fbpx

El caso Aranda, un símbolo de lucha LGBT en plena dictadura stronista

El asesinato de Bernardo Aranda, marcó un hito en la historia nacional en relación a la brutalidad de la dictadura y la persecución hacia la comunidad homosexual. El 108 dejó de ser un símbolo de miedo para convertirse en un sinónimo de lucha en Paraguay, aunque los datos que se conocen hablan de al menos 120 personas que fueron perseguidas y torturadas solo por su orientación sexual. El nombre de los asesinos, es “el mejor secreto guardado del Paraguay”, aseguró el periodista y otrora amigo de Aranda, Bernardo Neri Farina.

El 1 de setiembre de 1959 asesinaron a Bernardo Aranda, quien trabaja en radio Comuneros, en plena dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

Este crimen marcó la historia de Paraguay y también la vida de cientos de personas de la comunidad LGTBIQ+ que padecieron la persecución y el odio en la era stronista. Este hecho, que durante décadas se representó con el número 108, significó la criminalización, acoso sistemático y burla de miles de personas de esta comunidad, simplemente por su orientación e identidad sexual.

Aranda fue encontrado brutalmente asesinado en la habitación que rentaba en los alrededores de la radio en la que trabajaba como operador y según los registros de ese entonces, habría sido quemado con el combustible de su propia motocicleta. Aranda se convertiría en todo un símbolo de lucha de la comunidad LGBTIQ+ con el paso de los años.

En ese contexto, RadioCast25 conversó con el periodista y escritor Bernardo Neri Farina, una de las personas que conoció a Bernardo Aranda personalmente.

Farina dijo en un primer momento, que es muy importante reconocer el contexto histórico para analizar lo que sucedió en realidad y dimensionar la magnitud del caso, de modo a entender la profundidad de lo que éste significó.

“Se sacaron conjeturas a determinar una morbosidad extrema en una sociedad muy pueblerina, como era Asunción en 1959, ese crimen ocurrió el 1 de setiembre de 1959 y determinó una reacción social y periodística extrema, que hay que entender en el contexto”, explicó.

Instalaron una idea y empezaron la persecución

Según Farina, con este hecho se instaló la idea de un crimen homosexual, de la amoralidad, de la inmoralidad de las personas por su orientación sexual.

Además, agregó que con este caso se instaló el morbo con el interés de supuestamente esclarecer el crimen, que de hecho, nunca fue esclarecido. De todas las personas homosexuales investigadas, nació el mote de 108 para ridiculizar a las personas LGBTIQ+, investigados por la policía, quienes luego fueron detenidos y torturados en el marco de ese crimen.

El periodista lamentó que nunca se haya arrojado luz sobre lo que realmente pasó con el asesinato de Aranda y reconoció que probablemente ya nunca se va a esclarecer para la opinión pública.

“Yo estoy seguro de que, con el paso de los años, se supo quiénes fueron, pero el secreto se ocultó. Hoy creo que es el secreto mejor guardado de la historia del Paraguay, porque nunca se pudo llegar al término de la cuestión”, opinó.

Comentó que en ese entonces se sospechaba que el crimen se perpetró por orden de alguien de la alta sociedad o de una persona muy poderosa y agregó que ese crimen creó esa atmósfera que determinó el clímax de la crucifixión social y moral de los homosexuales.

Resaltó que entonces la homosexualidad no era parte de una persecución sistemática sino más bien era motivo de burla, pero aseguró que eso estigmatizó aún más a esa población homosexual que quedó muy herida por todo esto, siendo observada por la sociedad como si fueran criminales, perpetuando todo tipo de prejuicios en base a su orientación sexual.

Manifestó que tanto fue la gravedad del caso que se tachó de homosexuales a políticos opositores, que no eran homosexuales, con el simple objetivo de perseguirlos.

Una persona alegre y rocanrolera

El periodista y escritor recordó que Aranda era compañero de su papá –Amado Neri Farina– en la radio, y que eran muy amigos.

