierte de las implicancias de que las mujeres sigan votando a hombres, en detrimento de la participación política de la mujer.

La participación política de la mujer tuvo avances y retrocesos, pero en todas esas idas y vueltas, siguen siendo bajas. En la Cámara de Senadores, actualmente hay solo 6 mujeres de un total de 45 congresistas. Mientras que en la Cámara Baja, solo 15 diputadas de un total de 85.

También se ve un escenario similar en el caso de las municipales, elecciones que se dieron luego del desbloqueo de las listas sábana. Los resultados publicados por la Unidad de Políticas de Género de la Justicia Electoral muestran esta diferencia de género.

Refiere que de las personas electas para intendentes para el periodo 2021-2025 a nivel nacional, solo el 12% corresponde a mujeres. Asimismo, para integrantes de la Junta Municipal solo el 22,7% son mujeres.

Para analizar este contexto, hablamos en RadioCast25 con la psicóloga Raquel Iglesias, ex directora del Observatorio de Mujeres y especialista en políticas públicas de género.

Cuidar los avances

En el contexto de la mujer en política, se puede reconocer que existen avances, por ejemplo, en la aprobación de normas y leyes. Sin embargo, Iglesias refiere que el desafío está en la aplicación efectiva, el alcance y el acceso de lo que esas normas garantizan para las mujeres.

Otra cuestión muy importante, que tenemos que aprender, es la dinámica que existe, es decir, en los avances y retrocesos de estas conquistas que se han logrado a lo largo de las décadas. Citó el caso de la república teocrática de Irán, en la que últimamente los talibanes reprimen con dureza a las mujeres que no cumplan con la rigurosidad de la ley islámica.

“En el mundo, si miramos cómo alguna vez estuvieron los países extremistas. Vimos que, en Irán, las mujeres tuvieron la posibilidad, pero hubo un enorme retroceso. Tenemos que cuidar esos avances y hay que persistir en la efectiva aplicación de las leyes y normas que ya tenemos”, agrega.

Resalta que es necesario ver con más énfasis en cuánto todavía falta. “Hay que poner más la luz, sobre todo, en las limitaciones y además en cómo históricamente las mujeres han logrado estos avances. No hay que descansar, hay que ver qué más hoy se puede mejorar”, subraya.

Consideró que cuando hay mayor cantidad de parlamentarios hombres, es más complicado legislar en favor de mejorías para las mujeres, además del machismo reinante en un país como Paraguay.

En ese contexto, cabe señalar, que ayer las candidatas de la oposición para las cámaras del Congreso firmaron un compromiso para impulsar proyectos de ley y políticas públicas, con el objetivo de garantizar a todas las mujeres el acceso a sus derechos

Suscribieron el documento: la diputada y candidata a senadora Celeste Amarilla (PLRA), la senadora Esperanza Martínez (Frente Guasu), las candidatas al Senado Pilar Callizo (PLRA), Rafaela Guanes (PLRA), Teresita O´Hara (Alianza Encuentro Nacional), Lucha Abatte (Alianza Encuentro Nacional), Josefina Duarte (Partido Revolucionario Febrerista), las candidatas a la Cámara de Diputados Valeria Franco (PDP), Estefi Careaga, Soledad Blanco, Tanya Bettoni e Ilusión Peralta, entre otras.

Además de una excelente iniciativa, la pregunta en el marco de este análisis es ¿Cuántas de ellas realmente conseguirán bancas en el Parlamento?

Las mujeres deben plantarse para lograr espacios

Raquel Iglesias afirma que las mujeres son demasiado capaces, pero acentúa que falta ese tipo de movimiento y unión entre mujeres, para que haya mayor homogeneidad y espacios en todos los cargos.

“La capacidad de las mujeres en organizaciones privadas ha demostrado un crecimiento enorme y de mayor productividad”, refiere.

Asimismo, recuerda que ha habido intentos importantes de posicionar a una mujer como Presidenta de la República. Como cuando el Partido Colorado, 2008, puso como candidata a Blanca Ovelar. No obstante, cuestiona por qué eso no avanzó y no siguieron los partidos apostando por mujeres candidatas.

