fbpx

Dahiana Espinoza sigue desaparecida y esto es lo que se sabe del caso

Dahiana Espinoza desapareció hace nueve meses. Su caso, así como el de más de 100 personas desaparecidas, aún no fue resuelto por los investigadores. En medio de una fuerte campaña en contra, bajo el lema #NoLasBuscaron, la Fiscalía asegura que hay indicios de feminicidio y hasta reconoce que la joven tuvo el peor final. ¿Cómo se desarrolló la investigación y por qué el Estado aún no puede encontrar los restos de otra joven mujer cuyo paradero se desconoce?

Dos casos recientes de mujeres desaparecidas que tuvieron un desenlace fatal sacudieron la opinión pública y los cuestionamientos en cuanto a la investigación y búsqueda por parte de las autoridades. Al respecto, RadioCast25 conversó con la fiscala Daysi Sánchez, para saber qué sucedió con la búsqueda de Dahiana Espinoza, quien desapareció el 18 de setiembre de 2020.

Leé la nota completa: ¿Quién busca a las personas desaparecidas en Paraguay?

Sánchez señaló que esta investigación ya tuvo varias etapas, en la parte inicial, analizaban el caso como desaparición de una persona –que no es un hecho punible–, momento en el que el Ministerio Público busca localizar a las personas, como un primer escenario. Luego apareció una foto de Dahiana en el estado de Whatsapp de Joel Guzmán, ex pareja de Dahiana, lo que hizo surgir sospechas sobre él.

La fiscal aseguró que ya realizaron al menos 50 allanamientos en diferentes puntos. Ahora luego de tantas búsquedas que han realizado en las inmediaciones, manejan una hipótesis mucho más compleja.

¿Cuáles son los indicios que se manejan?

Sangre en el lugar donde vivía Dahiana. “Una de las chicas del inquilinato dijo que Dahiana era víctima de violencia familiar. Tenemos sangre que suponíamos que era de ella, se hace el cotejo con el ADN de sus padres, sale positivo. El inquilinato estaba repleto de sangre en ese lugar, en el baño, en la cocina, eso sale positivo”, aseguró.

Además, agregó de modo enfático un dato desalentador. “Nosotros podemos decir, hoy por hoy, que ella tuvo el peor desenlace, por la forma en que ella actuaba con su familia, por la forma en que preguntaba siempre por su hijo”, relató.

Ubicación. La fiscala comentó que en el circuito cerrado, del día de la desaparición de la mujer, se ve a su expareja saliendo en dos oportunidades del inquilinato. En cuanto a la ubicación, dijo que el GPS apuntó a que el hombre solo se movió en un rango de 500 metros del inquilinato.

En ese punto, la investigadora consideró que hay dos posibilidades o que el hombre dejó el teléfono en la casa cuando salió o en caso de que haya sido un feminicidio, que enterró el cuerpo cerca. “Dependemos todo de nuestras pericias, de lo que nos digan los expertos en la materia, buscamos en los lugares que nos dicen”, añadió.

Comportamiento sospechoso. Según testigos del inquilinato, Joel Guzmán trabajó toda la madrugada en el inquilinato y se dio el lujo de lavar todo. “Estiró como 40 veces la cisterna del baño, porque en el inquilinato las habitaciones están muy ligadas y a la testigo le llamó la atención la cantidad de veces que estiró la cisterna. También compró un jabón en polvo de cinco kilos y usó todo”, subrayó.

¿Cuál es la hipótesis actual?

Expresó que no pueden descartar la ampliación de la causa, que ahora está como violencia intrafamiliar, a feminicidio.

“Tenemos tiempo hasta setiembre. Lo que más querés es tener tiempo para tener las pruebas completitas y llegar al juicio oral con esas pruebas. Tenemos pruebas indiciarias, con varios indicios podemos lograr la condena, pero claro que tenemos la esperanza de encontrarla en algún lugar”, añadió.

Aseguró que están haciendo todo el esfuerzo para hallarla y remarcó que si sabían dónde estaba, ya la habrían encontrado.

