fbpx

De cada 100 llamadas al 147, cerca de 30 son de niños pidiendo ayuda

La violencia hacia niños en el entorno familiar es todavía una constante en nuestra sociedad. Con frecuencia se registran casos similares al de las dos niñas en Limpio, que eran maltratadas por sus familiares. Para situaciones como estas, se encuentra la línea gratuita de Fono Ayuda, 147, a la que los menores de edad, llaman a hacer consultas, denunciar maltrato y hasta el exceso de tareas en la escuela.

Si bien algunos casos de abuso y maltrato hacia niños, niñas y adolescentes trascendieron en los medios de comunicación, hay otros que no conocieron la luz.

El Ministerio de la Niñez y Adolescencia, hasta junio de este año, recibió un total de 1.142 denuncias de vulneración de derechos. De ese total, estas son algunas de las cifras y motivos de las llamadas; 428 fueron denuncias de maltrato, 275 denuncias por violación del deber del cuidado, 136 fueron denuncias por abuso sexual en niñas, niños y adolescentes y 29 fueron denuncias por hechos de explotación sexual.

Además, desde el Hospital de Clínicas, específicamente del área de pediatría, reportaron a inicios del mes de julio, que se registra un aumento de casos de abuso y maltratos de menores de edad.

Sobre cómo activar los mecanismos en estos casos, RadioCast25 conversó con la ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez, quien señaló que la estatal está en permanente campaña para difundir y hacer ver los tipos de maltratos que pueden existir.

“Más del 27% de llamadas son de los niños”

La ministra recordó que una herramienta importante es la línea del Fono Ayuda 147, una línea gratuita que está habilitada las 24 horas del día y siete días de la semana. En ese punto, comentó que más del 27% de las llamadas que reciben son solo de niños.

Agregó que la mayoría de los niños llamaban a quejarse de la tarea que tenían en la escuela, porque con la pandemia tienen menos posibilidades de salir de sus casas. “Por eso, para nosotros es muy importante que ellos conozcan el 147, para que reciban orientación y nosotros derivemos las denuncias que ellos realizan”, expresó.

La ministra Teresa Martínez detalló que el exceso de tarea puede hacer que ellos se sientan muy agobiados y que vivan esa situación como una especie de violencia, porque, por ejemplo, no se les permite hacer actividades propiamente de la infancia, como jugar.

“Llaman y van reconociendo qué tienen que preguntar. En ese caso, es también una línea de orientación, para nosotros es muy importante el contacto, porque tomamos conocimiento de cada situación de los niños, contactamos con sus padres, se les pregunta de qué colegio son, dónde están estudiando. Hay muchas cosas que se pueden hacer en eso, para ir trabajando en el mejoramiento de los derechos del niño”, aclaró.

Dijo además que desde el ministerio, también orientan a los padres sobre cómo administrar el tiempo de los niños, porque –reconoció– que es muy agobiante el rol de los padres que actualmente deben actuar de docentes auxiliares de sus hijos, en el marco de la modalidad virtual, a causa de la pandemia del COVID-19.

“Creo que todo eso se está revisando en el proceso de los niños, porque esta pandemia es muy terrible para ellos y más aún cuando estamos con estas situaciones de extrema violencia”, puntualizó.

Ante violencia y maltratos, no te calles

Martínez refirió que en el caso de Limpio, una persona tomó el compromiso de denunciar y gracias a eso, las niñas que estaban en una situación de extrema violencia, pudieron ser asistidas. Por lo que insistió que en casos como estos, aunque seas una persona externa a la casa o familia, hay que alertar a las autoridades.

En este hecho, y según los datos que se manejan, las niñas ya habían sido sacadas de su entorno familiar inmediato y se encontraban bajo tutela de una tía, quien finalmente también terminó agrediéndolas, según la denuncia radicada.

Al respecto, la ministra dijo que si hubo una intervención judicial, una medida cautelar dispuesta por un ámbito jurisdiccional, se debió haber hecho un control de seguimiento de esto. Hizo énfasis en que si son medidas que se tomaron en una instancia repentina y no hubo un seguimiento de esto, es muy terrible porque es una doble victimización de las niñas.

También indicó que harán acompañamiento del caso, para que las medidas que se vayan a dictar sean de protección.

¿Cuáles son las señalas de alerta?

Ante hechos de violencia, hay indicadores que se pueden considerar como los gritos frecuentes o llanto incontrolable, que se da cuando las víctimas no son capaces de expresarse.

También indicó que, por ejemplo, las personas que viven en un vecindario, suelen observar cuando los niños son golpeados a través de los rastros que dejan los golpes en sus cuerpos. “Nosotros necesitamos comprometernos todos porque lo único que los niños tienen es tu protección. Vos que estás mirando (el hecho de agresión) sos el único que le puede proteger”, apeló.

Related Posts
Read More

Caso Whittingslow: Así opera la rosca en la UCA que protege a Kriskovich

Mónica Castañé, la mamá de Belén Whittingslow, refugiada hace cuatro años en Uruguay, habló sobre los pesares que atraviesa su hija, por la denuncia contra Cristian Kriskovich por acoso sexual. Resaltó su molestia por el "permiso" que dieron a Kriskovich en la Universidad Católica y aseguró que nadie va a devolver a Belén el tiempo perdido. Preguntamos cómo opera este mecanismo de protección en la iglesia, ante las medidas del cardenal, Adalberto Martínez, y esto nos dijeron.
Read More

Más de 2.000.000 de personas no tienen acceso a agua potable en Paraguay

¿Ya pensaste en qué harías si te quedás sin servicio de agua en tu casa?¿Si el agua que hoy podés tomar, ya no es potable o si nunca llegara a tu comunidad? En algunos lugares del país esta es una realidad latente, una problemática ignorada o invisibilizada por décadas. Hablamos de las brechas en el suministro de agua y cómo impacta en el día a día de las personas.
Read More

Explotación de niñas: Gobierno reconoce que estrategia de rescate no es efectiva

Son reiteradas las ocasiones en las que se realizaron intervenciones en la zona de la Terminal de Asunción para rescatar a niñas, pertenecientes a comunidades indígenas. Según las autoridades, las mismas serían víctimas de trata de personas y explotación sexual. Pero esas acciones no son del todo efectivas. El problema, según el viceministro de Niñez, Eduardo Escobar, es la forma en que se realizan los operativos conjuntos. ¿Qué se está haciendo mal? Te contamos.
Read More

Incrementar la representación política de las mujeres, también es sororidad

La participación de mujeres en espacios de decisión y cargos públicos sigue siendo baja en comparación a los hombres. En las últimas elecciones municipales, las mujeres incluso perdieron espacios, producto del sistema electoral desbloqueado, lo que podría llegar a repetirse en abril. Una reconocida especialista en género, advierte de las implicancias de que las mujeres sigan votando a hombres, en detrimento de la participación política de la mujer.