“Venía mucho a casa, él era el que me cuidaba, era el gran rocanrolero paraguayo, un gran bailarín del rock, uno de los primeros en descubrir aquella música. Me enseñó el rock and roll, me enseñaba a bailar, a cantar, después cuando entendí todo lo que rodeaba a ese crimen, entendí muchas cosas de la vida. Cuando murió Bernardo, yo tenía 8 años, y se me abrieron los ojos, entendí muchas cosas de la vida, entendí el dolor de perder un amigo a quien yo quería muchísimo”, relató.

Para Bernardo Neri Farina, Aranda era lo que hoy llamaríamos un mediático. Consideró que si él vivía hoy sería un ídolo nacional, ya que era un tipo alegre, querible y querido.

“Yo sentía esa euforia que él despertaba a su alrededor, con el tiempo yo fui rescatando un poco su memoria, cuando fui creciendo, de aquellos retazos que yo tenía de él. Siempre lo reconocí a él como Elvis Presley, a mí me quedó la imagen de que él era Elvis, él me mostró las primeras fotos de Elvis, él me hizo escuchar sus músicas”, acotó.

También contó que él recopiló todo su conocimiento sobre Bernardo Aranda, en la novela que se llama El Siglo Perdido. Le dedicó un capítulo entero a él, confesó que si bien tiene un poco de ficción en algunos de los diálogos, los hechos son como ocurrieron, aseguró.

Mes de lucha por los derechos

Tras la persecución que desató el caso de Aranda, el 30 de setiembre se publicó una carta en el diario paraguayo El País, por una persona identificada como “amoral” que defendía los derechos de las personas estigmatizadas. Esto generó un gran impacto a nivel nacional e internacional.

Posteriormente, por ese motivo, esta fecha se instauró como un día nacional en Paraguay, para reivindicar los derechos de las personas LGTBIQ+.

Related Posts
Read More

Caso Whittingslow: Así opera la rosca en la UCA que protege a Kriskovich

Mónica Castañé, la mamá de Belén Whittingslow, refugiada hace cuatro años en Uruguay, habló sobre los pesares que atraviesa su hija, por la denuncia contra Cristian Kriskovich por acoso sexual. Resaltó su molestia por el "permiso" que dieron a Kriskovich en la Universidad Católica y aseguró que nadie va a devolver a Belén el tiempo perdido. Preguntamos cómo opera este mecanismo de protección en la iglesia, ante las medidas del cardenal, Adalberto Martínez, y esto nos dijeron.
Read More

Más de 2.000.000 de personas no tienen acceso a agua potable en Paraguay

¿Ya pensaste en qué harías si te quedás sin servicio de agua en tu casa?¿Si el agua que hoy podés tomar, ya no es potable o si nunca llegara a tu comunidad? En algunos lugares del país esta es una realidad latente, una problemática ignorada o invisibilizada por décadas. Hablamos de las brechas en el suministro de agua y cómo impacta en el día a día de las personas.
Read More

Explotación de niñas: Gobierno reconoce que estrategia de rescate no es efectiva

Son reiteradas las ocasiones en las que se realizaron intervenciones en la zona de la Terminal de Asunción para rescatar a niñas, pertenecientes a comunidades indígenas. Según las autoridades, las mismas serían víctimas de trata de personas y explotación sexual. Pero esas acciones no son del todo efectivas. El problema, según el viceministro de Niñez, Eduardo Escobar, es la forma en que se realizan los operativos conjuntos. ¿Qué se está haciendo mal? Te contamos.
Read More

Incrementar la representación política de las mujeres, también es sororidad

La participación de mujeres en espacios de decisión y cargos públicos sigue siendo baja en comparación a los hombres. En las últimas elecciones municipales, las mujeres incluso perdieron espacios, producto del sistema electoral desbloqueado, lo que podría llegar a repetirse en abril. Una reconocida especialista en género, advierte de las implicancias de que las mujeres sigan votando a hombres, en detrimento de la participación política de la mujer.