Actualmente, por las diferentes variables, la hipótesis más fuerte es la más lamentable, a estas alturas consideran no solo que Dahiana ya no está con vida, sino que su cuerpo fue desmembrado, por eso han tenido muchos inconvenientes en encontrarlos.

“Primero teníamos que pensar que estaba viva, hoy de un 100%, manejamos 1% de posibilidad de que esté viva”, concluyó.

Desde el primer momento se debe analizar como feminicidio

Respecto a estos polémicos casos, RadioCast25 también conversó con la abogada Liliana Zayas, especialista en violencia de género y DD.HH., quien hizo énfasis en que la muerte violenta de una mujer, una desaparición o un suicidio se debe empezar a investigar como feminicidio.

Posteriormente, a medida de que se van colectando los elementos, evaluando las hipótesis y evaluando si es que no se reunieron los presupuestos para comprobar la hipótesis inicial, se descarta.

“Un presupuesto claro es que se debe investigar como un feminicidio, no a la inversa, analizar con perspectiva de género y analizar a las víctimas secundarias, para saber ante qué hecho penal estamos”, añadió.

Aseguró que el Ministerio Público tiene protocolos y herramientas de investigación, considerando que ella fue parte de esta institución. Por su parte, dijo que el papel de la prensa se basa en acompañar con esa comunicación respetuosa y sobre todo visibilizar lo que es la mujer en una situación de violencia, en que no siempre se reconoce como víctima.

Recordó que es importante no presentar a la mujer con una imagen estereotipada o sexualizada, sino una imagen de la mujer como persona, como sujeto de derechos humanos y garantías.

“Mientras haya desigualdad, mientras haya discriminación, va a haber violencia y esta violencia va a afectar a mujeres, niñas y adolescentes (…) Si una mujer se enfrenta a eso y termina una relación marcada por la desigualdad, es cuando más peligro corre, porque esto puede no tolerar el agresor”, remarcó en relación a lo que implica el feminicidio.

Recurso visual de la portada: Vector de Papel creado por macrovector – www.freepik.es

Related Posts
Read More

Amenaza de tiroteo: ¿Qué hay detrás del caso que conmocionó las redes?

El nuevo caso de amenaza de tiroteo, esta vez en una universidad, reavivó el debate sobre las supuestas "justificaciones" del hecho. Analizamos la polarización que se generó en redes y el machismo inmerso en las personas que buscan culpar a la víctima de las amenazas de violencia. "Tenemos una sociedad que busca justificar la violencia y busca las respuestas en lo que hizo la víctima", enfatizó una especialista en sociología. Los detalles, en esta nota.
Read More

Emergencia nacional por consumo de drogas: Analizamos el proyecto de ley

Hablar de drogas en Paraguay es sinónimo de violencia, corrupción y clandestinidad, desde el aspecto punitivo. Pero, ¿Qué hay de las implicancias sanitarias de este flagelo? Una Ley de Emergencia Nacional por el consumo de sustancias psicoactivas fue sancionada por el Congreso. Esta normativa, de ser promulgada, se extenderá por tres años. ¿En qué consiste y qué falta por abordar? Los detalles, en esta nota.
Read More

Castigan violencia digital contra Menchi Barriocanal

Juan Vera, dirigente de los autodenominados movimientos provida fue declarado culpable por lesión a la intimidad de Menchi Barriocanal. La Jueza estableció una multa de G. 52 millones como castigo por difundir a través de medios digitales el número privado de la periodista Menchi Barriocanal. Los detalles en esta nota.
Read More

No existe consentimiento entre una niña de 12 y un adulto aun si la madre lo avala

El caso de abuso sexual de una niña en el Penal de Emboscada encendió nuevamente las alertas sobre el abuso normalizado de niñas y adolescentes en nuestro país. A partir de este hecho en particular, la Defensora de la Niñez, Lorena Segovia, recuerda que las supuestas relaciones sentimentales entre niñas y adultos no existen. "No puede haber consentimiento o voluntad en esas condiciones", al destacar la naturaleza del crimen.