fbpx

En 2022, pese a la Ley Anita, hay menos cantidad de trasplantes de órganos

Siempre leemos que donar salva vidas, pero a la hora de hacer que esta frase sea real, el desafío es enorme. Desde el Instituto Nacional de Trasplante reconocen que a pesar de que la Ley Anita ayudó a mejorar la situación en algún momento, aplicarla es todavía un enorme desafío, por negativa de los familiares quienes incluso recurren a la violencia, además de otros factores, que hacen al 2022 un año muy difícil para quienes esperan un donante.

Luego de que se promulgara la normativa conocida como “Ley Anita”, que hace a todos los mayores de 18 años donantes, salvo expresa negación en vida, el 2019 fue un año histórico por la cantidad de donación de órganos que se registró. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 ya había influido negativamente en las cifras en 2020, ahora, durante el 2022 la situación volvió a complicarse.

El presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante – INAT, Dr. Gustavo Melgarejo, reconoció en contacto con RadioCast25 que este año difícil porque no hay muchos donantes.

Esto se debe a varios motivos, pero entre ellos, la de varias enfermedades respiratorias, que dificultan el proceso, porque indicó que una infección activa es una contraindicación para hacer un trasplante.

Violencia y rechazo generacional

A tres años de la promulgación de la Ley Anita, el doctor reconoce una vez más que el problema sigue siendo la falta de educación y consciencia.

“Incluso hay actos de violencia por cuestiones inherentes al parecer de una familia, no es fácil nuestro trabajo. Nosotros asumimos que es una cuestión generacional, siempre nos dicen que, -así como venimos, nos tenemos que ir-, es una creencia que no tiene fundamentos religiosos, por eso desde el punto de vista médico es difícil de rebatir”, resaltó.

El Dr. Melgarejo señaló además que si bien la ley obliga a que las personas –que no hayan objetado expresamente la donación de órganos–, a que sean donantes, de igual manera no hacen el procedimiento en contra de los deseos de la familia.

“La idea nuestra no es incidentar a la familia, la idea nuestra es que la familia sea consciente, que sea un gesto de su ser querido. Muchas veces recalcamos lo de la ley, pero a veces nos dicen que la persona había dicho que “no” (quería ser donante) en vida. A veces por más de que no hay nada por escrito, tratamos de creer que hay sinceridad (de parte de los familiares) porque lo que se trata de respetar es la voluntad (de la persona fallecida)”, subrayó.

Asimismo, consideró que esta negativa tajante es algo generacional porque existe menos negativa en las personas jóvenes, que en las personas adultas.

Es una cuestión de vida o muerte

Cabe recordar que en 2020 se realizaron 81 trasplantes y el 2021 se concretaron 131 trasplantes, sin embargo, este año, hasta el momento, la situación está complicada.

Melgarejo lamentó que por las negativas de familiares de posibles donantes, hay pacientes que mueren en lista de espera, porque algunas enfermedades o patologías, hacen que un trasplante sea de vida o muerte y muchas veces no aparece un donante en el tiempo que uno necesita.

Asimismo, reconoció que en algunas ciudades del interior del país no existen los recursos ni los personales capacitados para realizar los procesos en tiempo y forma.

“Imaginate lo que es hacer en el interior, porque para evaluar un donante hay que hacer muchos estudios, hay unas cuestiones técnicas, para protegerle al que está en lista de espera”, manifestó en relación a que el donante también debe reunir varios requisitos.

En ese contexto, contó que personales del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, actualmente, hacen visitas mensuales a diferentes regiones para socializar la ley.

Explicó que hacen esos viajes, porque hay un aspecto de la ley que no se está cumpliendo, que hace referencia a que cada ciudad debe tener un referente en esta área, “una persona que tenga la habilidad y el conocimiento para que el procedimiento sea llevado a cabo (…) Si ese proyecto no seguimos, este país no va a avanzar, porque es muy poco probable que así aumenten los donantes”, enfatizó.

“El trasplante es un sello de calidad, por eso los primeros países del mundo invierten mucho dinero en trasplante, porque eso hace que el sistema mejore en términos cualitativos, eso es lo que nos falta (…) Hay que seguir mostrando que el sistema es lo más transparente y lo más confiable posible, para que la gente diga sí a la donación, porque muchas vidas, especialmente de niños, se pierden por la negativa de las familias”, insistió.

Finalmente resaltó, que tantos los medios de comunicación como la sociedad en general tiene que hablar con mayor frecuencia de temas como este, porque es una cuestión sensible, que la mayoría evade o decide no abordar y justamente, se necesitan debates serios y que ayuden a crear consciencia.

Related Posts
Read More

Huellas invisibles: Cómo la infancia de ayer impacta en las relaciones de hoy

La inseguridad, los celos, la dependencia y la dificultad para establecer límites, pueden afectar nuestras relaciones, todos los días. Como sociedad, debemos comenzar a discutir sobre lo que implica la administración de emociones, por eso, consultamos con expertos que exploran la influencia de ciertas experiencias de la infancia en nuestras relaciones actuales. Si te identificás con alguna de estas características o conocés a alguien que las tenga, esto es para vos.
Read More

¿Seguís comiendo para no digerir tus emociones? Ojo, podría ser un trastorno

Probablemente alguna vez hayas sentido la necesidad de calmar algún antojo, repetir uno, dos o tres platos, comer hasta estar muy satisfecho y hasta experimentar un poco de culpa. Pero, ¿qué ocurre cuando estos episodios se vuelven cada vez más frecuentes? El trastorno por atracón existe y es un problema creciente en los últimos años. Te contamos cómo detectarlo.
Read More

¿Quiénes son los estafadores silenciosos? Hablemos de las amistades tóxicas

Quizás alguna vez tuviste un amigo o amiga que, en vez de ser una buena compañía, te complicó la existencia, un loop de malas vibras que no te elevan, sino que te tiran para abajo, cada vez que haya ocasión. Eso se debe a que, así como hay relaciones de pareja tóxicas, hay amistades que pueden ser perjudiciales. ¿Qué dicen los especialistas al respecto? Te contamos.
Read More

¿Por qué sigue siendo tan incómodo hablar de la masturbación femenina?

Un debate que paradójicamente sigue incomodando, incluso a las propias mujeres, en tiempos en los que el empoderamiento de la mujer gana cada vez más fuerza. Ligada a la culpa, asociada a mitos, marcada por la moralidad religiosa y la falta de educación sexual, la masturbación femenina es la condena placentera. Una especialista en sexología, resalta la importancia de la masturbación para la plenitud sexual de las mujeres.