fbpx

¿Convencen las explicaciones de Abdo sobre los USD 1.600 millones?

Tras meses de dudas sobre qué pasó con los USD 1.600 millones que se prestaron para la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, este martes el presidente de la República, Mario Abdo Benítez mostró un gráfico en donde señala a dónde habrían sido destinados los fondos. ¿Pero ya se usó todo ese dinero? ¿Convence esta explicación?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, habló ayer luego de 24 días de silencio en medio de la crisis que lo amenazó con un segundo juicio político a causa de la falta de insumos y vacunas en el marco de la pandemia del COVID-19. Tras evitar hablar con la prensa por semanas, hoy dio una larga declaración, sin responder preguntas periodísticas.

Además de reiterar informaciones que ya habían señalado antes sus ministros y alegar que realizó una buena gestión –aunque adelantó que se seguirá equivocando–, hoy mostró una gráfica que demuestra lo que sería la distribución de los famosos USD 1.600 millones que fueron concedidos en el marco de la emergencia sanitaria y que representó un cheque en blanco para el Ejecutivo.

¿Qué son los USD 1.600 millones?

Son los préstamos que el Congreso Nacional aprobó para que el Ejecutivo pueda endeudarse en el marco de la pandemia del COVID-19 a través de la ley de emergencia sanitaria N° 6524. La idea era utilizar estos fondos para sobrellevar la crisis sanitaria, económica y social generada por el nuevo coronavirus y las medidas restrictivas que vendrían aparejadas con la cuarentena.

¿De dónde salieron esos fondos?

Según el portal de control ciudadano www.rindiendocuentas.gov.py, el total del monto de emergencia proviene de diferentes fuentes, entre locales, internacionales y organismos de cooperación. Así mismo, algunas de estas líneas de crédito iniciarán sus plazos de pago en el 2023, extendiéndose incluso hasta el 2044.

Es decir, tus hijos o nietos, terminarán pagando estas deudas que buscaban paliar los efectos de la histórica falta de fomento de la salud pública e inversión social en el Paraguay.

¿Dónde están los USD 1.600 millones?

El presidente mostró un gráfico en el cual señala cómo supuestamente se dividió este dinero. Según Abdo: USD 472 millones fueron destinados a protección social; USD 422 millones a Salud; USD 107millones a subsidios en servicios públicos; USD 61 millones a mipymes y capitalización, además de unos USD 538 millones al funcionamiento del Estado.

Esta gráfica fue la que sirvió de soporte para la exposicíón de cifras presentadas por Mario Abdo Benítez.

De ese total distribuido, según el Ejecutivo ya fueron ejecutados USD 1.287 millones, por lo que quedan todavía USD 313. De ese saldo, todavía queda por utilizar 261 en materia de salud. El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, dijo además que no recibieron “ninguna denuncia” por la malversación de los USD 1.600 millones exceptuando el escándalo con los insumos chinos.

Al ser consultado por Latitud 25, el senador Amado Florentín, presidente de la Comisión Bicameral del Congreso para el Control de los Recursos de Emergencia, el legislador manifestó que la próxima semana van a realizar una comparación entre lo presentado por el Presidente y los datos que ellos manejan en el Congreso.

Agregó que si algo no coincide o falta para realizar esta evaluación, solicitarán informes a las instituciones correspondientes, de modo a garantizar que lo que plantea el Ejecutivo realmente coincida con las inversiones realizadas.

Sin embargo, a pesar de los números que mostró Mario Abdo Benítez muchos internautas cuestionaron, a través de las redes sociales, la falta de insumos y de camas en uno de los momentos más álgidos de la pandemia, con 210.425 casos confirmados de COVID-19 y 4.113 fallecidos.

Related Posts
Read More

Amenaza de tiroteo: ¿Qué hay detrás del caso que conmocionó las redes?

El nuevo caso de amenaza de tiroteo, esta vez en una universidad, reavivó el debate sobre las supuestas "justificaciones" del hecho. Analizamos la polarización que se generó en redes y el machismo inmerso en las personas que buscan culpar a la víctima de las amenazas de violencia. "Tenemos una sociedad que busca justificar la violencia y busca las respuestas en lo que hizo la víctima", enfatizó una especialista en sociología. Los detalles, en esta nota.
Read More

Emergencia nacional por consumo de drogas: Analizamos el proyecto de ley

Hablar de drogas en Paraguay es sinónimo de violencia, corrupción y clandestinidad, desde el aspecto punitivo. Pero, ¿Qué hay de las implicancias sanitarias de este flagelo? Una Ley de Emergencia Nacional por el consumo de sustancias psicoactivas fue sancionada por el Congreso. Esta normativa, de ser promulgada, se extenderá por tres años. ¿En qué consiste y qué falta por abordar? Los detalles, en esta nota.
Read More

Castigan violencia digital contra Menchi Barriocanal

Juan Vera, dirigente de los autodenominados movimientos provida fue declarado culpable por lesión a la intimidad de Menchi Barriocanal. La Jueza estableció una multa de G. 52 millones como castigo por difundir a través de medios digitales el número privado de la periodista Menchi Barriocanal. Los detalles en esta nota.
Read More

No existe consentimiento entre una niña de 12 y un adulto aun si la madre lo avala

El caso de abuso sexual de una niña en el Penal de Emboscada encendió nuevamente las alertas sobre el abuso normalizado de niñas y adolescentes en nuestro país. A partir de este hecho en particular, la Defensora de la Niñez, Lorena Segovia, recuerda que las supuestas relaciones sentimentales entre niñas y adultos no existen. "No puede haber consentimiento o voluntad en esas condiciones", al destacar la naturaleza del crimen.