fbpx

Cualquier ciudadano podrá presentar leyes, cuando esta ley esté en vigencia

Un proyecto de ley, sancionado en el Congreso, permitirá que la ciudadanía organizada pueda participar directamente en la presentación de proyectos legislativos y ordenanzas municipales, sin necesidad de que un legislador o concejal deba “sponsorear” el proyecto. ¿Cuál va a ser el mecanismo y por qué es tan importante para la participación ciudadana? Te contamos en este material.

La Constitución Nacional de Paraguay establece que nuestra democracia es representativa, participativa y pluralista, sin embargo, hasta la fecha, existieron muchas trabas para que la toma de decisiones cumplan estos dos últimos requisitos.

El artículo 123 de la Constitución, hace referencia a la Iniciativa Popular, que debe ser reglamentada por ley. En la ley Nº 834/2014, que establece el Código Electoral Paraguayo, se reglamentó este derecho, pero con requisitos prácticamente incumplibles.

A 30 años de la redacción de nuestra Constitución, el Congreso sancionó una ley que hará tangible la participación ciudadana desde cualquier sector. De esta manera, con una mayoría de pobladores el Parlamento o Junta Municipal se verán obligados a analizar y debatir lo que propone la gente. Aun resta que el Presidente Mario Abdo Benítez promulgue la normativa, para que entre en vigencia.

El ex-viceministro de Educación, Robert Cano, en su carácter de proyectista de la iniciativa, explicó en contacto con RadioCast25, punto por punto lo más esencial de esta propuesta y lo trascendental que puede ser en la toma de decisiones, ya sea para pedir que se declare una área verde protegida o modificar el Código Penal, por dar ejemplos.

La ley establece, actualmente, que para elaborar una iniciativa ciudadana se necesita juntar firmas en planillas foliadas por el Tribunal Electoral, además, se requiere el acompañamiento del 2% de los electores del país, es decir, un aproximado de 100.000 firmas de personas que acompañen la iniciativa y, lo más complicado, que cada firma debe estar autenticada por escribanía.

Cano comentó que este procedimiento de participación ciudadana no sólo es obsoleto considerando que es un método íntegramente analógico, sino además altamente costoso, por lo que implica las autenticaciones de las firmas vía escribanía.

Un proceso más simple y participativo

El ex-viceministro Robert Cano comentó que este proyecto de ley, sancionado luego de cinco años, el miércoles 7 de setiembre, tiene como uno de sus desafíos conseguir que la cantidad mínima se reduzca al 1% de los votantes en el país, es decir, 50.000 personas.

En el caso de propuestas municipales cada ciudad dependerá de la cantidad de electores de cada distrito. Por ejemplo, si se trata de Asunción, se requerirá de 8638 firmas.

Además la firma puede continuar siendo física, pero también las personas podrán firmar a través de internet en una plataforma del Tribunal de Justicia Electoral.

Al contar con el mínimo requerido, los ciudadanos tienen la potestad de presentar un proyecto de ley o una minuta con el objetivo de crear o modificar una ordenanza municipal.

“Se tiene que formar una comisión promotora de cuatro o cinco ciudadanos. Entonces, cuando la Junta Municipal trate esa iniciativa, le tiene que convocar a los proponentes para que argumenten su pedido. Entonces serán como un concejal más, con voz pero sin voto”, explicó.

¿Cómo votar por una iniciativa?

Una vez promulgada la ley, en un plazo de 90 días, el Tribunal de Justicia Electoral, debe habilitar en su página web un subdominio, que va a decir “iniciativas populares en curso”. Ahí se podrán encontrar los listados de las propuestas a nivel país y distrital.

Tras ver las propuestas e informarse, una vez que la persona elija apoyar el proyecto, debe completar los datos que requerirá la plataforma.

Entonces, agrega su nombre completo, su número de cédula de identidad y los 12 dígitos que aparecen en la parte posterior de su documento, al lado de las letras “IC” (Identificador Civil). También debe completar un “captcha”, para demostrar que no es un robot, comentó el viceministro.

Además, el módulo de control ciudadano servirá para que nadie pueda usar la identidad de uno sin consentimiento. Es decir, cualquiera puede ingresar a la página, completar su número de cédula y fecha de nacimiento, para ver en qué proyectos votó, si encuentra su firma en una propuesta que no apoya, puede pedir que se retire su nombre del listado.

Propuesta vinculante

Finalmente Robert Cano insistió en que estos documentos son vinculantes, es decir, no son peticiones que los legisladores o concejales pueden elegir si quieren analizar.

“El plagueo en las redes sociales y las manifestaciones que solíamos hacer, eran importantes para expresar la opinión ciudadana. Sin embargo, no eran vinculantes, las autoridades podían hacer o no caso, pero pasaba el barullo y seguían en lo suyo. Ahora, por ley, las autoridades estarán obligadas a tratar estos proyectos, si cuentan con las firmas necesarias”, dijo Cano.

El proyecto de ley “Que modifica los artículos 266 y 271 de la Ley N° 834/1996 Que establece el Código Electoral Paraguayo, y sus modificatorias” y el artículo 39 de la Ley N° 3.966/2010 -Orgánica Municipal” fue sancionado ayer en la Cámara Baja y solo falta la promulgación o veto del Presidente, Mario Abdo Benítez.

Related Posts
Read More

Salvan a Bogarín: Una vez más prima la impunidad judicial de la mano de la ANR

Como ya ocurrió en varias ocasiones, los integrantes de la bancada cartista del Partido Colorado, nuevamente archivaron un intento de juicio político a otro de sus incondicionales, esta vez a Jorge Bogarín Alfonso. El abogado, miembro del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados fue eximido de ser juzgado por la acusación de mal desempeño de funciones y la presión política generada por la sanción de Estados Unidos.
Read More

Erico Galeano se pasó de la raya y ahora hasta el cartismo pide su desafuero

El cuestionado diputado Erico Galeano se convirtió en una piedra en el zapato de Santiago Peña, incomodando al entorno del presidente electo, quien había pedido que se ponga a disposición de la Fiscalía. Tras desafiar abiertamente a su equipo político, al decir que no renunciará a su curul, que es "inimputable" y que "tiene doble fuero", Galeano bajó la cabeza y acató la orden de pedir su desafuero, para desactivar la primera tensión en el nuevo equipo de gobierno.
Read More

Criminales del PCC están aguardando para asumir en el Congreso, advierten

La calidad de la representación parlamentaria se deteriora cada vez más. En los últimos años, el crimen organizado fue escalando peldaños hasta llegar a la cúspide del Estado Paraguayo. Según un investigador en criminología, varios legisladores y gobernadores electos son activos eslabones de organizaciones criminales transnacionales como el PCC y están aguardando el próximo julio para legitimar su poder y asumir su banca. ¿Cómo te afecta esto? Te contamos.
Read More

“Divina” Trinidad: Cartismo ocupará tres poderes clave pero sin garantías de éxito

La contundente victoria del Partido Colorado en las últimas elecciones generales del domingo, en las que lograron sacar una amplia ventaja tanto en la Presidencia como en ambas cámaras del Congreso, generó una oportunidad muy favorable para la ANR, de poder concretar inversiones que transformen Asunción, cuya administración también se encuentra en manos del cartismo. ¿Sabrán aprovechar la ocasión en beneficio de los ciudadanos y no sólo de sus intereses?