fbpx

Cómo chequear que realmente te están aplicando la vacuna anti-COVID

A medida que se descubren las irregularidades en la vacunación contra el COVID-19, surgen más dudas sobre la credibilidad en el sistema. La transparencia del proceso no se limita a la compra de las millones de dosis, sino también a garantizar la correcta aplicación de la vacuna. ¿Qué tenés que saber cuándo vas a ponerte la dosis? Consultamos con especialistas.

En países como México, Brasil, Colombia y Bolivia se registraron denuncias por aplicar jeringas vacías en el marco de la vacunación contra el COVID-19 o incluso el suministro de placebos que no tienen ninguna reacción en el organismo. Varias denuncias en el estado de Río de Janeiro, Brasil, evidenciaron que enfermeros no apretaban la jeringa efectivamente.

Esto produjo que la Secretaría Municipal de Salud del estado instara a sus ciudadanos a grabar todo el procedimiento de vacunación, desde el ingreso hasta la salida.

En Paraguay, hasta la fecha, no se dieron denuncias de este tipo. Sin embargo, algunos ciudadanos han reportado a Latitud 25 sus dudas sobre si lo que se aplica en los vacunatorios es realmente la dosis anticovid o cualquier otra sustancia inocua a la salud.

¿Cómo dar transparencia a este proceso?

La doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, comentó cómo se realizó el proceso de vacunación en el nosocomio para el personal de blanco.

Señaló, por ejemplo, que la vacuna rusa Sputnik V viene en un frasco para cinco dosis. Resaltó que primero debe ser descongelado y las cinco personas ya tienen que estar ahí.

“No podés abrir un frasco sin tener a las cinco personas. La enfermera saca del congelador y se espera. La Coronavac también venía de a cinco viales, un frasco, cinco personas, porque si no completás vos, no vas a poder vacunar porque vas a fundir el resto de tus vacunas”, explicó.

Leé más: Escándalo por vacunación irregular, también llegó a Paraguay con Gusinky

Agregó que la dosis china, Sinopharm, es la única que viene para una persona y la de AstraZeneca viene en para 10 personas.

“El proceso ideal es que las personas vean cuando se extrae del frasco. Vos tenés que ver también porque o sino te va a quedar la duda, si te pusieron agua, si te pusieron suero. Si vas a hacer bien, además tenés que esperar 30 minutos después de la aplicación”, aseveró.

La doctora González apuntó que lo más grave, independientemente a los chequeos individuales que debe hacer cada persona al momento de vacunarse, es la actitud de las personas que burlaron los protocolos y lograron vacunarse, pese a que no les correspondía.

“Acá lo grave es que gente que no tenía que vacunarse, se vacunó, me parece que es una vergüenza, una falta de ética”, apuntó.

¿Otras recomendaciones?

El doctor Fernando Galeano, de la Sociedad Paraguaya de Infectología, recordó que no está protocolizado que en todos los vacunatorios los especialistas carguen las jeringas frente a la gente. “Pero me comprometo a hacer la sugerencia para que se evalúe eso”, acotó.

Por otra parte, recomendó a las personas –que van a inmunizarse– que se fijen en el carnet o en el documento del consentimiento informado. En uno de esos papeles debe decir el número del lote de la vacuna y el nombre del personal de salud que le aplicó la dosis.

Grabar el procedimiento es una buena opción

El ministro René Fernández, titular de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) que investiga las vacunaciones irregulares, dijo conocer los casos denunciados en otros países y consideró que es una buena opción grabar el procedimiento durante la aplicación de la dosis.

Aseguró que es una manera de doble control y resaltó que no hay un impedimento legal para hacerlo.

En cuanto a la transparencia por parte del sistema de Salud, afirmó que la responsabilidad consta en los documentos que son elaborados en la vacunación.

“Es posible que en los sistemas se vulneren los protocolos por una falta de ética de los funcionarios. Por eso, en caso de detectarse una conducta irregular se debe actuar enérgicamente”, sostuvo.

Comentó que la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) tiene sus canales de denuncia a disposición de la ciudadanía, entre ellos la plataforma de denuncias donde las reciben y procesan.

Hasta el momento, Paraguay es uno de los países que menos dosis de la vacuna contra el COVID-19 ha recibido y solo unos 132.000 ciudadanos fueron inmunizados. Sin embargo, ya se registraron anomalías en los controles e irregularidades.

Related Posts
Read More

Amenaza de tiroteo: ¿Qué hay detrás del caso que conmocionó las redes?

El nuevo caso de amenaza de tiroteo, esta vez en una universidad, reavivó el debate sobre las supuestas "justificaciones" del hecho. Analizamos la polarización que se generó en redes y el machismo inmerso en las personas que buscan culpar a la víctima de las amenazas de violencia. "Tenemos una sociedad que busca justificar la violencia y busca las respuestas en lo que hizo la víctima", enfatizó una especialista en sociología. Los detalles, en esta nota.
Read More

Emergencia nacional por consumo de drogas: Analizamos el proyecto de ley

Hablar de drogas en Paraguay es sinónimo de violencia, corrupción y clandestinidad, desde el aspecto punitivo. Pero, ¿Qué hay de las implicancias sanitarias de este flagelo? Una Ley de Emergencia Nacional por el consumo de sustancias psicoactivas fue sancionada por el Congreso. Esta normativa, de ser promulgada, se extenderá por tres años. ¿En qué consiste y qué falta por abordar? Los detalles, en esta nota.
Read More

Castigan violencia digital contra Menchi Barriocanal

Juan Vera, dirigente de los autodenominados movimientos provida fue declarado culpable por lesión a la intimidad de Menchi Barriocanal. La Jueza estableció una multa de G. 52 millones como castigo por difundir a través de medios digitales el número privado de la periodista Menchi Barriocanal. Los detalles en esta nota.
Read More

No existe consentimiento entre una niña de 12 y un adulto aun si la madre lo avala

El caso de abuso sexual de una niña en el Penal de Emboscada encendió nuevamente las alertas sobre el abuso normalizado de niñas y adolescentes en nuestro país. A partir de este hecho en particular, la Defensora de la Niñez, Lorena Segovia, recuerda que las supuestas relaciones sentimentales entre niñas y adultos no existen. "No puede haber consentimiento o voluntad en esas condiciones", al destacar la naturaleza del crimen.