fbpx

Esto fue lo más destacado del informe anual de Mario Abdo

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, dio su tercer informe anual de gestión ante el Congreso. En su extenso discurso, habló de avances y millonarias inversiones, pero no hizo mea culpa de los severos inconvenientes por los que atraviesa el país hace ya más de un año y medio (2020-2021). Estos fueron algunos de los dichos del mandatario que más llamaron la atención y en contraste, realidades de las que no se acordó.

Uno de los cuestionamientos políticos que tuvo que hacer frente el presidente Mario Abdo Benítez en su balance de gestión, fue el fracaso de la compra, provisión y aplicación de vacunas a la población.

“Estamos superando el retraso que tuvimos con las vacunas. Nuestro gobierno está inmunizando a su población y revirtiendo las dificultades con las que el Plan Nacional de Vacunación inició”, dijo Abdo al comenzar su reporte.

Además, tiró toda la culpa al mecanismo COVAX de la falta de provisión de las dosis, pero no reconoció que fue un error de la gestión de su gabinete optar solo por un mecanismo y no prever con tiempo, los acuerdos bilaterales con diferentes naciones, para la compra de vacunas anticovid.

Hasta el 30 de enero del 2021, Paraguay solo tenía firmado el contrato con el mecanismo COVAX, para comprar vacunas, sin embargo, ni una sola dosis llegó al país por esa vía, hasta ese momento. Mientras, en países vecinos, como Argentina, la vacunación ya se había iniciado en diciembre de 2020.

El Ministerio de Salud, señalaba que las vacunas podrían llegar ya en febrero, pero COVAX remitió un cargamento recién el 19 de marzo. 

Luego de que se modifique la ley para la compra directa con laboratorios, el canciller Euclides Acevedo, el 16 de marzo señaló que “tenemos la plata, pero no sabemos de dónde comprar”. Hoy, solo 706.000 personas fueron vacunadas, de un total de 7 millones de habitantes.

Entretanto, en el país ya se registraron un total de 12.895 muertes a causa del COVID, hasta la fecha, desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en nuestro país.

Inseguridad en el norte

El jefe de Estado hizo referencia a la lucha contra grupos armados. “Estamos trabajando para que los secuestrados vuelvan a sus hogares (…) En nuestra gestión, hemos atacado frontalmente al grupo criminal del Norte. Dimos con su núcleo central. Nueve integrantes ya no están en sus filas”, aseveró.

Pero nada dijo de que durante el último año de gobierno, se registraron tres secuestros por parte de grupos armados del norte.

Los primeros dos secuestros se dieron en setiembre de 2020, luego de que la FTC se topara con un campamento de los criminales. En ese confuso episodio, dos niñas de nacionalidad argentina, de 12 y 11 años, fueron asesinadas y las evidencias se eliminaron. La Fiscalía prometió investigar, pero hasta ahora no se esclareció el hecho. 

Una semana después, secuestraron al exvicepresidente Óscar Denis y Adelio Mendoza, quien trabajaba con él. Adelio fue liberado, pero de Denis nada se sabe. Además el joven Jorge Ríos fue secuestrado el 28 de junio pasado por un desprendimiento de estos grupos criminales.

Además cabe recordar que Edelio Morínigo está secuestrado desde el 5 de julio de 2014, hace casi siete años y Félix Urbieta, secuestrado el 12 de octubre de 2016. Hasta la fecha, las autoridades no ofrecieron avances en la investigación de qué ocurrió con estas personas.

 Violencia contra la mujer

Mario Abdo señaló en su discurso que “un total de 23.245 mujeres en situación de violencia y trata de personas, recibieron servicios integrales de prevención, atención y protección. Mujeres integrantes de diferentes etnias de los pueblos indígenas, se formaron como facilitadoras en temas de género, derechos humanos, responsabilidad compartida en el hogar, prevención de la violencia”.

No obstante, olvidó mencionar que en el país se registraron 32 feminicidios y 17 tentativas de feminicidios, durante el 2020. La Fiscalía recibió un total de 12 mil denuncias de violencia contra la mujer. En ese contexto, 11 casos de feminicidios ya fueron confirmados hasta mayo de este 2021.

Además, muchas mujeres realizaron denuncias de agresión y amenazas de muerte ante la Policía o la Fiscalía, pero de igual manera no fueron asistidas por los mecanismos de protección.

Cabe recordar que recientemente, dos mujeres que estaban desaparecidas hace meses, fueron halladas sin vida, cerca de donde desaparecieron, lo que generó cuestionamientos a las autoridades investigativas. Con el lema #Nolasbuscan resaltaron la falta de diligencias por parte del Estado para encontrar a las mujeres desaparecidas.

Educación en pandemia

El presidente de la República indicó esta mañana que “para la implementación de las clases virtuales, 70.000 docentes fueron capacitados en TIC. Se han entregado alrededor de 12.000 notebooks con conectividad y se han instalado 96 telecentros, abarcando la Región Occidental y las localidades más desprotegidas del país.”

Sin embargo, el 16 de febrero de este año, el entonces ministro de Educación, Eduardo Petta, confirmó que unos 18.000 alumnos salieron del sistema escolar, tras la implementación de la modalidad virtual a causa de la pandemia del COVID-19.