Leé más: Primera Presidenta de Paraguay en 2023: De la posibilidad real a una nueva utopía

“Yo siento mucho el por qué las candidatas de la Concertación, todas, aceptaron ser vices. Si se da lo de abroquelarse todas las mujeres, quizás todas pudieron decir: ‘Ahora tenemos que tener una candidata presidenta’. Quizás había una posibilidad, hay varias muy capaces que podían haberse plantado. Es una postura muy de la mujer que siempre declinamos”, reclama.

Más unión y dejar de lado las diferencias

La especialista, analiza la historia de cómo las mujeres han logrado los avances tan trascendentales, fundamentales para ir conquistando derechos. Refiere que al comparar, en la actualidad falta un abroquelamiento de las mujeres, a pesar de todas las diferencias que pueden haber.

“Hay que tener lo que las mujeres pioneras han tenido y que había una unidad tremenda y una solidaridad tremenda hacia el objetivo. Por ese motivo, lograron lo que hoy nosotras estamos disfrutando y sobre lo cuál se construyó todo lo demás”, remarca.

Recuerda que, pese a haber existido numerosas candidaturas de mujeres para las intendencias y concejalías, éstas terminando logrando muy pocos votos.

Añade que algo falta en la capacidad de conquistar, para que las propias mujeres elijan a las mujeres. “Nosotros en estos momentos tenemos una ley que facilita la elección de mujeres, no solo votás por una lista. La pregunta debe ser qué está faltando entonces”, cuestiona.

Por otra parte, lamenta que siempre haya una gran cantidad de mujeres detrás de los hombres que se postulan.

“¿Por qué no hay una negociación para apoyar a este o aquel candidato pero que el grupo de mujeres busquen esos espacios que efectivamente van a lograr? El problema para mí es la capacidad que tienen de unirse de verdad”, concluye.

Related Posts
Read More

Caso Whittingslow: Así opera la rosca en la UCA que protege a Kriskovich

Mónica Castañé, la mamá de Belén Whittingslow, refugiada hace cuatro años en Uruguay, habló sobre los pesares que atraviesa su hija, por la denuncia contra Cristian Kriskovich por acoso sexual. Resaltó su molestia por el "permiso" que dieron a Kriskovich en la Universidad Católica y aseguró que nadie va a devolver a Belén el tiempo perdido. Preguntamos cómo opera este mecanismo de protección en la iglesia, ante las medidas del cardenal, Adalberto Martínez, y esto nos dijeron.
Read More

Más de 2.000.000 de personas no tienen acceso a agua potable en Paraguay

¿Ya pensaste en qué harías si te quedás sin servicio de agua en tu casa?¿Si el agua que hoy podés tomar, ya no es potable o si nunca llegara a tu comunidad? En algunos lugares del país esta es una realidad latente, una problemática ignorada o invisibilizada por décadas. Hablamos de las brechas en el suministro de agua y cómo impacta en el día a día de las personas.
Read More

Explotación de niñas: Gobierno reconoce que estrategia de rescate no es efectiva

Son reiteradas las ocasiones en las que se realizaron intervenciones en la zona de la Terminal de Asunción para rescatar a niñas, pertenecientes a comunidades indígenas. Según las autoridades, las mismas serían víctimas de trata de personas y explotación sexual. Pero esas acciones no son del todo efectivas. El problema, según el viceministro de Niñez, Eduardo Escobar, es la forma en que se realizan los operativos conjuntos. ¿Qué se está haciendo mal? Te contamos.
Read More

Hablemos desigualdad de género y cómo afecta a niñas y mujeres todos los días

Paraguay sigue siendo escenario de grandes brechas entre niños y niñas, entre hombres y mujeres. La lucha feminista busca conquistar derechos humanos, en los cuales, hasta hoy, las mujeres llevan una gran desventaja. Existen varios aspectos que muestran esta diferencia. Hablamos del por qué es tan necesaria la igualdad de género, plasmada en programas con perspectiva de género. Además de señalar, cómo invisibilizar esta problemática, afecta hoy a niñas y mujeres.