Ya desde el año pasado, los estudiantes de escuelas y colegios venían denunciando inconvenientes con la falta de acceso a internet y equipos capacitados para llevar a cabo las clases virtuales.

No obstante, desde el Ministerio de Educación, insistieron en que el 95% de los alumnos podía acceder a internet y consecuentemente descargar los contenidos de la educación virtual.

Obras Públicas

En cuanto a los proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el informe señala que “se encuentra en ejecución con distintos niveles de avance el remplazo de 1.993
metros lineales de puentes de madera por hormigón armado con alcance nacional.
De igual modo, se encuentra en ejecución la construcción de otros 268 metros
lineales de puentes de hormigón armado beneficiando a todos los departamentos
del país. Ambas obras corresponden a una inversión de 134.410 millones de guaraníes
(equivalente a USD 20.061.249)”, expresa.

Según el documento, la construcción del puente sobre el Río Paraguay (Asunción – Chaco´i ) “logrará una rápida urbanización del Chaco paraguayo, ya que la posibilidad de conectar el Chaco al centro de Asunción generará incentivos a nuevas inversiones en esa región del
país. El proyecto se encuentra en ejecución y los recursos ejecutados de julio del
2020 a junio de 2021 ascienden a la suma de unos USD 21 millones y el estado
de avance de la obra es del 19%”.

Lo que no dijo es que esta obra ya tiene un sobrecosto de USD 18 millones. Además, este proyecto fue cuestionado porque contempla, la creación del municipio “Nueva Asunción”, que se encuentra en una zona inundable y donde no están previstos los servicios básicos.

Por otra parte, tampoco mencionó las falencias de mantenimientos de puentes, considerando que el 10 de junio pasado, se desmoronó un puente de Tacuatí, San Pedro, que dejó tres víctimas fatales. Si bien, esta administración del MOPC no reconoció responsabilidad en el caso, la Fiscalía abrió una investigación sobre el hecho y allanó las oficinas de la estatal.

Duras críticas

En horas de esta mañana, antes del informe de Mario Abdo Benítez, el titular del Congreso, Óscar “Cachito” Salomón (ANR, Añetete) aseguró que la gestión del gobierno fue un rotundo fracaso en cuanto a la adquisición de vacunas anticovid.

Ante la consulta de lo que debería cambiar el presidente para el informe, respondió que esperaba una decisión acertada en cuanto al futuro de la reactivación después de la pandemia.

“Nosotros necesitamos que él esté acorde a la situación de pandemia que estamos viviendo y que dé esperanza a nuestro país”, indicó.

Insistió además en que necesitamos la mayor cantidad de dosis de vacunas para poder salir a las calles a hacer nuestras vidas de manera normal y reactivar la economía.

“Desde noviembre estamos anunciando a cuenta gotas la llegada de vacunas (…) Evidentemente el mecanismo COVAX ha fracasado en nuestro país, se ha apostado demasiado y sin embargo fracasó, y felizmente, entre comillas, estamos recibiendo donaciones, lo cual es bueno para nosotros pero habla de un fracaso en cuanto a la gestión del gobierno”, finalizó.

Related Posts
Read More

Caso Whittingslow: Así opera la rosca en la UCA que protege a Kriskovich

Mónica Castañé, la mamá de Belén Whittingslow, refugiada hace cuatro años en Uruguay, habló sobre los pesares que atraviesa su hija, por la denuncia contra Cristian Kriskovich por acoso sexual. Resaltó su molestia por el "permiso" que dieron a Kriskovich en la Universidad Católica y aseguró que nadie va a devolver a Belén el tiempo perdido. Preguntamos cómo opera este mecanismo de protección en la iglesia, ante las medidas del cardenal, Adalberto Martínez, y esto nos dijeron.
Read More

Más de 2.000.000 de personas no tienen acceso a agua potable en Paraguay

¿Ya pensaste en qué harías si te quedás sin servicio de agua en tu casa?¿Si el agua que hoy podés tomar, ya no es potable o si nunca llegara a tu comunidad? En algunos lugares del país esta es una realidad latente, una problemática ignorada o invisibilizada por décadas. Hablamos de las brechas en el suministro de agua y cómo impacta en el día a día de las personas.
Read More

Explotación de niñas: Gobierno reconoce que estrategia de rescate no es efectiva

Son reiteradas las ocasiones en las que se realizaron intervenciones en la zona de la Terminal de Asunción para rescatar a niñas, pertenecientes a comunidades indígenas. Según las autoridades, las mismas serían víctimas de trata de personas y explotación sexual. Pero esas acciones no son del todo efectivas. El problema, según el viceministro de Niñez, Eduardo Escobar, es la forma en que se realizan los operativos conjuntos. ¿Qué se está haciendo mal? Te contamos.
Read More

Incrementar la representación política de las mujeres, también es sororidad

La participación de mujeres en espacios de decisión y cargos públicos sigue siendo baja en comparación a los hombres. En las últimas elecciones municipales, las mujeres incluso perdieron espacios, producto del sistema electoral desbloqueado, lo que podría llegar a repetirse en abril. Una reconocida especialista en género, advierte de las implicancias de que las mujeres sigan votando a hombres, en detrimento de la participación política de la mujer.